Etiquetas
‘Changing my way’, Amparo Jiménez, Arrakapins, Beasts of Bourbon, Benicàssim, Bernat Fa, Carlos Cruz, Castellón, Cover Shop Band, David Franch, Dry River, Easybeats, Fernando Alcalá, FIB, Harry Up!, Iván Chabrera, Javi Gascón, Juanfra Godoy, La Burbuja, Los Buhos, Marc Agut, María Pascual, Melvin Benn, Miss Black Emotion, Nacho Fandos, Nadia Sheikh, Revelation, Rockaway, Ruth Baker, Ruth Baker & The Electric Ones, Ruth Baker Band, Spencer P. Jones, Tequila, The BellRays, The Electric Ones, The Niftys, Valencia, Vintage Trouble>Empecemos por el origen. A Iván Chabrera, Nacho Fandos, David Franch y Carlos Cruz ya os conocíamos bien en Castellón por vuestros anteriores proyectos, incluido The Electric Ones, que lo formabais los cuatro. Pero un día, a mediados de 2014, sorprendisteis al anunciar que se unía una cantante valenciana, Ruth Baker, pasando a ser Ruth Baker & The Electric Ones y poco después, Ruth Baker Band. ¿Cómo os conocisteis y por qué tomasteis la decisión de formar este grupo?
(Ruth Baker, cantante) Fue a través de María (Pascual), la mujer de Iván. Ella me había visto cantar con el grupo de versiones que tenía en Valencia, Cover Shop Band, y un día me llamó y me dijo que su marido tenía un grupo y que creía que funcionaríamos bien con temas propios. Y así fue. (Iván Chabrera, guitarra) Bueno, no fue tan rápido. María les buscaba bolos y les trajimos bastante por Castellón, incluso les hice de técnico. Luego ellas fueron quedando para tomar café. (Ruth Baker) Cuando en mayo María me lo propuso le pedí algo de tiempo para acabar mis exámenes en la Universidad. A finales de junio de 2014 ya empezamos y hasta hoy.
>Y fue empezar a tocar en directo y responder la gente de un modo poco habitual en Castellón con grupos de esta zona.
(Iván) Yo lo tenía claro (risas).
>¿Por qué lo tenías tan claro?
(Iván) Porque... (señala a Ruth Baker) (Nacho Fandos, guitarra) Llevábamos mucho tiempo juntos y nunca nos habíamos comido un torrao, y apareció Amparo. Fuimos un día a verla con su grupo y... (Ruth Baker)... y aquí estoy con vosotros. (Iván) En aquellos momentos había un grupo que me gustaba mucho y estaba en una línea similar a lo que queríamos, The Bellrays, aunque eran más punkis que nosotros, al menos en algunos discos. El primer ensayo que hicimos juntos fue... pelos de punta.
¿Venías del rock and roll clásico, Ruth Baker, del soul...?
(Ruth Baker) Del rock and roll clásico más bien.
>Tu nombre fuera del escenario es Amparo Jiménez. ¿Por qué escogiste Ruth Baker como nombre artístico?
(Ruth Baker) Es un homenaje a dos cantantes de r&b de los 50: Ruth Brown y LaVern Baker.
>Aunque desde dentro del rock, venís de ramas diferentes: Ruth Baker del clásico, Iván del sixties, Nacho y David del rock duro, más noventero, y Carlos de los sonidos británicos entre el pop y el rock. ¿Resulta sencillo poneros de acuerdo a la hora de crear los temas, sobre todo por parte de Iván, Nacho y Ruth Baker, los que lleváis el peso principal de las composiciones?
>(Iván) Es cierto que cuando traía los temas al principio, a veces me comentaban que eran muy sixties, otras veces no... Por encima de todo me gusta que los discos sean muy variados. Y realmente me gusta el rock desde los 50 hasta el de ahora. Mi época preferida es del 58 al 72, y sobre todo el hard rock de principios de los 70 y finales de los 60. (Ruth Baker) Aunque todos tengamos una base, nos gusta mucho de todo. No somos puretas. (Nacho) Cuando empezamos con ella yo tenía una idea de que haríamos algo más pop, más suave; no haríamos canciones tan cerdas como con The Electric Ones, pero luego resultó que sí, que las hacíamos muy potentes. Llevamos muchos años juntos y trabajar es sencillo. Normalmente Iván trae canciones más desarrolladas que yo, que quedan más abiertas al trabajo de todos, y al final todos aportamos. (Ruth Baker) Hubiese sido más complicado en una banda que comenzase de cero, pero vosotros ya llevabais tiempo juntos. (Iván) Dependiendo del tema, trabajamos de un modo u otro. Algunos son prácticamente de uno de nosotros, pero en otros las ideas aportadas en el local van modificando la idea original.
>Y al final es Carlos quien da el visto bueno o no.
(risas) (Carlos Cruz, batería) Eso tenlo claro. Si no me gusta a mí, no hay nada que hacer (risas). (Ruth Baker) Carlos es el tocapelotas de la banda (risas). (Iván) “Eso es muy ochentero” o “eso es muy orquestero” son sus frases habituales. (Carlos) Los toques de genio los pongo yo (risas). (Iván) La verdad es que Carlos es un genio. (Nacho) Arreglos de cuerda, algún Hammond, son suyos.
>¿Por qué utilizáis seudónimos para identificaros en el interior del disco. Además de Ruth Baker, se lee Mod Brother en el caso de Iván, Hanson en el de Nacho, Karl en el de Carlos, además de Franch, el apellido de David?
(Iván) Porque los pusimos en el Facebook y los usamos también en la introducción, que es en inglés. No vamos a llegar al punto de The Excitements, con la cantante hablando solo en inglés, pero ya que las canciones están cantadas en ese idioma, vamos a aplicarlo a los créditos también. Al fin y al cabo somos nosotros. Aunque en el primer disco sí aparecían nuestros nombres.
>Este disco, Revelation, en principio no estaba pensado para ser tan largo. Creo que “Without you”, “Fire”, “Good vibes” y “You don't know” se grabaron meses más tarde que los otros cinco.
(Iván) En principio iba a ser un maxi con seis canciones, incluyendo una versión. Al final, añadimos esos cuatro temas nuevos y dejamos fuera la versión, que es posible que vaya en un EP con cuatro versiones que tenemos previsto para diciembre o enero. La idea es que nos las mezcle Harry Up! (Juanfra Godoy), de Granada. Falta ver cómo nos va el verano, ya que estas cosas cuestan y todo nos lo pagamos nosotros. Pero, bueno, el pasado año nos fue bastante bien, y ahora tenemos ocho o nueve conciertos a la vista. (Ruth Baker) Teníamos esos cuatro temas muy buenos y pensé que era una lástima que no fuesen grabados. Una mañana estaba en Toledo y tal como me levanté les llamé para decirles que teníamos que meter esos cuatro temas, pensando que me iban a matar. En una semana los grabamos. (Nacho) Es que en este grupo nos venimos muy pronto arriba (risas).
>El año pasado tocasteis mucho por aquí, y en cada concierto había más público que en el anterior.
(Iván) Por eso ahora estamos siete meses sin tocar por aquí (risas). Pero ahora solo tocaremos en Castellón en este concierto del 4 de mayo y el 27 de julio en el Arrankapins. Este año no íbamos a tocar en el Arrankapins, pero se presentaron varios grupos al Ayuntamiento y decidieron que tocásemos nosotros. Saldremos justo después de tocar Tequila.
>No os fue mal la etapa del anterior disco, Changing my way (2016), lo que a la vez aumenta las expectativas con éste.
(Iván) Está claro que a unos conciertos te va más gente que a otros, más a los gratuitos que a los de pago, pero vendimos unos 700 discos, más 100 de promo. (David Franch, bajista) Hicimos una primera tirada de 500 y luego dos más cortitas. Ha funcionado bien. (Iván) Por otra parte, a nivel de compañías discográficas, el tema está fastidiado. (Nacho) Hemos tenido ofertas, pero pagando nosotros. (Iván) Para eso nos lo hacemos nosotros mismos. Aunque hace poco ha surgido una compañía pequeña en Valencia y tienen interés en que hagamos algo con ellos. La idea era sacar este segundo disco en vinilo, pero claro... entre que te cueste 650 euros y que te cueste 2.500 con la mitad de copias... (Nacho) Con la idea inicial de sacar seis temas sí que pensamos en el vinilo, pero luego ya lo descartamos.
>Una vez oído el disco, creo que habéis acertado metiendo los nueve temas, porque en ningún momento baja el nivel ni se hace largo.
(Ruth Baker) Respecto a esos cuatro temas de última hora, les comenté que no era posible que no los metiésemos en el disco ni nos olvidásemos de tocarlos en directo. (Iván) Lo que no queríamos era lo que nos pasaba antes: tocar temas que no estaban en disco. Ahora ya quedan metidos ahí. (Nacho) Con solo un disco el repertorio no es muy largo. Entonces, tocábamos temas que van a ser incluidos en este segundo, pero sin temas inéditos das poca información nueva. (Iván) Ahora mismo tenemos tres o cuatro canciones que están a medias, pero las dejamos en stand by al menos hasta después del verano. Ahora nos centramos en el disco. (Ruth Baker) Algo bueno es que tenemos bastante continuidad a la hora de hacer temas, aunque en algunos momentos paremos un poco, como mientras estábamos centrados en hacer el disco.
>Este segundo disco llama la atención también por lo potente que suena.
(Ruth Baker) El grupo evoluciona y también su sonido. (Iván) Más que evolución, lo que se escucha es que hemos conseguido reflejar lo que hacemos en directo. (Ruth Baker) A nivel de disco sí se nota la evolución entre el primero y el segundo. En directo somos mucho más cañeros. (Iván) Lo que pasa es que el productor lo ha puesto más difícil; se ha trabajado mucho (sonríe mientras apunta hacia Nacho, quien responde) Más que trabajar mucho lo que ocurre es que ha pasado bastante tiempo desde la grabación de los primeros temas, en abril de 2017, hasta la mezcla final, y hace dos meses hicimos los cuatro temas nuevos. Con las seis canciones previstas inicialmente, grabadas en directo en Rockaway, la idea era que sonasen a directo, lo más crudo posible. Pero las otras cuatro se grabaron aquí, en La Burbuja, y era necesario conseguir un sonido parejo entre unas y otras; además, algunas de las nuevas canciones pedían un sonido menos de directo. Al final se ha conseguido un sonido general muy potente.
>Nada más ojear los créditos de este segundo disco me llamó la atención ver un tema llamado “Shake it!”, porque uno de los más conocidos del primero es “Shake!”.
(Iván) Sí, pero las letras te salen como te salen (risas). “Shake!” es como “muévete” y “Shake it!” es “agítalo” (risas). Son matices, pero es diferente.
>Imagino que al menos en estos conciertos más inminentes tocaréis el disco entero.
(Iván) Sí, más una o dos versiones y casi todo el anterior. Pero, además, queremos hacer una intro, luego que entre la sección de vientos, con Javi Gascón, Bernat Fa y Marc Agut, y queremos que María toque también teclados. Darle diferentes aires al concierto. (Nacho) Haremos un bloque con vientos y María irá entrando y saliendo. (Iván) El set-list de Castellón será diferente al de Valencia y de Tarragona. En Castellón y Valencia haremos una hora y Nadia Sheikh, 45 minutos. En Tarragona será al revés. Y queremos que Fernando Alcalá -el tercer integrante del espectáculo Viejóvenes, de los humoristas Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla- haga un monólogo antes, aunque por tema de estudios está en Madrid y no tenemos claro que llegue a tiempo a Castellón.
>Creo que el título Revelation es bastante acertado para el disco y para el tipo de música que hacéis. Me parece que el término “Revelation” y el soul tienen cierto vínculo.
(Iván) Hubo un poco de discusión. Franch, Ruth Baker y yo teníamos muy claro que queríamos el título de Revelation. Nacho y Carlos no tanto. (Carlos) Teníamos algo de prisa por sacar el disco y el primer nombre que surgió fue Revelation. (Iván) Pero buscamos cierta relación. Queríamos que el disco empezase con el single y que se titulase igual. (Ruth Baker) Además, aunque Revelation es bastante obvio, es una palabra muy directa, y creemos que queda bien como título. (Iván) En el disco todo está vinculado. Ella tenía claro lo que quería a nivel de fotografía. (Ruth Baker) Sí, quería un aire Art Déco, reflejando la elegancia de los años 20 mezclada con el sixties... (Iván) Esas mezclas nos gustan y en nuestra música se puede apreciar que hay un poco de todo. Hay quien nos llama “soul rock”, pero como nos gustan tantas cosas diferentes, metemos un poco de cada. A veces las canciones me recuerdan a Hellacopters, otras a northern soul... pero con el toque personal de cada uno.
>¿Y es fácil llegar a conclusiones dentro del grupo siendo cinco componentes con gustos amplios?
(Nacho) Depende. (Carlos) “Yo no lo veo” es la frase. (Nacho) Está claro que hay veces que alguien se obceca en algo concreto, pero todo es cuestión de hablar y de entenderse. La clave es saber coger lo mejor de cada uno y llevarse bien.
>¿Seguís escuchando el primer disco?
(Iván) Yo los escucho solo una vez cuando ya están publicados. (Carlos) Yo puedo escucharlos en mi casa, pero no en un lugar público; me da vergüenza. (Iván) Está bien que nos pinchen, pero lo oímos tanto mientras lo preparamos que luego solo me apetece tocar esas canciones en directo. (Nacho) Lo escucho un par de veces, nada más.
>¿Y este segundo, qué impresiones os produce como oyentes?
(Iván) Lo he escuchado sobre todo por los niños. Suena bastante profesional. (Nacho) Los recursos son un poco limitados, pero hemos puesto toda la carne en el asador para hacerlo lo mejor que podemos. En Rockaway, que es un estudiazo, nos tiramos dos días para grabar en directo y ya está. Es pasta y hay que aprovechar el tiempo. Con otra disponibilidad económica, grabas, vas mezclando... lo haces todo con más calma. Para mí hay varios temazos, como “High” y “He's calling my name”. (Iván) Si estuviéramos en Inglaterra, “High” estaría en Top... (risas). Esto lo hacemos porque nos mola. Lo ideal sería cobrar 2.500 euros por bolo, que te pagasen los discos, te buscasen conciertos... Pero lo ha de ir haciendo todo el grupo y la disponibilidad de recursos es la que es. No queremos ir jugándonos la vida por tocar más. Si tocas y puedes sacar para ahorrar algo, bien. De hecho, este año hemos subido un poquito el caché porque tenemos intención de tocar menos. Que no es por dinero, porque a veces tocarías sin cobrar, como con Vintage Trouble, aunque como se llenó y estuvo muy bien, cobramos algo.
>¿Y las impresiones de Carlos y de David?
(David) Me gusta mucho este disco, más cañero que el anterior. Lo curioso es que acostumbro a escuchar los temas impares: “Revelation”, “Without you”, “High” y “He's calling muy name”. Pero no es un disco en el que encuentre temas flojos. Cuando lo acabo me apetece volver a oírlo. (Carlos) Es un disco que me gusta, bastante variado. Para mí el single es “Without you”. Un poco más alejado de lo habitual en nosotros es “Fire”, más pop.
>¿Ese concierto con Vintage Trouble en Valencia ha sido el más especial para vosotros?
(Ruth Baker) Para mí, sí, porque llevo años siguiéndoles y cuando nos dijeron que tocaríamos con ellos, yo feliz como una perdiz. (David) Ese concierto, también el de la Plaza Mayor de Castellón... (Iván) Plaza Mayor, FIB, Arrankapins...
>En esos conciertos de Castellón se vio que sois uno de los grupos de aquí que más gente lleváis.
(Iván) Ya te lo diré el día 4. Dry River lleva muchísima gente, Miss Black Emotion también.
>Y en vuestro concierto de presentación del primer disco, me sorprendió que no hubiese más gente en La Burbuja.
(David) Aquel día habia 50 personas más que ahora apuntadas en Facebook y acudieron 60 o 70. Veremos ahora. (Iván) Pero en venta anticipada vamos como entonces. (Nacho) En los conciertos de pago, si te gusta una banda, has de tener en cuenta que el beneficio va para la banda, y el apoyo es muy importante.
>¿Qué firmaríais ahora mismo que ocurriese con vuestro segundo disco?
(Carlos) Podernos dejar el trabajo y dedicarnos a nuestra música. (Iván) La diferencia entre los otros grupos en los que he estado y éste es que ahora creo que a todos nos gustaría vivir de esto, aunque algunos no dejaríamos los trabajos. (David) Estar uno o dos escalones por encima de donde estamos ahora. No vivir de esto, sino que en un año tuviésemos mejores conciertos, viniese más gente a vernos... Ir creciendo. (Iván) Que te den el caché que pides. Hay una serie de sacrificios familiares que has de hacer, pagar material... Para vivir de esto tendrían que pagarte un caché de 3.000 o 4.000 euros y hacer tres o cuatro conciertos por mes. (Nacho) Todo esto lo haces porque te ilusiona, y si esa ilusión se hace realidad, perfecto. (Iván) Firmo que vayas a tocar y puedas sacar lo mismo que como técnico y poder ahorrar un poco. Después de todos los costes, volver a casa un sábado con 150 o 200 euros; si es así siempre, aguantas mucho tiempo. Y es importante que haya una respuesta por parte de la gente.
>Con poco más un año de existencia y un disco recién publicado os metisteis en el cartel del FIB 2016. ¿Esa actuación supuso algún cambio para el grupo?
(David) No. Confirmar que podíamos hacerlo. (Iván) Llegamos a tocar porque mi mujer -María- conoció en las paellas de Benicàssim al director del FIB -Melvin Benn- y él, por encima del tío que contrataba (quien no nos quería llevar), dijo que tocásemos después de ver el vídeo que le mandamos.
>O sea, María ha tenido mucho que ver con lo que ha vivido este grupo, entre otras cosas el nacimiento del mismo.
(Unánime) Sí. (Iván) En principio ella tendría que haber formado parte de la banda, pero estar los dos en un grupo es complicado con lo que tienes en casa. Además, ella trabaja muchas horas cada día, doce-catorce. El día de la presentación queremos que toque... a ver si puede. Ella tiene la misma ilusión que si tocase en el grupo. De hecho, fue ella quien habló con Ruth Baker, yo ni se lo hubiese propuesto. (Ruth Baker) Y yo encantada de que me lo dijese. Entre mujeres nos entendemos mejor.
>¿Por qué tenéis previsto un EP con versiones?
(Iván) Hay una que la tenemos grabada desde hace un año y medio, “You let me down”, de Spencer P. Jones, de Beasts of Bourbon. Tenemos otra de Easybeats. Pero, bueno, lo tenemos pensado para diciembre y seguro que saldrá para Magdalena.
>El concierto de este 4 de mayo en La Burbuja forma parte de la segunda edición del The girls in action tour, que llevasteis a cabo el pasado año Ruth Baker Band, Nadia Sheikh y The Niftys. ¿Cómo funcionó aquella primera experiencia?
(Iván) Castellón y Valencia, bien; Madrid, más discreto. A Madrid volveremos en junio. Pero también queremos abrirnos a otras zonas, como Tarragona, por ejemplo.
>¿Cómo surgió esa idea del tour con mujeres al frente?
(Iván) Desde Metrònom yo llevaba a Nadia y también hacía cosas con The Niftys (grupo de Albacete), y decidimos que fuese algo recíproco, montando cada uno algo por su zona. The Niftys no han podido ahora, pero Nadia nos buscó algo en Londres, y como se da la circunstancia de que lleva siete meses sin tocar por aquí, vimos que era una buena ocasión para que volviese a actuar en Castellón. Nadia siempre suma. Tiene muchos seguidores y lleva gente. No hacemos un estilo similar, pero está bien que haya variedad. Además, es una chica muy seria en el trabajo. Ella está a muerte con la música y tiene muy claro lo que ha de hacer.
>Y abrirse camino en la música, como en todo, cuesta.
(Iván) Así es. Hay veces que te dicen: “Qué suerte, os vais de gira”. Para montar esa gira a lo mejor te has tirado un año trabajando. A veces te llaman, pero lo habitual es al contrario... que mandes 500 mails a festivales de España y de fuera, y al final te salen siete, que ya está bien. Y no todas las ofertas son apetecibles. (Nacho) Las condiciones técnicas también importan. Si vas a ir a tocar a un sitio para sonar como el culo, mejor no vayas.
>Pregunta para Ruth Baker. ¿Crees que el hecho de ser mujer da menos oportunidades en comparación con un hombre dentro del mundo de la música?
(Ruth Baker) No. Algunas cosas creo que se han sobredimensionado. No hay más mujeres al frente de una banda porque no las hay, no porque no se les permita. Por cosas de la vida, hay menos mujeres, pero Madonna, Beyoncé... son grandes artistas y son mujeres. Sí que hay mujeres en bandas de música a nivel mundial, aunque en el total sean menos.
>En algunos estilos es más acentuada la diferencia de proporción entre hombres y mujeres: cifras más cercanas en el pop, más alejadas en el rock.
(Ruth Baker) Sí, y no sé exactamente por qué. Aunque en el r&b y el blues, las mujeres son pioneras. Bessie Smith es la primera cantante de blues; su sucesora es Billie Holiday. Es decir, a principios del siglo XX las mujeres ya estaban ahí destacando. En realidad hay más mujeres de lo que parece. La mujer no está por debajo del hombre y desempeña funciones importantes. Hay grandísimos iconos femeninos dentro de cada época.
>En vuestro caso, creo que el tipo de música que hacéis os abre puertas en eventos de varios estilos al no llevar encima una etiqueta concreta, pero también complica entrar en un circuito determinado.
(Iván) Inicialmente es más difícil. Te cierra opciones para gente que busca definir estilos y ajustarse solo a unos muy determinados. (Nacho) A veces es complicado, porque vas a un sitio donde quieren algo concreto y al no encontrarlo, no les gusta, como nos ocurrió en un festival de rockabilly. (Ruth Baker) Ese día la gente se salía y todo, lo que me pareció un poco grosero. Yo he ido a festivales y he oído de todo sin problemas, pero cierto es que hay quien solo desea escuchar un estilo concreto. Te abre puertas y te las cierra al mismo tiempo. Pero podemos tocar para todo tipo de público, incluso los más jóvenes. Me dedico a la docencia y a mis alumnas, que son niñas de todas las edades, les encanta, y eso que no hay culto al rock and roll entre la gente tan joven. (Iván) Podemos tocar desde el Fuzzville a Los 40 Principales, pasando por el Purple Weekend.
>Y, en la línea de lo que decís, son grupos de estilos no tan de moda a nivel masas día los que más salen al extranjero hoy en día, como The Excitements.
(Iván) Sí, pero seguro que la mayoría de los festivales a los que van son sixties. Lo que pasa es que ellos son más puretas que nosotros. Hacen soul y un determinado tipo de soul, de Stax, Motown, de cierta época. Nosotros no. A mí, personalmente, siempre me ha aburrido hacer solo un estilo, me gusta añadir cosas diferentes. Ya me ocurría con Los Búhos (grupo del que también formaba parte su esposa, María Pascual).
>¿Hay algún grupo que os marque senda en Ruth Baker Band?
(Al unísono, y mientras piensan) No. (Iván) Siempre me han marcado The Who y Beatles. Con 13 años vi a los Who en The kids are alright haciendo el loco y rompiendo guitarras y dije: “Quiero hacer eso”. Luego me metí en el rollo mod y escuché mucha música de los 60, soul, modern jazz... luego fui descubriendo cosas y evolucionando. (Nacho) Un grupo en el que nos fijemos para componer, no. Yo pensaba que Ruth Baker Band iría por otra senda, más suave. (Iván) Yo sí quería caña. (Ruth Baker) Nos fijamos más en estilos que en bandas. (Nacho) The Bellrays pueden servir como guía por su variedad de estilos, pero en realidad no es lo mismo. Son musicazos y hay grandes diferencias en cuanto a grabación, producción... (Iván) Sí usamos grupos como guía para hacer algunas cosas concretas: “Esto quiero que suene como The Who, esto otro como MC5...”.
Viernes 4 de mayo. Sala La Burbuja de Castellón: Ruth Baker Band y Nadia Sheikh, en The Girls In Action (apertura de puertas a las 22:00). 8 euros (anticipada) y 10 euros (taquilla). Ruth Baker Band presenta el Lp 'Revelation' y Nadia Sheikh, con banda, el single "Going down".
Pingback: "No puedo deciros aún nada, aunque me muero de ganas"... Nadia Sheikh actuará en el FIB 2018 | nomepierdoniuna
Pingback: Con “Revelation” la Ruth Baker Band saca del interior del alma lo mejor del rock and roll y el soul – Magic Pop