Música >> Portada

"Los promotores privados queremos unir fuerzas con la Administración y llegar hasta donde no puede"

Los promotores musicales y las salas de conciertos de Castellón se unen para recuperar el contacto con la Administración, principalmente la autonómica, después de seis años de falta de sintonía. Aseguran que su objetivo es ayudar al crecimiento cultural "sumando para optimizar lo que tienen las instituciones públicas". También hay respuestas a las declaraciones de Alfonso Ribes (IVC).
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Primera reunión de la Asociación de Promotores y Salas de Conciertos de Castellón, celebrada en La Bohemia. Fila superior (desde la izquierda): Fede Beroy, Juan José Benavent, Luis Óscar Garcia, Paco Almarza, Eugenio Martí, Tony Adúa, Juan Carlos Vidal y Héctor Olaria.  Fila inferior (desde la izquierda): Ález Bachero, Silva Carrillo, Vicente Patiño, Manu Vives y Óscar Cortés Salás. Foto tomada por Javier Besnard.

El cambio político en las instituciones va a provocar unas maneras de hacer diferentes dentro del ámbito de la cultura de la ciudad de Castelló de la Plana, epicentro de la actividad en estas comarcas. Después de escuchar al dimisionario Alfonso Ribes de su cargo de gestor del Institut Valencià de Cultura (IVC) y, por otra parte, al sector privado de programadores queda claro lo que ya se sabía: dos maneras muy diferentes de entender cómo se ha de trabajar en las programaciones públicas (al menos, en las dependientes de la Generalitat).

Ribes consideraba que no necesitaba a los promotores privados para desarrollar su plan cultural -con algunas excepciones puntuales-, mientras las empresas creían que sí podían participar en la confección de unos carteles culturales atractivos dentro del plan del sector público autonómico. Una confrontación de pareceres que condujo a una "escasa comunicación", según subrayan los promotores. Una falta de sintonía ya reconocida una semana atrás por el durante seis años gestor del IVC en Castelló.

El primer paso de los promotores después de los resultados electorales ha sido reactivar la idea de crear una asociación que les represente como colectivo, y que añade también a propietarios de salas de conciertos. "Buscamos recuperar un vínculo más directo con la administración pública, que de alguna manera se ha perdido. El objetivo final es unir fuerzas y con ello llegar más allá de donde puede alcanzar la Administración, mejorar la programación y traer más actividad musical a Castelló". Lo dice Óscar Cortés (fundador de la empresa Sueños Musicales), portavoz junto a Luis Óscar García (Metrònom y La Bohemia) de esta asociación que está todavía en proceso de creación.

  • Participantes en la primera reunión de la Asociación de Promotores Musicales y Salas de Conciertos de Castellón (lunes 19 de junio de 2023, en La Bohemia): Javier Besnard (Ni Idea Producciones), Juan Carlos Vidal y Paco Almarza (SOM Festival), Eugenio Martí (Sinequanon y A Ciencia Cierta), Luis Óscar García (Metrónom y La Bohemia), Óscar Cortés (Sueños Musicales y Original Concerts), Héctor Olaria (Bemusic), Manu Vives (La Bohemia), Federico Beroy (Because), Silvia Carrillo (Mar Flamenc y Sons Flamenc), Álex Bachero (Terra), Tony Adua (Salatal), Vicente Patiño (Festival Míticos), Juanjo Benavent (La Casa de la Mar), más Van Sound.

A expensas de las nuevas directrices de la Generalitat Valenciana -con Vicente Barrera (Vox) como conseller de Cultura-, los integrantes de esta nueva asociación de programadores sí se han reunido -antes de las elecciones- con la entonces candidata y ahora nueva alcaldesa de Castelló, Begoña Carrasco (PP).

"Parece que el nuevo Ayuntamiento tiene interés en ver qué podemos aportar los profesionales. Y a la vez, reclamamos que los espacios públicos se nos abran, estableciendo unas bases y un criterio, no que cada promotor de manera individual tenga que ir a mendigar para poder hacer algo. La intención es sentarse con la Administración y ver cómo mejorar la programación. Optimizar lo que tienen las instituciones. Lo nuestro es sumar. Lo que más nos ha indignado en estos últimos años ha sido la falta total de comunicación".

"No digo que todo lo que se ha hecho en estos últimos años haya estado mal, ni lo que se hacía antes estaba todo bien. No queremos un cambio radical, sino sumar" (Óscar Cortés)

Entre sus propósitos inminentes de la asociación destaca "crear un circuito de salas, una base de artistas que puedan venir de fuera con diferentes formatos. Reivindicar más comunicación del sector privado con la administración para no sobreprogramar. Que haya actividades gratuitas, pero no contraprogramar".

Óscar Cortés Salás (Sueños Musicales).

"Castelló ha de ser atractiva para las grandes giras. Me resulta más rentable organizar un concierto en la sala Mozart de Zaragoza, por ejemplo, que en Castelló. Tengo mayor aforo, las entradas se venden mejor y el alquiler es más barato. Y el precio de alquiler del Auditori bajó por la presión de los promotores. Una agencia de management prefiere Zaragoza a Castelló. Y Castelló no es Valencia o Bilbao; no hay teatros o auditorios privados. Si la Administración no abre esos espacios a la empresa privada, no podemos trabajar. Dentro de la industria musical, Castelló es de segunda. Entre todos hemos de situar a Castelló como un atractivo para que vengan aquí. Eso necesita inversión y sentido común. Que el artista quiera venir; luego ya veremos cómo y con quién", expone Óscar Cortés.

En este punto, quieren desmentir que se diesen puñetazos en la mesa y se transmitiesen propuestas "indecentes" en las reuniones mantenidas seis años atrás entre promotores y Alfonso Ribes (IVC). "Precisamente queremos evitar lo que él comenta que pasó, y que no fue así. Nadie pidió 30.000 euros de subvención y el 80% de la taquilla. Queremos que sea un sector claro y transparente en las contrataciones. Los promotores de la asociación no queremos que haya injerencias de lo que no es una promotora profesional, ni que se hinchen cachés ni se haga una mala producción en cuanto a seguridad. Que sean promotores profesionales. Llevamos treinta años dedicados a la música, y es porque nos gusta. No somos simples comerciantes, pero somos autónomos, nos jugamos patrimonio y dinero propio, y claro que queremos obtener beneficio. La Administración usa el dinero público, no el de sus gestores. Esperamos que la inversión pública recaiga en empresas de la provincia", comentan intercalando frases.

Luis Óscar García (Metrònom y La Bohemia).

Luis Óscar García pone un ejemplo: "En València, el Ayuntamiento puso 80.000 euros al año para un ciclo en el Palau de la Música junto con la Associació de Promotors de la Comunitat Valenciana. Se hicieron 25 o 30 conciertos. Con 4.000 euros y el 80% de la taquilla, el promotor se apañaba para organizar una actuación. Esa programación le hubiese costado al Ayuntamiento de València 500.000 euros. Son colaboraciones. Inversión pública, no subvencion encubierta. Hemos de demostrar que estamos todos en el mismo barco y si la institución no hace caso al sector, estamos jodidos".

Luis Óscar añade que "las empresas que estamos en la asociación somos las que programamos música en Castelló, por lo que nosotros sabremos qué es lo que hay que hacer. La música genera en la Comunitat Valenciana el 3,5% del PIB, cantidad aproximada a la agricultura. Las empresas que estamos ahí generamos mucho trabajo, mucha economía. Nos tienen que escuchar las admnistraciones o no se hará la mejor cultura, que sea desde todos y para todos. Han de contar con el sector, con la industria musical".

Todo lo que se haga a través de la asociación ha de tener un criterio y una ética, incluso a nivel de seguridad, medio ambiente, contrataciones legales... Trabajar por el bien común. Los primeros que vamos a denunciar ilegalidades somos nosotros. Es una asociación totalmente apolítica, independientemente de que cada uno tenga un pensamiento (Óscar Cortés)

Reivindicación de las salas de conciertos

Copropietario de La Bohemia, Luis Óscar García lanza un apunte en referencia a las salas de conciertos: "Una parte de la programación cultural ha de pasar por las salas, con licencias, recursos y personal para que funcionen bien. Las administraciones programan en sus recintos o en la calle, pero las salas necesitamos que cuenten con nosotros para parte de la programación. ¿Ayudas? El Ayuntamiento de Castello creó ayudas para programación de salas en el 2020 que ahora ya no existen y hay asignaciones directas a festivales que sí existen. Cuando hablamos de dinero de instituciones hablamos de inversión pública, no de subvención. Proyectos en común de la privada y pública en el mismo barco".

Todas las salas son privadas y el 85% de la programación musical en Castelló se hace en salas , y lo mismo ocurre en cada ciudad. Hay que tenerlas en cuenta, y eso no se ha hecho (Luis Óscar García).

¿Qué es cultura y qué no lo es?

(Óscar Cortés)  "La música es diversidad y ha de acercar a la gente, siempre que sea con un mensaje conciliador. Y que genere pensamiento crítico. Hay cosas que se han hecho bien, pero una parte de la programación ha de estar abierta a gustos de la sociedad, con un criterio, con sentido común ¿Vetusta Morla no es música para un auditorio y Sílvia Pérez Cruz sí? ¿Por qué no puede entrar la música comercial en espacios públicos?".

(Luis Óscar) "Es muy perverso que alguien dé carnés de qué es cultura y qué no lo es. Es necesaria una programacion transversal. A Castelló hay que darle un giro de 180º en el tema de la cultura" (parafraseando a Alfonso Ribes cuando inició su gestión).

(Óscar Cortés) "En la Gran Vía de Madrid se programan musicales. Para mí es cultura. Detrás de un musical hay una produccion muy importante, y no todos salen bien. Intentemos desde el sentido común darle cabida a propuestas que a la ciudad le apetezca".

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,