Etiquetas
Alerta Roja, Arden Producciones, Atalaya, Carmen Gallardo, Castelló, Chévere, Federico Fellini, Fernando Cayo, José Manuel Rodríguez Uribes, José y sus Hermanas, La sort, Malditas plumas, Paranimf, Paranimf en parèntesi, Pérez & Disla, Reclam, Rey Lear, Sergio Ibáñez, Sol Picó, Toni Valesa, UJI, Universitat Jaume I
Toni Valesa, máximo responsable de la programación del Paranimf de la UJI.
El Paranimf de la UJI inicia su temporada teatral 2020-21 el viernes 2 de octubre con La invasión de los bárbaros, a cargo de Arden Producciones; aunque el arranque real llegó con la proyección de la película Los inútiles, de Fellini, que se pudo ver durante el último fin de semana de septiembre. Un total de 21 propuestas para pasar el otoño en el edificio de la Universitat de Jaume I de Castelló, cuyo contenido ha sido repasado por Nomepierdoniuna. Antes de ponerse en marcha la actividad para el público, y mientras termina de cerrar la programación de la Mostra de Teatre Reclam, el director artístico del Paranimf, Toni Valesa, habla sobre lo que ofrecerá este espacio duante este trimestre y, cómo no, deriva hacia el panorama cultural y también el sanitario, que condiciona en estos momentos la vida planetaria.
"Soy optimista". Por tres veces lo repite en la parte final de la hora de charla.
Toni Valesa se refiere al apartado sanitario de la actual crisis. "No tenemos aún la vacuna, pero hay ahora algunos recursos paliativos que provocan que la situación no sea la de unos meses atrás; aunque esta pandemia, desde luego, no es ninguna broma". Un tema serio que está poniendo en serios apuros al sector cultural, con la amenaza hacia los profesionales del sector (compañías, espacios artísticos y todo el amplio contorno que abarca de un modo indirecto).
Escorándose de nuevo hacia el apartado cultural, el responsable de la programación del Paranimf resalta que "aquí no sobra nadie. Se debe hacer lo posible para que entre todos mantengamos el ecosistema cultural. No me imagino un mundo sin música, ni sin las otras artes. Se debe apostar por programar tanto desde las instituciones como desde las salas privadas, y se ha de ayudar a que así se pueda hacer". Un tema que justamente durante estas semanas se trata de resolver mediante reuniones con el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, y plataformas como Alerta Roja, que piden vías de salida para una situación dramática para el sector privado, sin posibilidad de ingresos. Aunque los intentos para lograr un mayor apoyo al sector cultural no han nacido ahora dentro de esta crisis, como ya recordó el propio Valesa el mes de abril en un análisis de la situación realizado para Nomepierdoniuna.
Otro factor importante en la relación que establece la cultura sobre el que se abre una interrogación: el público. ¿Asistirá a los espectáculos en lugares cerrados o el temor a contagios será un freno sustancial? "Sin grandes euforias, la gente tiene ganas de ir al cine, al teatro, a escuchar música, a ver exposiciones... de hacer vida normal" es la opinión del también académico de las Artes Escénicas de España, quien apunta detalles que pueden favorecer estas ganas en Castelló: "Somos una ciudad pequeña en comparación con otras urbes. Eso hace, por ejemplo, que no necesitemos usar de modo constante transporte colectivo para trasladarnos, de modo que se evita una situación de posible aglomeración".
A continuación, añade más elementos a favor de consumir cultura en estos tiempos complicados: "La gente suele acudir a los teatros de manera relajada. Va, contempla el espectáculo y se marcha, sin juntarse en grandes grupos, con las mascarillas... He acudido este verano a varios espectáculos y me he sentido cómodo. Los espacios culturales son de los más seguros para acudir hoy en día, siempre que la gente sea responsable y se cumplan las normas sanitarias... y así costumbra a ocurrir".
¿Cómo afectará a las funciones del Paranimf?
El aforo de la sala Carles Santos del Paranimf se reducirá a un 60-70% de su capacidad total, que es de 635 personas, "pero no será problema", comenta Toni Valesa, para recordar que "salvo cuando viene un nombre muy mediático -que no es el caso de este trimestre- aun con la reducción actual, seríamos capaces de recibir a todos los espectadores. Eso sí, estaremos más anchos, ya que anularemos butacas para mantener la distancia".
El resto de las medidas preventivas se ajustan a las marcadas por los servicios médicos de la UJI, y eso incluye mascarillas, hidrogel, datos de rastreo por si ocurriese alguna alteración sanitaria y que se destruirán en quince días... "y la posibilidad de habilitar dos taquillas y abrirlas antes de lo que era habitual, para que el acceso sea más fluido y evitemos aglomeraciones. Lo primordial es que la gente se sienta segura".

Asientos separados y carteles de "No seieu" en la sala Carles Santos del Paranimf durante el mini concierto que ofrecieron Lola Bou & Manel Brancal el pasado mes de julio.
O sea, en el caso de asistir una pareja de convivencia, ¿se sentarán separados?: "Sí. La excepción será los espectáculos familiares, ya que no vemos factible que niños y niñas se estén en sus asientos sin querer levantarse ir hasta donde estén su padre o su madre. De todos modos, tal como avance la programación iremos viendo si hay que realizar correcciones".
Y añade un comentario: "En estos momentos de distancia social, el equipo del Paranimf ha hecho más piña que nunca para que nuestras programaciones se desarrollen de un manera cómoda y segura para todos".
Mirando hacia el futuro, alude a una circunstancia teñida de cierto sentimentalismo que convierte en más especiales los espectáculos actuales: "Cuando esto pase recordaremos que vimos tal obra en medio de una pandemia. Ir a un teatro supone todo un ritual que tiene su atractivo propio y en estas circunstancias aún es más especial. Aunque sea por un motivo negativo, estamos viviendo en primera persona un momento histórico que afecta a todo el planeta".
"La cultura va a contribuir a la recuperación", subraya. Y al recordársele que siempre se puede encontrar una alternativa para seguir ofreciendo arte, como el ciclo primaverla online Paranimf en paréntesi, afirma que "ha funcionado mejor de lo que esperábamos. No era sustituir la programación con público por otra virtual. El propósito era mantener los vínculos entre creadores y espectadores en un momento en el que no resultaba posible reunirlos en un teatro. Al mismo tiempo, ofrecíamos un aliciente a compañías para seguir ideando y al público para ver nuevas obras. Otras instituciones, como el Ayuntamiento de Castelló, también tomaron esta idea".
Repaso a la programación
Nomepierdoniuna ya ofreció un repaso a la cartelera de este otoño en el Paranimf. Pero Valesa no se resiste a ofrecer varias pinceladas, como el hecho de que la suspensión en marzo de las funciones que tenía previstas en el Teatre Nacional de Catalunya va a permitir que Castelló vea el estreno absoluto de Malditas plumas, de la coreógrafa alcoyana Sol Picó, galardonada este mismo año con la Creu Sant Jordi por su larga trayectoria. Ocurrirá el viernes 16 de octubre. De este modo, serán dos los bautizos que tendrán lugar en el espacio universitario, uniéndose a La sort, de la compañía valenciana Pérez & Disla (20 de noviembre).
Memoria histórica, danza, piezas familiares, teatro documental, la presencia de Fernando Cayo... aunque efectúa un alto especial en el shakesperiano Rey Lear, tanto por la compañía en sí, "aunque Atalaya es una empresa privada, parece que sea un Centro Nacional de Teatro, por el esmero que pone en sus producciones"; como por la presencia de Carmen Gallardo en el papel principal: "Es una actriz con una fuerza interpretativa muy potente. Ha recibido varios premios por grandes interpretaciones en obras como Madre coraje, que pudimos ver en el Paranimf"
El apartado cinematográfico, con homenaje a Fellini
Es Sergio Ibáñez quien se encarga de elaborar la programación cinematográfica del Paranimf, que en cada trimestre se reparte entre homenajes a un grande de la historia del celuloide y el ciclo Nou cinema, en el que se confecciona un cartel con nuevos nombres. Valesa se refiere al trabajo de Sergio apuntando que "busca entre las novedades y apuesta por películas interesantes que habitualmente no llegan a las salas comerciales. No es una competencia, sino un complemento a la programación que se puede contemplar en Castelló, y más ahora que han cerrado las salas del Grau y que Benicàssim no está programando en el Teatre".
En relación al ciclo dedicado a Fellini, destaca que "ya lo teníamos previsto desde hacía mucho tiempo, puesto que se cumple el centenario de este director italiano que es historia en el cine. Se podrá ver sus películas en formato original, 35 mm, y con las voces reales de los actores y actrices: Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Adriano Celentano, Giulietta Massina... Además, hay previstos clásicos suyos, pero también películas menos conocidas por el público".
El Reclam, en año de transición
Con la programación del Paranimf ya cerrada desde hace varios meses, en estos momentos el objetivo programático de Antoni Valesa se centra principalmente en la Mostra d'Arts Escèniques Reclam, que, como cada año, llegará en noviembre a las comarcas de Castellón. "Este año será un poco de transición. La pandemia también ha afectado a los ayuntamientos y ahora estamos perfilando detalles para poder tenerlo todo cerrado". Sí está ya anunciado que dentro del Reclam pasarán por el Paranimf las producciones Curva España, por Chévere (viernes 6), Rey Lear, por Atalaya (13), La sort, por Pérez&Disla (20), Los bancos regalan sandwicheras y chorizos, por José y Sus Hermanas (27) y ¡¡¡Por todos los dioses!!!, por Fernando Cayo (martes 1 de diciembre).