Etiquetas
Antonio Machín, Bandits, Cápsula, Castellón, Dani Niño, Daniela Kennedy, Felipe Moonwolf, Forever Changes, Four Seasons, JD McPherson, Limbootica!, Love, Madrid, Marcos, Mike Mariconda, Moll de Costa, O Grove, Penniman Records, Port Castelló, Red Pier Fest, Roi Fontoria, Santi Sacristán, Sergio Alarcón, Space Mambo, The Excitements, The Limboos, The Meows, The Phantom Keys, Tito Puente, Villanueva de la Cañada
The Limboos (desde la izquierda): Sergio Alarcón, Santi Sacristán, Daniela Kennedy, Dani Niño y Roi Fontoria.
The Limboos es uno de los nombres principales de la segunda edición del Red Pier Fest, que se celebrará en el Moll de Costa de Port Castelló entre el 18 y el 20 de mayo. En concreto, este grupo gallego-madrileño actuará en la jornada del sábado 19, a las 22:05, entre The Meows y Capsula, con acceso gratuito. Será su cuarta actuación en Castellón, donde su exotic rhythm & blues ha arrancado una buena cantidad de bailes en cada visita, al igual que allá por donde pasan. Sus dos discos, Space mambo (2014) y Limbootica! (2017), ambos publicados por Penniman Records, les han convertido en una de las formaciones revelación de estos últimos años en la escena española, a base de coger ritmos clásicos y combinarlos entre sí, logrando un resultado fresco y bailable, con sabor a New Orleans, pero también al Caribe... como un elegante y movido cóctel. El guitarrista Sergio Alarcón atiende vía telefónica a Nomepierdoniuna para explicar desde dentro la historia de este quinteto convertido ya en habitual en Francia y con aspiraciones de cruzar el Atlántico. Su recuerdo de Castellón les hace dibujar sonrisas en los rostros.
>Es un martes festivo, pero con vuestro elevado ritmo de actuaciones en directo (el pasado viernes en Málaga y este domingo en Murcia), y pensando que igual estáis trabajando en nuevos temas para un tercer disco, no sé si podéis tener mucho tiempo para descansar.
Los fines de semana sí son más ajetreados. Entre semana, la vida es más normal, más relajada. Aunque es cierto que vamos trabajando en cosas nuevas, sobre todo Roi (Fontoira, voz y guitarra), Daniela (Kennedy, batería) y yo (Sergio Alarcón, guitarra, órgano y percusión), que luego les mostramos a Santi (Sacristán, bajo y contrabajo) y Dani (Niño, saxo barítono). La verdad es que entre unas cosas y otras paramos poco, estamos bastante atareados.
>Porque en The Limboos todo parece ir muy rápido. En cinco años habéis publicado dos Lps, además de un single previo, y vuestro listado de directos es extenso, con unas cuantas salidas internacionales. Imagino que cuando se formó el grupo, en el 2013, hubieseis firmado estar en la situación en la que estáis ahora.
Totalmente. A veces nos paramos a pensar en lo que hemos vivido y nos sorprendemos por lo bien que nos ha ido. El primer disco lo hicimos sin presión alguna. Por aquel entonces no teníamos trabajo y dispusimos de todo el tiempo del mundo. Empezamos a tocar en directo y un buen día nos dijimos que deberíamos marcarnos fecha para trabajar en el segundo. Con tanto tocar casi nos habíamos olvidado de que sería bueno que sacásemos un segundo disco. Nos fijamos una fecha y no la cumplimos, pero sí sirvió para que publicásemos Limbootica!.
>Y con el segundo disco, Limbootica!, volvisteis a repetir el éxito de Space Mambo. Imagino que os empuja a seguir adelante con más ganas, pero no sé si haber triunfado con los dos primeros discos os provoca cierta presión para estar a la altura que vuestros fans esperarán.
Creo que hubo más presión para el segundo, y Mike Mariconda nos ayudó a ponernos las pilas. Nuestro proyecto, visto desde dentro, está hecho para disfrutar. Pero entre el primer y el segundo disco sí que hubo algo de autopresión. Necesitábamos evolucionar, pero sin alejarnos de la línea del grupo. Hemos llegado a mucha gente, lo que nos proporciona una gran satisfacción. Ir a tocar en directo y ver que el público ayuda a que sea una fiesta es algo que te llena. Ahora mismo ya tenemos cinco o seis temas nuevos y la idea es seguir evolucionando, introduciendo algunas cosas nuevas, indagando más, pero ese toque New Orleans estará ahí, claro, junto a toques latinos, brasileños...
>Sois cinco y en vuestra música hay muchos ritmos de estilos diferentes. No sois como un trío de rock garagero, por ejemplo, en el que en teoría la idea es más simple y establecer el camino a seguir parece estar más claro. ¿Es fácil llegar a un punto de encuentro a la hora de hacer un tema?
Depende. Hay de todo. A veces algo nos parece bien a todos muy rápido. Otras cuesta más llegar a ese punto de encuentro, vamos más poco a poco. Por ejemplo, el single "I don't buy it" salió muy fácil, en apenas diez minutos ya estaba encauzado. En general, hay mucho debate sobre si algo es adecuado o no para una canción. De todos modos, a todos nos gusta el r&b, el estilo New Orleans, Tito Puente... El debate forma parte del proceso de creación, y esa parte es de lo más bonito.
>Residís en Madrid, pero algunos de vosotros sois gallegos. No tengo claro si el germen de The Limboos ya estaba plantado en Galicia o fue cuando Roi y Daniela se trasladaron a Madrid cuando realmente empezó todo.
Fue en Madrid. Roi y yo somos primos. Yo también soy de O Grove, pero estaba viviendo en Madrid. Luego se vinieron ellos. Se les ocurrió en septiembre u octubre de 2012 y en enero de 2013 ya estaban aquí, en Villanueva de la Cañada. Marcos -primer bajista-, Roi y Daniela vivían juntos. Lo curioso es que cuando nos pusimos todos en marcha, ya teníamos un concierto a dos semanas vista. Pero fue bien y empezamos a tocar en directo, y ya no hemos parado. Lo mejor del caso es los directos han ido bien en cualquier lugar donde hayamos tocado. No hemos notado que en algunas ciudades haya buena respuesta y en otras no.
>En estos últimos años están triunfando grupos que toman directamente músicas de unas décadas atrás, que estaban ahí pero parecían relegadas en cuanto a popularidad en España, y les dan un toque del siglo XXI. Es el caso de la black music o incluso de la música tradicional oral, que ha pasado de ser considerada algo antiguo a aparecer en festivales, medios, llevarse premios..
Tiene que ver con los referentes. Todo el mundo ha escuchado de un modo u otro rhythm & blues o blues, incluso sin saberlo. En nuestro caso, el rock and roll ha estado siempre ahí, pero también la música latina; en casa se escuchaban las canciones de Antonio Machín, por ejemplo. Mucha gente ha bebido de esas mismas fuentes, de música que se podía bailar. Incluso cosas que se presentan como muy modernas, tienen la base de algo que ya existía. A algunas cosas se les coloca la etiqueta "vintage" o "retro" y a otras no, pero la base en todos los casos ya estaba. Después, a partir de ella evolucionas de un modo u otro. Por ejemplo, JD McPherson parte del rock and roll, ¿pero cómo se puede denominar su evolución?
>Desde el principio confió en vosotros Enric Bosser, de Penniman Records. ¿Así ocurrió porque os vio en directo o fuisteis vosotros los que contactasteis con él?
Fue a través de Mike Mariconda, quien había producido a The Excitements para Penniman Records. Pero había una relación previa con nosotros, ya que Mike había trabajado como productor con The Phantom Keys, el grupo en el que estaba Roi cuando vivía en Galicia. Nos animó a grabar algo rápido y nos produjo el primer single -"Not a soul around"/"Space Mambo". Cuenta la leyenda que Mike le dio a Enric algo así como "en dos días este grupo lo va a petar". Enric es una persona reservada, que dice las cosas directamente. Vio algo en nosotros y sacó aquel single. Y así hasta ahora. Nuestros son de los más vendidos de Penniman.
>New Orleans es una referencia constante en vuestra música y en vuestras declaraciones. ¿Os hubiese gustado nacer o crecer allí?
A nivel musical tal vez sí, y seguro que Roi te diría que sí sin dudarlo (risas). Para hacer auténtica música de New Orleans necesitas haber crecido allí, viviendo directamente su cultura, lo mismo que el blues y los bluesmen. El resto somos admiradores e imitadores que vamos aprendiendo cosas y por el camino conociendo gente, que es algo que enriquece y uno de los premios de todo este proceso.
>Repasando vuestro calendario de conciertos, veo que Francia es destino habitual. ¿Qué os relaciona con Francia?
La cercanía influye, aunque en Portugal solo hemos actuado una vez y la verdad es que nos gustaría repetir. Hemos actuado también en Italia, Bélgica, Alemania... pero es cierto que Francia es el país al que más veces hemos viajado. Se trata de ir abriendo fronteras, ir conociendo gente, y en Francia contamos con una oficina que es muy activa, con dos o tres personas, buscándonos conciertos. Salen bastantes fechas en lugares muy diferentes, tanto salas como festivales.
>Y tengo entendido que os gustaría abriros camino por la América Latina.
Sí, nos gustaría girar por México, Argentina y el resto de los países... pero también actuar en Estados Unidos. Cruzar el charco nos haría mucha ilusión, y más ahora que no es tan complicado ir a actuar a América. Veremos...
>Por de pronto, el 19 de mayo estaréis en el Puerto de Castellón dentro del Red Pier Fest. ¿Qué opinión te merece el cartel?
Me gusta. Es variado. Mike Sánchez, Travellin' Brothers, Nat Simons, que está ahora sonando mucho con su nuevo disco, con Bala nos une la relación gallega... Dentro del rock and roll es un cartel variado. Del sitio me han hablado muy bien, y además con el buen tiempo de Castellón... puede ser un gran festival. Se nota que en proyectos como el Red Pier hay invertido mucho trabajo y son interesantes de cara a ofrecer una actividad cultural a la gente, siendo gratuito, además.
>Por Castellón ya habéis pasado varias veces. Hasta el momento, todas ellas en Four Seasons.
Sí. Tres veces en Four Seasons. El trato ha sido genial por parte de la sala. La primera vez no estuvo mal de público, la segunda creo que coincidió con algo y flojeó. La tercera, faltaba poco para comenzar y había unas 20 personas. Pensamos que íbamos a repetir la historia de la visita anterior, pero empezó a llegar gente y estuvo muy bien. Además, el clima, la comida... Muy a gusto en Castellón. Es uno de esos lugares que recordamos con una sonrisa.
>¿Alguna anécdota especial de esas visitas a Castellón?
Pues, y vuelvo a la comida, Felipe Moonwolf -dj castellonense- nos llevó a comer un arroz a banda después del concierto. Reservó para nueve personas, pero solo pudimos acudir seis. Entre seis nos comimos lo que estaba previsto para nueve, y aunque no nos lo terminamos, sí que degustamos un 80% de lo que se nos sirvió. Fue una noche larga. Al día siguiente tocábamos en l'Hospitalet y el camino estuvo lleno de paradas a causa del arroz (risas). Y no nos olvidamos del carajillo de Castellón, algo que nos une de alguna manera a Galicia.
>¿Conoces algún grupo de Castellón?
Bandits, que estará tocando también en el festival. Les escuché durante un viaje y a pesar de que hacemos estilos diferentes, creo que nos une el hecho de transmitir que nos gusta lo que hacemos. Se nota que les gusta el rocksteady.
>¿Alguna recomendación, ya sea novedad o clásica, que estés escuchando últimamente?
Volviendo al nombre de antes, JD McPherson. Pero también Love, Zombies, Doors... No me importa que no sea música de nuestro estilo. Nos gustan muchas cosas. En mi caso, el Forever changes de Love es un disco primordial.