Música >> Festivales, Portada

Santiago Álvarez: "Para el SanSan celebrar el festival en Benicàssim es estar en la Champions"

El SanSan acelera los preparativos para estrenarse en Benicàssim, entre el 13 y el 16 de abril (puente de Semana Santa). A dos semanas vista, el director del evento, el madrileño Santiago Álvarez, comenta para Nomepierdoniuna sus experiencias en el sector, las tres ediciones en Gandia y esta nueva etapa, en la que espera arrancar con más de 12.000 asistentes.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Santiago Álvarez, director del SanSan.

>Ya está aquí encima la primera edición del SanSan en Benicàssim. ¿Habéis comenzado ya a realizar trabajos en el Recinto de Festivales?
Empezamos el lunes 3 de abril a preparar las instalaciones.

>¿Qué sensaciones tienes en estas semanas previas?
Sobre todo ganas de que llegue. Estamos trabajando con mucha ilusión para que todo salga bien. La suerte es que trabajamos en lo que nos gusta y por ello no nos importa dedicar prácticamente todas las horas del día.

>En Castellón todavía no os conocemos. ¿Quiénes sois los principales responsables del SanSan?
Somos dos equipos con experiencia en la organización de eventos a nivel nacional que nos hemos unido. Por un lado, está una empresa (Producciones Múltiple) que se encarga de todo el apartado de producción técnica: escenarios, sonido...; y, la otra parte la formamos un grupo de promotores que habitualmente nos dedicamos a programar conciertos y festivales a nivel nacional... y dependiendo del evento nos unimos con unas empresas u otras. Entre ambas partes, acumulamos más de veinte años de experiencia en el sector.

>¿Bajo qué nombre os habéis unido para la aventura del SanSan?
Luna Llena en Abril.

>En tu correo electrónico, bajo tu nombre se lee "Loco director". ¿Hay que estar loco para meterse a organizar un macrofestival?
(risas) Totalmente. Es muchísimo trabajo y esfuerzo. O te apasiona o estás muerto. No existen horas, ni fines de semana... Tienes que vivirlo con pasión, porque le vas a dedicar prácticamente 24 horas al día y haciendo unos esfuerzos sobrehumanos para sacarlo adelante. Pero, bueno, como nos encanta, lo hacemos con cariño.

>¿Cómo nació la idea de montar el SanSan?
Viendo el calendario de festivales, nos fijamos en que quedaba libre la Semana Santa, que se escapaba de la etapa festivalera común, que es julio y agosto. Y vimos, hace cuatro años, que existía un nicho de mercado dentro de la música indie que estaba siendo poco ocupado, el nacional. En festivales como el FIB, el Low... había música indie, pero internacional. Preferíamos una línea más cercana al Sonorama, con un grueso de cartel patrio y dejar dos o tres huecos a músicos internacionales.

>¿Por qué el nombre de SanSan?
La idea inicial era, a partir de la segunda edición, crear un doble festival: SanSan y SunSun, por el tema del "sol" y su pronunciación. El primero de los festivales lo preveíamos para Semana Santa y el segundo para verano. Aún tenemos esa idea loca en la cabeza. Tenemos el Sansito -la mascota del festival-, igual llegamos a tener la Sunsita.

>¿Por qué justamente se escogió Gandia?
Debido a un concierto de David Guetta en Gandia, descubrimos un lugar que era ideal: el Wonderwall Resort, un sitio paradisíaco con unos terrenos aledaños enormes. Y allí fuimos hace ya cuatro años.

“Aún tenemos en la cabeza la idea loca de crear un doble festival en verano”

>Pero el feeling con las autoridades municipales se fue deteriorando...
En las dos primeras ediciones la relación fue muy buena. Pero en la tercera nos sentimos engañados y estafados, y visto lo visto decidimos no estar en un sitio en el que más que no querernos, estaban ensuciando la imagen del festival. No han sido profesionales, ni han sabido gestionar un festival del tamaño del SanSan. No queríamos seguir allí, pero tampoco quiero entrar en más detalles, porque estamos en Benicàssim, estamos contentísimos de venir aquí y es en lo que nos centramos ahora. El pasado nos sirve para aprender y para valorar aún más lo que tenemos, que ahora está en Castellón.

>Llegáis ahora, en 2107, pero ya sonó con cierta fuerza la posibilidad de que la tercera edición, la de 2016, tuviese lugar en Benicàssim.
Efectivamente. Cuando hubo un cambio de gobierno municipal en Gandia (del PP a PSPV-Més Gandia) y vimos que el panorama ya no era el mismo, estuvimos hablando con Benicàssim y con otras localidades que nos habían llamado. Estábamos muy cerca de trasladarnos a Benicàssim y entonces nos llamó de nuevo el Ayuntamiento de Gandia porque habían protestado los presidentes de las asociaciones de hosteleros, comerciantes, taxistas... quienes firmaron para que el SanSan no se marchase de allí. El Ayuntamiento de Gandia le vio las orejas al lobo y fue cuando contactó de nuevo con nosotros. Pero de todas las promesas que hicieron, vimos que no cumplieron nada y, además, nos encontramos con ciertas presiones... podemos llamarlo presiones, extorsiones... Cuando se acabó la tercera edición nos comentaron la posibilidad de continuar, pero visto lo visto, nuestra respuesta fue negativa. No queríamos volver a sufrir otra edición igual.

>La problemática tomó el camino de los tribunales.
Sí. El tema está presentado en Fiscalía Anticorrupción.

>¿Y en el momento de trasladar de ciudad el festival, era Benicàssim la opción primera?
Más de veinte ciudades se dirigieron a nosotros cuando anunciamos nuestra huída. y se lo agradecemos. Había un par de posibilidades muy buenas, pero apareció Benicàssim, con el apoyo del Ayuntamiento y de la Diputación, y estamos contentísimos, porque para nosotros estar en Benicàssim es estar en la Champions.

>¿Qué os ofrece Benicàssim para que la hayáis valorado por encima de todas las demás?
Es un destino turístico ideal, con un clima, unas playas y una infraestructura muy adecuados para quien desee venir para disfrutar de un festival. Además, es la localidad española con mayor experiencia en la organización de festivales de música. Nos hemos encontrado con el apoyo del Ayuntamiento, la Diputación, prensa, comerciantes, el pueblo, contactos... gente que aprecia tener un festival de estas características

>¿Las ayudas públicas os llegan de Ayuntamiento, Diputación y Generalitat?
Por ahora estamos pendientes de las respuestas a las solicitudes de ayudas que hicimos a Ayuntamiento y Diputación. A la Generalitat no se le ha pedido este año, aunque nos han comunicado que tendremos su apoyo a nivel mediático y en lo que podamos necesitar.

>¿El presupuesto total del festival?
¿El presupuesto...? Prefiero reservármelo (risas).

>¿Habéis mantenido contactos con los festivales de Benicàssim que utilizan el mismo recinto: FIB y Rototom?
Hemos mantenido un contacto muy estrecho con el Rototom. Quiero agradecer la acogida que nos han dado, la ayuda y los consejos que nos han prestado. Hemos tenido el placer de conocer a gran parte de la gente que organiza el Rototom y nos han servido de guías. Nos hemos hermanado y entendido muy bien con ellos en muchos aspectos. Con el FIB, al ser una empresa más internacional, el trato ha sido un poco más distante. Les hemos invitado al SanSan para que nos vean y conocernos mejor.

“Hemos mantenido un contacto muy estrecho con el Rototom; nos han servido de guías. Con el FIB el trato ha sido un poco más distante”

>La idea básica del SanSan es apostar por el sector nacional del indie. Dentro de esta base, ¿cuáles son los criterios seguís a la hora de escoger los grupos del cartel?
El cartel es muy abundante. Entre grupos y djs nos hemos ido prácticamente a noventa. Uno de los criterios que seguimos es el propio gusto de quienes organizamos el SanSan Festival. Luego tenemos un comité de sabios que se va ampliando cada año y que está formado por amigos, gente del facebook, blogueros, gente más o menos festivalera, más o menos del sector.

>¿Y la elección en sí de cada grupo?
Esas personas nos ayudan, por ejemplo, a elegir cabezas de cartel, que buscamos que sean grupos que a nivel mediático tienen su peso, que presentan espectáculos potentes. También se buscan giras de discos nuevos, usando el festival como plataforma para presentarlos ante miles de personas, como puede ser el caso de Neuman. El que puedan llamar la atención de una manera divertida también nos interesa. Y ahí entrarían Los Del Río y Ojete Calor, artistas que nunca han estado en un festival de este tipo, pero pensamos que puede ser divertido y la gente se lo pasará bien. Por otro lado, también nos ha interesado ofrecer algo novedoso, como es la primera presencia de Leiva en un festival, un artista en forma que ni siquiera imaginaba verse en un evento así cuando se lo ofrecimos. También apostamos por bandas emergentes que creemos que en años, o meses, estarán en el top 10 nacional, como ocurrió con Izal cuando vinieron a la primera edición (2014), y que dos años después regresaron como cabezas de cartel. Y también por otros grupos que no han tenido oportunidades en grandes eventos y que les puede servir para ir hacia arriba, disfrutándolos el público.

>Los ingleses Kaiser Chiefs rompen la línea nacional.
Sí. Por su tipo de música y espectáculo, creemos que van a ofrecer un show fresco y divertido que no va a descuadrarse dentro del cartel.

>Leiva, Kaiser Chiefs... pero quien os ha convertido en trending topic son Los Del Río. ¿Queríais dar un golpe de efecto para llamar más la atención hacia el festival?
(risas) En un primer momento lo que buscábamos era ofrecer algo super gracioso, cómico, no de desprestigio, sino que la gente lo encontrase super divertido. Que de repente la gente que estuviese con los amigos se encontrase con "Macarena" o "Sevilla tiene un color especial". Puede ser un momento especial y que la gente recordará durante muchos años. Todos, en una boda, en una discoteca... hemos bailado con "Macarena", pero fuera de aquí también. Incluso un presidente de Estados Unidos, como Clinton, la ha bailado. Son de nuestros artistas más internacionales. Creo que a nivel de diversión encajan perfectamente en el festival. Además, ellos son un encanto como personas. Cuando se lo propusimos, les pareció inicialmente una idea descabellada, pero aceptaron. El impacto que provocó su anuncio nos superó. Hicimos una nota de prensa normal, como con cualquier otro artista, y el impacto en televisiones, periódicos... a nivel nacional, nos dejó sorprendidos. Ese día muchos medios querían tenerles y fue una locura.

>Habéis pasado la programación por días. ¿Significa que el cartel está cerrado al 100%?
En un 99%, sí. Pero nos gustaría hacer algunas acciones con artistas fuera del recinto. Estamos pendientes de ver si resulta posible. Si por cuestión de tiempo no las podemos hacer, para el año próximo sí.

>Comentasteis que queríais contar con grupos castellonenses. Sólo ha entrado Skizophonic y, por uno de sus componentes, Claim. ¿Para la siguiente edición hay intención de aumentar el número?
Nuestra intención para el año que viene es sacar algún concurso de bandas emergentes y al mismo tiempo ver qué bandas de Castellón están más en forma. Lo que ha ocurrido este año es que el pistoletazo de salida al festival se dio hace tres meses y hemos trabajado contrarreloj para confeccionar la programación, además de resolver temas de licencias, etcétera. Teníamos previsto hacer un concurso con la Diputación, pero no había tiempo de organizarlo bien. Este año no hemos podido hacer ese escenario Dipcas, pero para el siguiente sí tenemos esa intención.

>¿Qué previsión de asistentes tenéis?
Entre 12.000 y 18.000, que es el límite máximo que solicitamos. Por experiencias anteriores, en los diez últimos días se produce un acelerón, pero la venta está disparada y sí que vamos a estar entre esas dos cantidades.

>¿Cuántos abonos hay vendidos a falta de dos semanas?
Vamos por los 10.000.

>Por cartel, imagino que el público será totalmente nacional. ¿Cuál es el perfil del asistente?
Español en un 99%, entre 25 y 35 años. El 40% es de la Comunidad Valenciana y adyacentes, el 40% de Madrid y el otro 20% del resto del país.

 

  1. Pingback: Guía del primer SanSan en Benicàssim | nomepierdoniuna


  2. Pingback: ¿Cómo es el público y el ambiente del SanSan? Un festival para los hermanos mayores del Arenal Sound | nomepierdoniuna

  3. Pingback: SanSan. Para casi todos los gustos (y debates) | nomepierdoniuna

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,