Teatro y danza >> Festivales, Portada

'Mercado de amores', con Pablo Carbonell, para el penúltimo lleno del Clásico de Peñíscola

La edición de 2021 del Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola contará con una figura especial, la de Vicente Pastor, quien fue director durante 15 años, recientemente fallecido. La jornada de clausura estará dedicada a su memoria. Será el colofón a una edición marcada por la comedia, obras muy recientes, compañías jóvenes y algún nombre mediático, como Pablo Carbonell. Del 9 al 24 de julio.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Pablo Carbonell (primero por la izquierda de la fila superior), con el elenco de 'Mercado de amores', que incluye a la castellonense Ania Hernández (sentada).

El Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola vivirá su XXIV edición con un recuerdo muy especial, dirigido al que fuera su director durante sus primeros quince años, Vicente Pastor Luna, recientemente fallecido. Un acto dedicado a su labor y memoria tendrá lugar en la jornada de clausura, el sábado 24 de julio, en el Patio de Armas de la majestuosa fortaleza bañada por el Mediterráneo, donde se desarrollará, un año más, el grueso de la programación, con el añadido de dos espectáculos itinerantes que partirán del paseo marítimo hasta llegar a la plaza Santa María. Después del complicado 2020, el departamento de Cultura de la Diputación Provincial -encabezado por Ruth Sanz- ha mantenido la apuesta por un evento de tres semanas que arrancará el viernes 9 de ese mismo mes. Y lo hará mirando ya de cerca el cuarto de siglo de citas estivales con el teatro clásico. Las entradas están a la venta para todas las funciones.

En cuanto a la programación, el equipo dirigido por Carles Benlliure ha confeccionado una combinación de diversas maneras de utilizar las artes escénicas. Un cartel en el que predomina la comedia -aunque no en su totalidad-, con una apuesta por compañías jóvenes -junto con algunas ya algunas históricas-, producciones apenas representadas y el aderezo de algunos nombres mediáticos, como Pablo Carbonell, que junto a Víctor Ullate Roche, Francisco Vidal o la castellonense Ania Hernández, quienes protagonizarán la todavía no estrenada Mercado de amores.

En esta edición habrá una especial mirada hacia mujeres que han reinado a lo largo de la historia, pero con la particularidad de estar interpretadas por hombres (7 reinas), un acercamiento a la trágica leyenda de Inés de Castro (Nise) o un relato de Conquistadores del nuevo mundo. El paseo marítimo será el escenario itinerante de dos espectáculos, a cargo de Z Teatro (Hermes y el vigía de cien ojos) y de la compañía vila-realense La Fam (Aquiles). Se podrá asistir también a homenajes directos al mundo del teatro, con Andanzas y entremeses de Juan Rana Además, se rendirá tributo a uno de los mejores escritores de la historia de las letras españolas, Lope de Vega, con uno de sus títulos menos conocidos, La bestia de Hungría. Una vez presentada la programación se ha producido un cambio, que afecta a la jornada de clausura. Después del homenaje a Vicente Pastor, la compañía Morboria Teatro representará El ávaro, de Molière, y no la anunciada Del teatro y otros males que acechan en los corrales.

Presentación en el Patio de Armas del Castillo del cartel de la XIV edición del Festival de Teatro Clásico de Peñíscola. Desde la izquierda: Ester Forner (directora del Castillo), Ruth Sanz (diputada de Cultura), Andrés Martínez (alcalde de Peñíscola) y Carles Benlliure (director del festival). Foto: Pilar Diago.

Antes de cada función a celebrar en el Castillo, dos comediantes de la compañía Picazo Producciones darán la bienvenida a los espectadores con Versos y coplillas a las 10 y 10. Y una vez finalizada esta XXIV edición se repetirá la experiencia de Clásicos en la red, con retransmisiones online con participantes en el festival y otras personas imporantes del mundo del teatro.

7 Reinas, de Arden. Viernes 9. Patio de Armas. 23:00

La inauguración del festival correrá a cargo de la compañía valenciana Arden Producciones con 7 Reinas. Como se extrae de su título, fija su foco en siete mujeres que han gobernado en algún momento de la historia, permitiendo al espectador acercarse a sus vivencias personales y políticas a través de un tono de comedia. Pero la curiosidad es que lo hace con un elenco actoral absolutamente masculino: Saoro Ferre, Juan Mandli, Manuel Valls, José Zamit, Chema Cardeña -autor del texto y director-, Jerónimo Cornelles y Juan Carlos Garés, más la voz de Rebeca Ibáñez y la música de David Campillos.

Siete actores en siete almas de mujer: las de María Estuardo, Catalina la Grande de Rusia, Isabel la Católica, Cristina de Suecia, Isabel II de España, Juana la Loca y Elizabeth I. Ellas son las protagonistas, con sus miedos, sus fracasos y sus relaciones con un mundo creado y diseñado por y para el hombre. Casi tres siglos de historia contada por las mujeres, casi siempre silenciadas, y utilizando a los hombres para extraer su verdad más íntima.

'7 reinas' de Arden Producciones: "Siete actores en siete almas de mujer".

Hermes y el vigía de los 100 ojos, de Z Teatro. Martes 13. Paseo marítimo. 20:30

El paseo marítimo será tomado por el pasacalle Hermes y el vigía de los 100 ojos, a cargo de la compañía extremeña Z Teatro. Una mezcla de teatro, circo, música en directo y animación que busca sorprender a los viandantes en su tránsito hacia la plaza Santa María. Cuenta la historia de amores entre Zeus y la ninfa Io, seguida por la venganza preparada por la celosa diosa Hera, que incluye a Argos, un monstruo con cien ojos, y Argos, quien deberá engañarle para recuperar a Ia amante del dios.

Nise, la tragedia de Inés de Castro, de Nao d'Amores. Martes 13. Patio de Armas. 22:30

Nao d’Amores apunta hacia la creación renacentista del siglo XVI en Nise, la tragedia de Inés de Castro. Una obra que pone en tela de juicio el mal ejercicio del poder y ofrece la posibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad. La reputada directora Ana Zamora reúne en un solo texto dos creaciones de Jerónimo Bermúdez: Nise lastimosa y Nise laureada. Ambas toman una de las leyendas más conocidas de la tradición hispano-lusa, la de la noble gallega Inés de Castro. La amante del infante don Pedro de Portugal fue asesinada a manos de tres cortesanos por orden del rey don Alfonso en aras de la política del bien común. Desenterrada por su amado, fue coronada como reina del país, al tiempo que el castigo caía sobre sus verdugos.

Su amor y su muerte sirven para cuestionar las actitudes poco respetables de gobernantes arrastrados por la vida cortesana. La música, bajo la dirección de Alicia Lázaro, juega un importante papel en esta producción. Intérpretes: José Luis Alcobendas, Javier Carramiñana, Alba Fresno, Natalia Huarte/Irene Serrano, Eduardo Mayo, Alejandro Saá/Ernesto Arias e Isabel Zamora.

Conquistadores, de Proyecto Cultura. Jueves 15. Patio de Armas. 22:30

Conquistadores es una recién estrenada comedia de humor negro, pero también de reflexión, a cargo del extremeño Proyecto Cultura, que aporta su visión sobre la conquista del nuevo mundo. Se centra en la relación del hombre y la historia, mientras se pregunta para qué sirve esta última e indaga en la condición humana, apuntando a las personas anónimas que junto a los nombres de Pizarro, Cortés, Orellana, Núñez de Balboa, Moctezuma, Atahualpa… participaron en estos hechos.

A partir del texto de J. M. P. Cañamero, es Pedro Luis López Bellot quien dirige esta obra que desarrollan en escena Chema Pizarro, Nuqui Fernández y Francis J. Quirós, quienes van cambiando de personaje a lo largo de la representación, compartiendo protagonismo con el espacio sonoro y la iluminación. La palabra del texto se combina también con el gesto y artes de clown y mimo en la producción de esta nueva compañía.

Aquiles, de La Fam. Sábado 17. Paseo marítimo. APLAZADO

La compañía vila-realense La Fam tomará el paseo marítimo con Aquiles, producción a estrenar en Peñíscola dirigida por Sergio Heredia. Un gigante articulado de 5,50 metros irrumpirá en las calles para recrear la historia de uno de los grandes héroes de la mitología griega gracias a su participación en la guerra de Troya. Pero a pesar de sus cualidades sobrehumanas, también era mortal. Un prototipo para quienes desean una vida ilustre, peligrosa y acelerada, aunque deban pagar por ello.

Andanzas y entremeses de Juan Rana, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá. Sábado 17. Patio de Armas. 22:30

Andanzas y entremeses de Juan Rana es una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá. La Inquisición enjuicia al comediante más célebre del Siglo de Oro, Juan Rana, bajo la acusación de hacer reír a sus espectadores a lo largo de varias generaciones con un humor irreverente y burlesco que retrata a la sociedad. Como pruebas, una selección de entremeses firmados por Calderón, Moreto y Quiñones de Benavente, entre otros.

Una producción, con música en directo, que reflexiona sobre los límites del humor y ensalza la validez de los géneros breves del teatro. En escena, Juan Cañas, Íñigo Echevarría, Miguel Magdalena, Daniel Rovalher y Álvaro Tato (autor del texto), con la dirección de Yayo Cáceres.

El animal de Hungría, del colectivo Állatok. Martes 20. Patio de Armas. 22:30

El animal de Hungría es una de las obras menos conocidas de Lope de Vega. El colectivo Állatok se ha decidido a ponerla en escena después de participar en una residencia artística en el Corral de Alcalá de Henares, localidad donde se estrenará poco antes de representarse en Peñíscola. Se trata de la primera creación de un grupo de jóvenes licenciados, con la producción de EscenáT. Muestran la misteriosa historia de un monstruo de los montes de Hungría que tiene atemorizados a los habitantes de una aldea, quienes piden ayuda a los reyes para matar a la bestia.

Un drama lleno de humor, intrigas, traiciones, amor y poesía con el misterio de intentar descubrir las identidades de los protagonistas principales. Dirigida por Ernesto Arias (encargado de la dramaturgia junto a Brenda Escobedo), en escena aparecen Antonio Prieto, Gonzalo Lasso, Inés González, Jorge de la Cruz, Laura Ferrer, Natalia Llorente, Nora Hernández y Óscar Fervaz. Después de Peñíscola, se dirigirán al Festival de Teatro Clásico de Almagro.

Mercado de amores, de Secuencia 3. Jueves 22. Patio de Armas. 22:30

Mercado de amores, de Secuencia 3, es la obra más mediática de la actual edición, con actores bien conocidos por el gran público, como Pablo Carbonell (cantante de Toreros Muertos, presentador de Caiga quien caiga y El Intermedio, director de Atún y chocolate), Víctor Ullate Roche (¡Ay, señor, señor!, West Side Story), Francisco Vidal (Crónicas de un pueblo, El crack), José Saiz (fundador de la compañía Saga y director del Teatro Flumen de Valencia), Esther Toledano (papeles en La que se avecina y Hospital Central) y la castellonense Ania Hernández, quien participó en este Festival de Teatro Clásico de Peñíscola en 2019 con Un marido ideal.

Una obra que estrenará en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, con cinco fechas previstas, y a continuación recalará en Peñíscola. Tan nuevo que en estos momentos no hay ni imágenes de ensayo.

El ávaro, de Morboria Teatro. Sábado 24. Patio de Armas. 22:30

Cierre de edición con Morboria Teatro, pero no con la anunciada Del teatro y otros males que acechan en los corrales (por cuestiones de salud que afectan a un integrante del elenco actoral), sino con El ávaro, el clásico de Molière que la compañía madrileña recupera dentro de su repertorio con motivo del 400 aniversario del nacimiento del dramaturgo, poeta y actor francés, que se cumplirá en 2020. Esta misma obra le valió a la compañía el Premio del Público del Festival de Teatro Clásico de Olmedo 2010.

En escena, Harpagón, el mayor ávaro de todos los tiempos, que en su primera representación (1668) fue interpretado por el propio Molière. Una comedia de un ser déspota, su hija y el amante de esta. Un enredo de intereses e hipocresía donde solo un personaje actúa con sinceridad. Eva del Palacio y Fernando Aguado se sitúan al frente de esta versión, en la que también intervienen sobre el escenario, junto a Virginia Sánchez, Daniel Miguelañez, Eduardo Tovar, Luna Aguado, Ana Belén Serrano, Vicente Aguado y Trajano del Palacio.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,