Etiquetas
A Contra Blues, Aitor Cañibano, Avignon, B sound B, Benicàssim, Benicàssim Blues Festival, Big Dani Pérez, blues, Bluet, Cahors, Chino, Earl Thomas, festival, Fito, Gianpaolo Feola, Henry Amat, Hondarribia, Jake Klamburg, Jessie Lee & The Alchemists, Jinete Palido, Joan Pau Cumellas, Joan Vigo, Leya & The Gentlemen, Lleida, Los Morcillo, Maquel Amat, Morcillo, Música, Noa Voll Damn & The Hell Drinkers, Shanna Waterstown, Southern Avenue, The Flat Pack, Tòfol Martínez Blues Band, Tolo Calvillo, Travellin' Brothers, Víctor Puertas, Walkin’ Roots
Desde la izquierda: Marién, Henry y Maquel Amat.
Los hermanos Maquel y Henry Amat (B sound B) son los responsables que desde hace ya ocho años se celebre el Benicàssim Blues Festival en el cambio de hoja de calendario de mayo a junio. Ellos se encargan de ver y escuchar grupos, realizar la selección y contactar con los músicos y/o sus representantes para incluirlos en el cartel. Un festival que nació con modestia y cuyo creciente éxito -la estimación municipal apunta cada año a unos 15.000 asistentes en el total- le sitúa en ese escalón que por encima solo tiene a los grandes eventos del blues en España, con Hondarribia y Cazorla a la cabeza.
Ocho ediciones ya, con la que se vivirá entre el 31 de mayo y el 2 de junio, la más internacional de su historia, en los dos grandes escenarios, más las actuaciones en locales colaboradores. Nomepierdoniuna se reúne con los dos organizadores para hablar del festival y de su quiniela respecto a las actuaciones de este año, quedando claro que el filtro definitivo es el que impone Maquel.
>Es la primera vez que puedo reunirme con Maquel y Henry Amat al mismo tiempo para charlar de una manera oficial sobre el Benicàssim Blues Festival (Henry vive actualmente en Brasil, aunque es conocido dentro de la escena musical castellonense, con participación incluida en Los Morcillos, con el fallecido Morcillo, a finales de los 90). Así que aprovecho la ocasión para preguntaros si cuando pusisteis en marcha este festival pensabais que ocho años después seguiríais adelante con él.
Sueñas con que tenga continuidad y que sea cada vez más grande y mejor, pero hace ocho años era difícil imaginar que pudiésemos llegar al nivel actual, aunque seguimos siendo un festival pequeño. Continuamos con el presupuesto de hace tres o cuatro años y con él jugamos. Pero mientras el Ayuntamiento y los empresarios sigan apostando por él, aquí estaremos. Nos encantaría hacer un festival tan grande como el de Hondarribia, por ejemplo, pero pensamos que el nivel actual del nuestro es muy bueno, además del buen rollo que nos dice la gente que transmite este festival, con mucha gente implicada de los locales, bares, restaurantes... A ver si podemos hacer un décimo aniversario a lo bestia.
>¿Ya estáis pensando en esa décima edición?
Claro. Habrá que hacer algo grande, ¿no? (risas).
>Habéis hablado del cartel, de la colaboración, del ambiente... Pero sé que hay algo que sobre todo a Maquel le hace mucha ilusión resaltar.
Nos sentimos orgullosos de haber introducido muchas voces femeninas. La primera edición de "Las damas del blues" fue algo novedoso; la primera vez en un festival. Y en esa línea hemos seguido, intentando tener bastante presencia de mujeres. Hay muchas mujeres cantantes e instrumentistas que valen mucho la pena.
“Nos sentimos orgullosos de haber introducido muchas voces femeninas. La primera edición de 'Las damas del blues' fue algo novedoso”
>Si os movéis en presupuestos similares desde hace unos años y los carteles van a más, principalmente en el apartado internacional, ¿cuál es el secreto: más contactos, ser el Benicàssim Blues Festival un evento que ya de por sí a atrae a los grupos...?
Tiene más renombre y te ofrecen muchas cosas, algo que en las primeras ediciones no ocurría, porque aún no se conocía el festival. Es más, cuando hablabas del festival de Benicàssim, mucha gente pensaba que te referías al FIB, y ahora ya lo identifican. Además, los grandes festivales se concentraban en julio y agosto, pero a raíz de organizar el nuestro a principios de junio, los managers y promotores empezaron a moverse para organizar giras y eventos en estas mismas fechas, como ocurre con el de Lisboa, el mismo fin de semana, lo que permite a los artistas sumar fechas dentro de una gira. Para festivales no tan grandes como el de Hondarribia es imposible traer nombres importantes para un solo día. Y hay que hacer muchos encajes de bolillos (risas). Pero el apoyo del Ayuntamiento, hoteles, restaurantes... nos ayuda mucho. Además, sin entrar en una pugna por rebajar cachés (algo que no hacemos), los propios artistas entienden que es un festival sin entradas. Y al ir adquiriendo prestigio, a algunos músicos les interesa pasar por Benicàssim. Tenemos claro que el músico es lo primero y ha de salir de aquí contento; nos gusta cuidarlos. Y eso es buena publicidad para el festival. En un festival con entrada, que busca beneficios, se tiende a recortar en algunos apartados, algo que aquí no ocurre. Además, este festival ha contribuido a que se conozca más el blues en esta zona. Y algo muy bonito es que gente que organiza otros festivales diga que se lo ha pasado muy bien en Benicàssim. Es muy importante estar en otros festivales, para conocer, promocionar... Has de salir fuera para dar a conocer lo que haces. El boca-oreja hablando bien del festival es muy importante.
>¿De dónde procede el público no castellonense del festival?
Este año vendrán ingleses, algunos de ellos ya estuvieron y se traen amigos. De Cataluña vienen muchos, lo mismo que de Valencia. Del Norte. Organizadores de los festivales de Tolosa y de Hondarribia vendrán también. Hay franceses, muchos de ellos traídos por gente del festival de Avignon.
>Era costumbre que el festival se cerrase con dos conciertos el domingo por la tarde, pero este año solo habrá uno, el de Alexis Evans Sextet.
Porque se han unido todos los empresarios de la plaza de los Dolores y pidieron hacer el domingo al mediodía un concierto en el escenario allí instalado. Ese concierto lo pagan ellos. Escogimos a Shanna Waterstown, que se quedará hasta el lunes. Será su segunda actuación en esta edición. De todos modos, hace dos años, con la Barcelona Big Band ya programamos un solo concierto el domingo por la tarde. A veces depende del presupuesto y de los cachés.
>Son carteles que dejáis cerrados, o casi, con mucho tiempo de antelación. ¿Cuándo cerrasteis el del presente año?
El 25 de marzo tuvimos reunión con el Ayuntamiento y ese día solo faltaba la banda local, que es Bluet. En el cambio de año ya lo solemos tener bastante claro. Los norteamericanos necesitan cerrar fechas con mucha antelación, por cuestiones de vuelos y demás. El caso de Earl Thomas lo teníamos claro desde el pasado año, ya que tenía que haber venido en esa edición, pero hubo un problema de managers. Aitor -Cañibano-, de Travellin' Brothers, me comentó que hablaría con Earl y en este 2019 lo tendríamos, con Travellin' como banda. Y ahora ya tenemos tanteados algunos nombres, pero tenemos que hacer la ruta de festivales para seguir viendo cosas, además de lo que nos propongan.
>Aunque siempre habéis dicho que esas propuestas han de pasar vuestro filtro de gusto personal.
Los dos estamos intercambiando opiniones durante todo el año... aunque el filtro definitivo es el de Maquel (risas).
>Durante el año sois vosotros dos quienes vais dando forma a cada edición, pero ¿cuánta gente interviene en la organización durante los días de festival?
Pues participan amigos, familiares... Pero es un equipo muy reducido. Por otra parte, Ayuntamiento se encarga de los contratos de los músicos, la carpa, el equipo, la ambulancia, el proyecto de actividad, plan de evacuación... Al ser Benicàssim una localidad con eventos tan importantes musicales desde hace años, existe una normativa que se cumple a rajatabla.
LA QUINIELA DE MAQUEL Y HENRY
- Earl Thomas & Travellin' Brothers. Vi (Maquel) a Earl en Cerdanyola y me entusiasmó. Y este año le vimos en Bilbao, el 30 de diciembre, en la celebración del concierto 1.001 de Travellin'... y me gustó mucho. Además, había un buen rollo entre ambos increíble. Earl Thomas canta super bien y transmite, con su tranquilidad, con esa pose de señor. Por cierto, detrás de mí tenía sentado a Fito, de los Fitipaldis, que es muy amigo de los Travellin'. El pasado año no pudimos tener a Earl, pero ahora aquí estará.
- Southern Avenue. Teníamos otras ideas para el cartel, pero cuando nos llegó la posibilidad de traer a Southern Avenue nos trastocó todo y lo encajamos de otro modo. Tenemos muchas ganas de verlos. Su guitarrista es increíble, pero me encanta la voz de ella, que es una lagartija en escena ¡Mola mucho! Hasta los temas lentos van a emocionar. Es un grupo superprofesional, en el que no sabes quién es mejor. Va a ser un bolazo.
-
- Shanna Waterstown, con Big Dani Pérez y Víctor Puertas. Shanna tiene en esta banda que vendrá a Benicàssim a nuestro amigo personal Gianpaolo Feola -batería italiano-, quien me habló de ella. Nos gustó muchísimo su manera de cantar. Ella actúa con un cuarteto, pero tiene un disco precioso con vientos y piano -A real woman- y se nos ocurrió la idea de que se les uniesen Dani (saxo) y Víctor (teclas). Se estudiaron mutuamente, se gustaron y decidieron hacerlo. Aunque en realidad no se han visto nunca, sino que van estudiando los temas por su cuenta y están en contacto, cada uno desde un lugar de Europa, ya que Shanna vive en París, el guitarrista en Holanda, la base rítmica en Italia, y Dani y Víctor en España.
- Alexis Evans Sextet. Él llevaba un par de años enviándonos información. Vimos vídeos, nos gustó y, además, ahora ha sacado disco -I've come a long way-. No le hemos visto en directo, pero creemos que va a ser un bolo importante. Benicàssim va a ser su primer concierto en España, pero además tiene varias fechas.
- Tòfol Martínez Blues Band. A Tòfol le conocemos desde hace mucho tiempo. El pasado mes de junio le vimos como trío en Tolosa. Es un guitarrista muy bueno, que está apareciendo en programas de televisión. Fuera del blues, ha sacado un disco -La verdad y la belleza- que está pegando fuerte. Es muy profesional, y siempre está colaborando, dando clases... Y ahí estará el armonicista Joan Pau Cumellas, quien ya ha estado aquí con la banda de Tina. Es un músico excepcional, muy elegante, un maestro que está dando cursos de manera continuada. Ellos dos se encargarán de la masterclass, que no son necesariamente para músicos, sino que puede acudir cualquier persona.
- Jessie Lee & The Alchemists. Tenemos un acuerdo de colaboración con el festival de Cahors (Francia). En él hay un concurso, pero es diferente a lo habitual, ya que no gana uno. A la final llegan cinco candidatos y el jurado selecciona la que más le gusta para llevársela a su festival. Es una banda potente, más blues-rock. Ella canta y toca la guitarra muy bien, con muy buena actitud. Estuvo en el programa de La voz en Francia. El viernes será un día muy cañero.
- Noa Voll Damn & The Hell Drinkers. La vimos en el festival de Hondarribia del pasado año y nos impactó. Una banda joven, en el escenario grande y abarrotado de público. Y dio la talla. Ella tiene una voz y una actitud en el escenario muy buenas. Además de blues, Noa canta también gospel.
- The Flat Pack. El guitarrista -Tolo Calvillo- y el contrabajista -Joan Vigo- de A Contra Blues, con Jake Klamburg, el batería de Chino y Testapazza. Nos gusta este proyecto de tres musicazos, divertido, un poco rockabilly. Lo vemos muy adecuado para el escenario de la tarde.
- Walkin' Roots. Vienen del concurso de blues de Lleida. Una pareja, con guitarra y cantante. Él es profesor y ella tiene muy buena voz. Además, nos gustó la actitud. Hubo un momento en que a él se le rompió una cuerda y ella interactuó muy bien con el público mientras se solventaba el contratiempo.
- Bluet. La banda local. Les vimos en Lleida y nos gustaron bastante. Luego sacaron el disco, lo escuchamos y... adelante. Además, actuarán con banda.
- Leya & The Gentlement. Concierto de vermut en El Jinete Pálido. Les aconsejamos este grupo para su tarde. Seguro que hará disfrutar.