Etiquetas
Afrobeat Party, Alpha Blondy, Anthony B, Aspencat, Auxili, Bandits, Bass Odyssey, Beenie Man, Benicàssim, Black Diamonds, Blackboard Jungle, Busy Signal, Christopher Ellis, Chronixx, Danakil, dancehall, Downbeat the Ruler, Dub Academy, Dubtonic Kru, Earl Gateshead, Easy Star All Star, Femi Kuti, festival de música, guía musical, Hermanos Thioune, Infinite, Jah Revelation, Jah Youth, Jah9, Jamaican Memories, Jesse Royal, Jimmy Cliff, Junior Kelly, Kabaka Pyramid, Kiki Sound, Lasai, Lauryn Hill, Los Primos del Ska, Luciano, Lyah, Main Stage, Malaka Youth, Mediterranean Roots, Mellow Mood, Micah Shemaiah, Midnite, Natty Bo, Nou Vin Lakay, Paupa Man, Pow Pow Movement, Rampalion, Rapsusklei, Ras Kuko, reggae, Robbo Ranx, Rodigan MBE, Romain Virgo, Rory Stone Love, Rototom Sunsplash, Rubén López & The Diatones, Ruts & La Isla Music, Sean Paul, Shaggy, Showcase Club, Shuga, Singer Contest, Ska Club, Sr. Wilson, The Bluebeaters, The Kinky Coo Coo's, The Toasters, Wailing Souls, Wailing Trees, Yaniss OduaEste año ya serán cinco las ediciones en las que Benicàssim se tiñe de rojo, amarillo y verde. Cinco años en los que durante ocho días es posible encontrar una salida de Babylon al ritmo de la música jamaicana. Y, es que, del 16 al 23 de agosto (sin olvidar la pre-fiesta gratuita el viernes 15 con The Skatalites), ya serán cinco años los que el Rototom Sunsplash ha encontrado en Castellón su nueva casa. Tras el gran éxito de su vigésima edición, con Damian Marley como invitado de excepción, resultaba complicado pensar en un cartel que pudiera estar a la altura. Razón por la que el festival amplía sus miras y ofrece un cartel mucho más abierto en esta 21ª edición, un cartel en el que otros estilos relacionados como el soul, el r&b y el hip hop también encuentran su sitio. Al fin y al cabo, todos vienen de la misma madre: la negritud.
Precisamente sobre los orígenes, no se puede hablar de la cultura reggae sin tener presente el lugar en el que se gestó todo, el continente en el que empezaron a surgir las primeras ideas y los primeros sonidos que pronto se desarrollaron en la isla. Por eso África tendrá un protagonismo especial. Además del African Village -la sede africana en el festival-, el viernes 22 se convertirá en el día del continente africano por excelencia con un escenario principal capitaneado por el hijo del creador del afrobeat, Femi Kuti, un Showcase con espectáculos musicales y de danza e incluso una auténtica Afrobeat Party; sin olvidar las actividades relacionadas en el resto de áreas ese día, como la presentación de la biografía oficial de Fela Kuti, escrita por Sagrario Luna.
Queda demostrado que el Rototom es mucho más que música. Ya que también ofrece una programación de actividades que se dividen entre las conferencias programadas en el Foro Social, el encuentro de la cultura jamaicana en la Reggae University, actividades para los peques en RototomCircus y MagicoMundo, el Simposio Artístico, el Mercado ArteSano, la Cañamería y las actividades de la Sunbeach en las diferentes playas de Benicàssim, sin olvidar los puestos de gastronomía internacional; y además, este año aparece una nueva área dentro del propio camping, el Sungarden. Otra novedad de esta edición es el horario, por primera vez el recinto permanecerá cerrado de 09.00 a 16.00, por lo que las diferentes actividades diurnas tendrán lugar en la zona de acampada y en la playa.
Se trata de establecer un punto de unión entre la cultura jamaicana y reggae con un público que llega de todas partes del mundo para compartir un mismo sueño. Precisamente, We have a dream es el lema con el que se levanta la edición de 2014. Tan variada es la procedencia del público, como de los propios artistas que pasan por sus escenarios. La gran cabeza de cartel de esta edición es la estadounidense Lauryn Hill, una marca clara del nuevo rumbo renovado de la programación, que retoma su carrera en solitario con una gira que está siendo un auténtico éxito y con la que pisa España por primera vez.
Con gran protagonismo también el género jamaicano más sensual, el dancehall llega al Main Stage pisando fuerte con artistas de fama mundial como Sean Paul –por primera vez en el festival-, Shaggy y Busy Signal; sin olvidar al King del dancehall, Beenie Man el domingo 17. También se encontrarán las dos caras del reggae. La más tradicional, la que sabe a vieja escuela y auténtico roots reggae capitaneada por el histórico Jimmy Cliff; y la más actual y renovada, la denominada como la corriente revival de la música jamaicana representada por artistas como Jah9, Kabaka Pyramid, Chronixx y Christopher Ellis, entre otros. Sin olvidar a los ganadores del Reggae Contest Latino (Nou Vin Lakay) y Europeo (Wailing Trees).
La escena nacional asoma tímidamente en el escenario principal con una única propuesta, pero lo hace con fuerza y con sorpresas. Rapsusklei y su banda The Flow Fanatics estarán el jueves 21 en un show pensado especialmente para el Rototom, y para el que contarán con la participación de Sr. Wilson. Otros de los nombres nacionales que forman parte del cartel son Lasai, Ras Kuko, Malaka Youth –ganadores del Reggae Contest Ibérico-, Kiki Sound y Soweto entre otros. La terreta estará representada por los sound system Jamaican Memories y Black Diamonds, el ska de Bandits y el dancehall de Paupa Man; además de la escena valenciana con Aspencat y Auxili.
No sólo del Main Stage vive el Rototom. La programación se reparte en el Showcase Club, dedicado a los artistas reggae con mayor proyección, Dancehall y Dub Academy, con una selección de los mejores sound system de cada género y el Ska Club, en donde se encuentran bandas y selectores amantes del género.
Las entradas anticipadas se podrán adquirir hasta el 13 de agosto, y el viernes 15 se abrirán las taquillas. El precio del abono completo anticipado es de 200 euros (240€ con camping); mini-abonos a partir de 60 euros (70€ con camping) y entradas de un día a partir de 32 euros (37€ con camping). Aquí te dejamos una guía con lo más destacado de la programación del Rototom Sunsplash 2014. Bless!
Sábado 16
Jimmy Cliff. Main Stage, 00.45
Su papel en la película The harder they come y ponerle banda sonora a la misma supuso un gran paso tanto para el artista como para que la música jamaicana consiguiese dar un gran salto internacional. Jimmy Cliff es un histórico del reggae, algunos de sus temas como “Wonderful world wonderful people”, “Many rivers to cross”, “I can see crearly now” e incluso la versión del “Hakuna Matata” son considerados ya como clásicos. Esta figura del género vuelve al escenario del Rototom, tras haberlo pisado en 2005 y 2011, para demostrar cómo suena la vieja escuela.
Busy Signal. Main Stage, 00.45
Su estilo nace de las raíces del reggae comprometido bañado en la sexualidad del dancehall. Estuvo en la edición de 2013, en la que demostró de sobra porqué se está convirtiendo en uno de los referentes del género y en el que la única norma fue la de no parar ni un segundo dejándose llevar por los ritmos tropicales de su música. Es el autor, junto al productor Major Lazer, del que ya se ha convertido en un auténtico hit, “Watch Out for This (Bumaye)”, y que ha ayudado a que el dancehall se acerque a un mayor público (además de ser el tema más sacrificado por dj’s en todo el mundo).
Kabaka Pyramid. Main Stage, 22.00
Desde pequeño estuvo muy influenciado por la música jamaicana y, de joven, se topó en su camino con el hip hop. El resultado de esto es el estilo tan único de Keron Salmon, su verdadero nombre, en el que se encuentra el rap y el reggae y dan forma a esta nueva corriente de la música jamaicana (con la que empezó a experimentar Damian Marley). El Showcase Club fue testigo de lo muy lejos que acabaría llegando Keron en la pasada edición; razón por la que este año ocupa el escenario principal.
Ras Kuko & One Xe Band. Showcase Club, 02.15
Estuvo en la edición de 2013 junto a su banda Mad Sensi Band acompañando a Morodo en el escenario principal, pero este año llega al festival para mostrar su nuevo proyecto en solitario y que comparte con la formación de músicos de las Islas Canarias, One Xe Band. Ras Kuko, que también formó parte de Cañaman, lleva la música jamaicana y su cultura prácticamente en la sangre –ha viajado en numerosas ocasiones a Jamaica y colaborado con artistas jamaiquinos- y conoce de sobra cuáles son las claves para conseguir que su reggae funcione.
Malaka Youth. Showcase Club, 20.00
Esta joven banda malagueña empezó tocando en pequeños locales y fiestas, versionando y mostrando tímidamente algunas de sus composiciones propias, lo que les ayudó a coger cierto manejo de los escenarios y a empezar a hacerse un hueco. Así hasta convertirse en los ganadores de la edición del Rototom Reggae Contest Europe de 2014, lo que les da la oportunidad de mostrar cómo suena el reggae de Olas de cambio (2013), su primer EP, y, de paso, dar algún adelanto del que será su primer largo y al que aún están dando forma.
Rubén López & The Diatones. Ska Club, 02.00
The Diatones, banda formada por músicos de otras más conocidas como The Kinky Coo Coo’s y Flight 404, empezaron dedicándose, principalmente, a realizar bases para dubplates y composiciones puramente instrumentales. Pronto se unió a ellos Rubén López (de Malarians, The Peeping Toms y Los Calaveras, entre otros grupos) y dieron en la clave de lo que es hoy una de las bandas con el sonido más clásico y propio de la vieja escuela del reggae y el rocksteady a nivel nacional. La clave de su sonido reside en que no son nada nuevo, sino que recuperan el reggae tradicional y lo sirven sin ningún tipo de arreglo; como se puede comprobar en su último EP, Leftlovers (2014).
Jah Youth (ft. Sista Owimana, Lioness Fonts & Prince Livijah). Dub Academy, 03.00
Se trata de uno de los sound system históricos de la escena roots inglesa, y tienen un papel muy importante en la historia de los sounds de roots reggae. Desde que se fundase en 1975, Jah Youth siempre ha sido defensor del roots reggae en la era digital, consiguiendo contagiar la esencia del reggae más tradicional a través de sus vinilos. Una sesión perfecta para los amantes de los orígenes del género, los que se quieran transportar al principio de todo a través de su colección exclusiva. Además, aúna los platos con las voces de distintas vocalistas –en este caso, Sista Owimana, Lioness Fonts y Prince Livijah-.
Bass Odyssey. Dancehall, 03.00
Esta crew se fundó en 1989 por Keith Walford en la mismísima cuna de la música reggae, St. Ann (Jamaica). En los años 90 consiguieron alcanzar un gran éxito gracias a la idea de sus sesiones de versiones clásicas del reggae con el jungle del dancehall. Hoy en día, la formación la componen Worm, Damion, Dj Keithy Keith, Dj Lexxy, Dj Dwayne, Country Speng, Charley Blacks, Bishawn, Villy, Harry D y Dj Rat; algunos de los selectores más importantes de Jamaica.
Blackborad Jungle (ft. Askala Selassie). Dub Academy, 00.30
Desde su formación, este sound system se ha convertido en una de las fuerzas más responsables de que el fenómeno dub haya crecido notablemente en Francia y haya conseguido traspasar fronteras. Todo empezó como un programa de radio que buscaba dar visibilidad a la música jamaicana, y acabaron construyendo su propio sistema de sonido (uno de los más potentes, basado en los modelos ingeleses), un estudio, una etiqueta y un equipo –formado por el mc Oliver, el selector Nico y el boxman William-. Este año serán residentes en la Dub Academy del festival, en el que, además, compartirán escenario con Askala Selassie (sábado 16), Murray Man (martes 20) y Afrikan Simba (viernes 22).
Jamaican Memories. Ska Club, 04.45
La representación de La Plana. Realmente son los culpables de que la música jamaicana llegase y calase en la zona, convirtiéndose en uno de sus referentes. Lo que en su día empezó como pequeñas fiestas, hoy en día es un sello, distribuidora, sound system y garantía de buena música; razón por la que llevan formando parte de la programación del festival desde que éste tiene su sede en Benicàssim. Sus sesiones, siempre con vinilo de 7”, son un viaje en el tiempo a las fiestas del Jamaica de los años 60 y 70, con el reggae más clásico, el ska y el rocksteady como gasolina.
Domingo 17
Beenie Man. Main Stage, 01.00
Ya lo dice en uno de sus temas, él es el “King of the dancehall”. Empezó siendo un niño en el mundo del toasting y dentro de un sound system; pronto, animado por su tío, el entonces batería de Jimmy Cliff, empezó a introducirse de forma más directa y seria en el mundo de la música, haciéndose su propio nombre. Su amor precoz por la música hizo que en poco tiempo adquiriese muchísima experiencia y poco a poco ha conseguido colarse como uno de los mayores precursores y referentes hoy en día del dancehall a nivel mundial -con polémica sobre la posible homofobia en algunas de sus letras incluida-. Que se prepare Benicàssim para el auténtico dancehall jamaicano.
Romain Virgo. Main Stage, 23.30
No había cumplido la mayoría de edad y ya estaba dando de qué hablar. Se dio a conocer tras ser el ganador más joven del concurso Rising Stars de la televisión jamaicana. Con los años supo compaginar sus estudios con su carrera musical y sus diferentes giras por estados unidos hasta hoy, que destaca por su facilidad y técnica a la hora de combinar distintos registros entre el reggae y el lovers rock a través de su voz capaz de encandilar.
Shuga & Dubtonic Kru. Showcase Club, 02.15
El sonido de Dubtonic Kru hace certeros viajes entre sus influencias reggae y dub, con elegantes toques jazz e incluso de rock que hacen que sean una de las bandas más recientes que salen de Jamaica con mayor proyección. Razón por la que, con pocos años de carretera, pueden presumir de haber acompañado a artistas de la talla de U Roy. Dubtonic Kru estará acompañada por la gran y talentosa voz de Shuga.
Pow Pow Movement. Dancehall, 02.30
Todo empezó en 1990 con un viaje a Jamaica y, desde entonces, este sound system no hizo más que inyectar dosis de reggae y dancehall por cada club por el que pasaba. El primer paso fue conquistar Alemania, y lo hicieron; el siguiente llegar al resto de Europa, y lo volvieron a hacer. Actualmente son los pioneros del dancehall en el continente europeo. Combinan sus sesiones como sound system con su papel como productores, su propio sello (Por Pow Productions) y el lanzamiento de riddims propios.
Lunes 18
Jesse Royal. Main Stage, 22.15
Jesse siempre ha tenido la música muy presente desde que era un niño; el punto decisivo llegó cuando se trasladó junto a su familia a Kingston en donde compartió colegio con Daniel ‘Bambata’ Marley, hijo de Ziggy Marley. Desde entonces ambos se vuelven inseparables –Jesse habla de él públicamente como su hermano de otra madre- y empiezan a componer sus primeras canciones. Desde entonces, Jesse, ha llevado su sonido hacía el camino del roots reggae, el hip hop y dubplates; sin olvidar la parte comprometida que siempre lleva su música. Lo último, un trabajo junto al productor Major Lazer, Major Lazer’s Walshy Fire presents Jesse Royal Royally Speaking (2014).
The Gladiators ft. Droop Lion. Main Stage, 20.45
The Gladiators es una banda mítica de la época de oro del roots reggae que lleva muchos años en activo y se mantiene gracias al relevo generacional que, además de mantener su continuidad, ha conseguido que el sonido de ésta evolucione (actualmente la banda está formada, entre otros, por Anthony y Al –batería y voz respectivamente-, hijos de su fundador Albert Griffths). Este año, además, han grabado un trabajo junto al joven cantante jamaicano Droop Lion, que tendrá por título Black on the Tracks y con el que dan un paso más para demostrar que siguen siendo los maestros.
Anthony B. Main Stage, 00.45
Fue una de las espinas clavadas de la edición pasada, ya que se tuvo que cancelar su concierto. Algunas de las influencias que han marcado notablemente su música son Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer –a los que seguía cuando era un niño-, ahora es conocido por su particular forma de interpretar el singjay style, sus letras que hablan de las creencias rastafaris, el orgullo africano y la justicia social y sus fascinantes directos. Anthony B llega al Rototom para versionar éxitos de otras leyendas del reggae y para mostrar temas propios.
Mellow Mood. Main Stage, 23.20
Su creatividad a la hora de hacer música –y cualquier cosa- y su sonido, resultado de la fusión entre el reggae clásico y el new roots, son las bases de las que se vale esta joven banda italiana para ser, hoy en día, una de las más conocidas en Europa. Su último trabajo, Twinz (2014), que cuenta con colaboraciones internacionales de gran peso, es una clara y acertada muestra del propio crecimiento de la banda en sí y en su sonido, y que mostrarán sobre el escenario principal del Rototom.
Lasai. Showcase Club, 22.00
Probablemente sea uno de los artistas con mayor proyección a nivel nacional dentro de la música jamaicana. Se ha colado en los principales ciclos y festivales de reggae estatales, son muchos los selectores que cuentan con él para sus riddims y ha colaborado con artistas nacionales e internacionales; sin olvidar sus dos últimos trabajos -Into the Roots (2013) y el recopilatorio The Mixtape (2013)- con los que su dancehall, new roots, hip hop y rub a dub, tanto en castellano como en patwa, ha conseguido más adeptos. Lasai también estará en el Dancehall el sábado 13 a las 00.40 acompañando a Katchafayah & Blackup.
Mediterranean Roots. Showcase Club, 20.00
Esta banda valenciana es el resultado de la unión de distintos músicos de bandas de reggae que pronton se encuentran a Tomy G Mañana (voz) y consiguen dan forma a un sonido propio que va del roots reggae y new roots al dub, influenciado notablemente también por el jazz y el hip hop. Estuvieron en las dos últimas ediciones del festival, y este año vuelven con nuevo trabajo, Fluye (2014), producido por Roberto Sánchez.
The Toasters. Ska Club, 02.00
Son los impulsores de la third wave ska –una oleada de ska que vio su popularidad a partir de los años 80 en Estados Unidos y que da forma a un ska similar al ska-punk-. En la década de los 90 estos estadounidenses, que llevan en activo desde 1981, alcanzaron gran popularidad, convirtiéndose en una de las bandas más activas de esa era. Hoy en día, por su formación han pasado distintos músicos que no paran de rotar pero que mantienen el sonido que hizo que The Toasters sean un referente ska.
Jah Revelation (ft. MC Trooper). Dub Academy, 00.00
Este sound system se fundó en 1979 como resultado de la unión de otros sound que ya existían entonces. Tras una separación de algunos años, Jah Revelation volvió a los clubs y festivales. El sound system estará en el Rototom acompañado al micrófono por su miembro fundador y vocalista, MC Trooper.
Martes 19
Alpha Blondy. Main Stage, 00.30
Acabó sus estudios en Nueva York y decidió volver a su ciudad natal, Costa de Marfil, en donde empezó a dar forma a su música y a ese sonido que ha conseguido que se convierta en uno de los grandes del género. Consiguiendo también devolver al continente africano su protagonismo en el mundo del reggae. Creció escuchando bandas como The Beatles y Led Zeppelin, pero pronto se topó con el reggae de Bob Marley y encontró el camino que seguiría su música y que ha dado forma a temas como “Jerusalem”, “Apartheid is Nazism” y “Cocody Rock”, entre otros. Letras en francés, inglés y dioula (dialecto de Costa de Marfil), cargadas de mensajes de paz y política.
Chronixx. Main Stage, 23.00
Forma parte de la reciente oleada de artistas jamaicanos que están dando una vuelta al género y lo muestran de otra forma, consiguiendo que éste vuelva a estar en lo más alto. Prácticamente nació con la música debajo del brazo, ya que es hijo del cantante Chronicle; compuso su primera canción a los cinco años y a los catorce ya producía riddms para Konshens y Munga Honourable. Su sonido se caracteriza por ser fresco, versátil y por sus variaciones entre el roots y el new roots con toques de dancehall.
Easy Star All-Stars. Main Stage, 20.45
http://youtu.be/335f-t5iYPA
Este proyecto nace a partir del sello discográfico estadounidense Easy Star, que se dedicaba a publicar trabajos de cantantes de reggae locales y a reeditar material clásico. Pero en 2003 todo cambia y aparece este novedoso proyecto que busca ser el enclave en el que se encuentran el rock y la psicodelia con el dub jamaicano. Lo que se verá sobre el escenario principal del Rototom será una selección de clásicos del rock rehechos con un toque dub.
Wailing Trees. Main Stage, 22.00
Esta banda francesa ha sido la ganadora de la edición de 2014 del European Reggae Contest, lo que les ha dado la oportunidad de subirse al escenario principal del, entre otros festivales, Rototom. Poco a poco se han ido haciendo un hueco y ha conseguido convertirse en un referente de la música jamaicana en Francia, éxito que se lo deben principalmente a su primer disco, Selon Ma Nature (2012). Su sonido es un combinado de roots, jazz, soul y músicas del mundo hecho con mucha soltura.
Ruts & La Isla Music. Showcase Club, 20.00
Se dejó enamorar por la música jamaicana gracias a su trabajo como corista en distintas bandas de reggae. Es en 2006 cuando nace este proyecto, el único proyecto reggae liderado por una mujer en las Islas Canarias, y que se pudo impulsar gracias a la unión de la profesionalidad, composiciones y arreglos de Ruts junto a su otro pilar, la batería un de sobra experimentado Toño Alonso. Así nace esta propuesta que se define en fuerza y personalidad, resultado de las influencias musicales de Ruts –la salsa, el reggae y el folklore canario-.
Soweto. Ska Club, 02.00
Esta banda barcelonesa representa la música jamaicana más propia de la vieja escuela que se hace en España; y que además han paseado por toda Europa. Inspirados e influenciados por el jazz, el rhythm and blues, swing, ska y rocksteady de los años 60 y 70, Soweto, consigue que sus conciertos transporten al público al pasado y se crean volver a esa época en el que no había pista de baile jamaiquina que no sonase a exquisito ska.
Natty Bo & Earl Gateshead. Ska Club, 04.00
Estos dos selectores ingleses de sobrada experiencia se unen para dar forma a una noche en la que no faltarán clásicos y piezas únicas. Por un lado, Earl Gateshead, lleva desde 1979 creando combinados que van del rhythm and blues a los ritmos jamaicanos más actuales; el que es líder de Trojan Sound System se ha convertido en un imprescindible para el festival gracias a su clase y energía. Por otro lado, Natty Bo (cantante también de Top Cats y Ska Cubano), con una de las colecciones de discos de pizarra a 78rpm más extensas que se han conocido, capaz de mezclar la música jamaicana más tradicional con la cultura cubana; por eso sus sesiones saben a reggae, ska, cumbia, rocksteady, calypso y mento.
Black Diamonds. Ska Club, 00.00
Este sound system es una combinación de selectores de Valencia, Barcelona y Castellón que se unen a través de su pasión por la música jamaicana. Sus sesiones, con vinilos de 7”, son un repaso a los éxitos de los 60 con el rocksteady como bandera, combinado también con el reggae y el ska. Black Diamonds recrea las fiestas jamaicanas, pero, eso sí, con muy poca vergüenza en lo que ellos definen como un “show erótico-festivo”.
Miércoles 20
Sean Paul. Main Stage, 00.30
Es el máximo representante del dancehall en el mundo y ya iba siendo hora de que se subiese al escenario del Rototom -convirtiéndose en unos de los grandes atractivos del cartel-. Con temas como “Get Busy”, “Gimme the light”, “Temperature” y como “She doesn’t mind” ha conseguido meter el dancehall en multitud de clubs y festivales de cada rincón del globo; en parte gracias a su habilidad para unir el dancehall con otros estilos como el r&b, hip hop e incluso la electrónica -como el reciente “Come on to me” junto a Major Lazer-. Galardonado, entre otros, con un Grammy al Mejor Álbum Reggae en 2004 por Dutty Rock, Sean Paul, pisa Benicàssim con su dancehall aplastante y con nuevo trabajo, Full Frequency (2014).
Luciano. Main Stage, 23.00
Enamorado del roots reggae, del que es heredero, viajó varias veces a Kingston para conseguir ganarse la vida y hacerse un hueco en la música jamaicana. Finalmente, tras varios intentos, lo consiguió. Sus letras espirituales, cargadas de poesía y de mensajes sociales han conseguido que, año tras año, Luciano se convierta en un icono de la música reggae que recupera las raíces del sonido más tradicional.
Junior Kelly. Main Stage, 20.45
Tardó unos años en hacerse conocido, pero fue con un acertado tema como “Love so Nice” con el que consiguió hacerse ver hasta convertirse en uno de los cabezas de la primera ola de new roots que surgió. Otros temas como “Boom Draw” consiguieron colocarle definitivamente en el mapa de la música reggae. El resto simplemente es buen reggae con letras comprometidas y sociales que nacen de sus propias vivencias –el violento asesinato de su hermano fue importante en su carrera y en los mensajes de su música-.
Nou Vin Lakay. Main Stage, 22.00
Fusionan su pasión por la música reggae, el hip hop y el raggamuffin con los sonidos caribeños de su origen. En poco tiempo han conseguido que su sonido crezca cada vez más, compartiendo escenario con grandes artistas del género y convirtiéndose en los ganadores del Reggae Constest Latino de este año.
Micah Sheimaiah (ft. Infinite). Showcase Club, 02.15
Con tan sólo su primer largo, Rastaman Meditation (2013), ya empieza a girar por Inglaterra, África e incluso llega a Nueva York; convirtiéndose en una gran promesa del reggae más consciente. Estará en el festival junto a Infinite, dando forma a la unión del roots reggae tradicional con la corriente revival de la música jamaicana; el tema “Reggae Rockit” es un claro ejemplo de lo bien que suenan ambas variedades juntas.
Bandits. Ska Club, 02.00
Habituales en el Rototom desde que tiene su sede en Benicàssim, han paseado sus trajes por el Ska Club en su últimas cuatro ediciones –la pasada, además, ofrecieron un perfecto acompañamiento a Roy Panton & Ivonne Harrison-. La banda castellonense suena a ska, rocksteady y elegante aire de jazz y de soul de una forma muy clásica y tradicional. Este año presentarán su nuevo largo, Algo Especial (2014).
Rodigan MBE. Dancehall, 03.00
Formó parte de la época dorada del dancehall y lo cierto es que no ha parado de promoverlo, bien a través de su programa de radio en la BBC como en cada club y festival por el que pasa. David Rodigan ofrece un set cargado de electrónica, reggae y dancehall siempre a la última, capaz de poner en pie a cualquiera gracias a las sobradas dosis de energía que desprende. Cita obligada para los amantes del dancehall y con ganas de reventar las caderas.
Jueves 21
Wailing Souls. Main Stage, 20.45
Son uno de los grandes grupos vocales de la historia de la música reggae, y aún hoy en día continúan dando serias demostraciones de cómo suena el reggae original sobre los escenarios. Esta banda originaría, que en un principio se dio a conocer como The Renegades, ha pasado por un sinfín de distintas fases creativas - pasando por Studio One, Tuff Gong y Channel One- que han hecho que su armonía vocal propia del reggae tradicional supiese adaptarse al estilo dancehall de principios de los años 80.
Midnite. Main Stage, 00.45
La magia de su sonido se encuentra en cómo su roots reggae se deja llevar por la armonía de los sonidos del lugar de procedencia –St. Croix, en las Islas Vírgenes- de los hermanos Benajmin (líderes de la banda). Su espiritualidad rastafari les convierte en una experiencia única en el panorama del reggae de una banda que ha sabido no dejarse llevar por el negocio de la industria y ha conseguido crecer paralelamente en St. Croix, desde donde han impulsado a otros artistas, se han dejado contagiar por distintos sonidos e influencias y han dado forma a su propio estudio (African Roots Lab).
Rapsusklei & The Flow Fanatics (ft. Sr. Wilson). Main Stage, 23.30
El mc zaragozano estuvo en la edición de 2010 –la primera en Benicàssim-, pero esta vez vuelve acompañado por la que ya es su banda, The Flow Fanatics. Empezaron a rodar juntos hace dos años dándole un valor añadido a la prosa comprometida y emocional de Rapsusklei. Era de esperar que acabaran haciendo algo juntos; Reality Flow (2014) es el título del largo que presenta el mc junto a la banda, lo que supone una nueva etapa en su sonido. Además, tienen preparada una actuación muy especial pensada únicamente para el Rototom junto a Sr. Wilson.
Jah9. Main Stage, 22.15
Esta joven cantante, compositora y activista se ha convertido en una de las nuevas caras de la música jamaicana; y de las más innovadoras. Creadora del jazz on dub, es decir, combinar música jazz con dub y root, presenta su primer largo, New Name (2013), en el que se puede apreciar de forma latente como su música no es ni más ni menos que Jah9 en estado puro, como si se exprimiese en cada tema. Sus directos también son muy especiales, en ellos acompaña al público a que reflexione, abriendo sus mentes a través de pequeñas pausas.
Aspencat. Showcase Club, 02.15
Ska y reggae con aires de rap y una influencia notable de electrónica –que ha ido adquiriendo protagonismo con cada trabajo-, junto a sus letras comprometidas y en valenciano, así es y suena Aspencat. Estuvieron en la edición de 2012 y se quedaron con ganas de más, así que vuelven este año para mostrar cómo suena su Essència (2013).
Paupa Man. Showcase Club, 22.00
Se conoce el festival probablemente como el que más, ya que ha asistido a todas sus ediciones desde que éste se celebra en Benicàssim. Pero esta vez deja a Contratempo (banda de la que es líder, guitarra y voz) en casa y se sube al escenario solo –aunque estará acompañado por Bambiriling- para mostrar cómo suena el dancehall, reggae y rub a dub de La Plana. Seguro que muestra un poco de su próximo trabajo, Canela Fina, del que se conoce tan sólo un tema, “Digital” –canción de la semana en Nomepierdoniuna-.
Auxili. Showcase Club, 20.00
Un grupo de amigos decidió juntarse simplemente para hacer música, y sin percatarse se dieron cuenta de que la cosa se estaba poniendo seria. Auxili es una joven banda valenciana de reggae, ska y rap que se sube a uno de los escenarios del festival para mostrar su Dolç Atac (2013), un trabajo con el que se muestran renovados completamente, con un sonido mucho más reggae, personal y propio que habla de realidades cercanas.
Robbo Ranx. Dancehall, 01.00
Es el selector con mayor popularidad en Gran Bretaña y, probablemente, en el mundo. A través de su programa de radio (Dancehall Splurt) en la BCC ha conseguido promover la música dancehall, ganarse el apoyo de grandes talentos del género, varios premios y alcanzar popularidad más allá de las fronteras inglesas, llegando al resto de Europa, Estados Unidos, Japón y África.
Singer Contest. Ska Club, 03.30
Es muy simple, tan sólo hay que subirse al escenario y cantar. Se trata del concurso para cantantes que organiza el Rototom para dar la oportunidad a todo el mundo de mostrar sus maneras (para participar es necesario enviar un mail a ska@rototom.com). Esta edición estará presentada por el afamado selector Earl Gateshead y contará con la actuación de la ganadora de la edición de 2013, la francesa Lyah, que ofrecerá un show con banda.
Viernes 22
Femi Kuti. Main Stage, 23.30
La representación máxima del continente africano y del género que nació ahí y creó su propio padre –Fela Kuti-, el afrobeat, música en la que armonizan la influencia de la música africana, el jazz y el funk y que juega con la improvisación. Este género fue muy popular en África en los años 70 gracias a artistas como su padre. Femi Kuti sigue el camino que le dejó éste, representando África -que al fin y al cabo es el origen de la música jamaicana- en cada escenario que pisa, transmitiendo un importante mensaje social y de visibilidad.
Shaggy. Main Stage, 01.00
Es uno de los artistas más conocidos y famosos del mundo. Probablemente esto se deba a la facilidad con la que su dancehall más sexual es capaz de contagiar a cualquiera. Y es que ha conseguido colar su música entre los amantes del pop, rock y hasta entre los más tradicionales del reggae; éxitos como “Boombastic” tienen parte de la culpa. Hot Shot (2000) fue la clave de su ascenso y, pese a que sus otros trabajos no han conseguido la misma relevancia, Shaggy siempre es una apuesta segura en el Rototom. Lo más reciente es Out of Many, Out Music (2013), un trabajo en el que el jamaicano se acerca a sonidos más tradicionales.
Yaniss Odua. Main Stage, 22.15
Little Yaniss (1992) fue su primer trabajo, pero lo verdaderamente excepcional reside en que lo grabó con tan sólo 13 años. La música de este cantante francés es el resultado de la influencias latinas sobre el hip hop y r&b. Yo Pan Yon (2002) fue su primer trabajo más serio, y a partir de ese momento no ha dejado de colaborar con distintos riddims y a aparecer en distintas recopilaciones de dancehall.
Hermanos Thioune. Showcase Club, 20.00
El viernes 22 el protagonismo lo tiene el continente africano, y no sólo por la actuación de Femi Kuti. Los Hermanos Thioune, artistas senegaleses afincados en las Canarias, tienen preparado un espectáculo con alma africana con percusión, canto danza y acrobacias en el que se invita a participar al público. Los Hermanos Thioune llevan ya varias ediciones realizando diferentes talleres relacionados con la cultura africana en el African Village. Y habrá más, a las 22.00 comenzará la Afrobeat Party.
The Bluebeaters. Ska Club, 02.00
Su pasión por el ska, el rocksteady, early reggae y el soul hicieron que un grupo de amigos acabase convirtiéndose en una banda que versiona clásicos de otros géneros y les da un toque puramente jamaicano. Han estado otras veces en el festival –aunque esta vez lo hacen sin Giuliano Palma (voz), que abandona la banda-, y en esta edición, además, celebran sus 20 años en la música.
Los Primos del Ska. Ska Club, 00.00
Prepárate para la sesión combativa y festera de Jorge Abuin y Gerard Villalba (aka Los Primos del Ska), unos “enganchados a los sonidos jamaicanos”. Diversión y buena música en un set que pasará del dub, raggamuffin y el mento, hasta todas las variedades del ska (ska punk- latin ska, 2tone,…).
Downbeat the Ruler. Dancehall, 03.00
Sound system legendario que lleva en activo desde los años sesenta, siendo unos históricos en los clubs de Nueva York. Downbeat ha sido un punto fundamental para muchos artistas dancehall y reggae que han pasado por el micrófono de este sound system. Una sesión para poder transportarse a ese Nueva York en el que empezó a aflorar en rub a dub, añadiendo la exclusividad de los selectores.
Sábado 22
Lauryn Hill. Main Stage, 00.45
Es la primera vez que pisa España desde que dejó su andadura con la banda The Fugees (con quienes sí que visitó el país hace 20 años). La visita de Lauryn Hill, que se convierte en el cabeza de cartel de esta edición, y su sonido soul, hip hop y rhythm and blues es el claro ejemplo de la idea de cartel renovado y abierto que persigue el Rototom en su 21 edición. Empezó su carrera en solitario en 1998 con The Miseducation of Lauryn Hill y desde entonces no ha hecho más que cosechar éxitos y mostrar su faceta más comprometida, tanto en su música como en su cara como poeta. Tras unos años de silencio –y cumplir tres meses de cárcel por fraude fiscal- reaparece en esta nueva gira con la que, por cierto, está arrasando.
Christopher Ellis. Ska Club, 02.00
Empezó a involucrarse en el mundo de la música con 11 años acompañando a su padre, Alton Ellis (considerado como el padrino del rocksteady). Cuando éste murió, en 2008, sacó un trabajo tributo; después de trasladó a Jamaica, en donde empezó a colarse por distintas salas y festivales dejando claro que había heredado la maestría de la voz de su padre, pero reinventando su sonido. Su encuentro casual con Stephen Marley fue fundamental para que su carrera despegase. Ahora se encuentra preparando lo que será su primer trabajo en solitario. Para su actuación contarán con el respaldo de la banda barcelonesa The Kinky Coo Coo's.
Danakil. Main Stage, 22.30
Empezó como una banda de universitarios que tocaba en pequeños locales y, 14 años después, se ha convertido en una de las fuerzas más importantes del sonido roots reggae francés. Con su primera demo consiguieron vender casi un millón de copias y pronto se decidieron a grabar su primer largo, Microclimat (2006), que fue un enorme éxito. Su sonido, influenciado por Israel Vibration y Mighty Diamonds, entre otros, continúa calando y se puede disfrutar en su reciente trabajo, Entre les lignes (2014).
Rampalion. Showcase Club, 20.00
La clave de esta banda barcelonesa reside en su manera de transformar y renovar el sonido jamaicano más tradicional, aportándole un toque fresco y realmente personal, en lo que se define como roots rock reggae. Tras el éxito de su primer EP, decidieron lanzar Songs about love (2013), su primer largo que vio la luz gracias al micromecenazgo.
Rory Stone Love. Dancehall, 03.00
Rory forma parte del sound system Stone Love, uno de los system más importantes a nivel mundial e históricos de Jamaica. Se considera a Rory como el inventor de jugglin style y descubridor de nuevos talentos del dancehall. Una auténtica sesión cargada del dancehall más técnico y profesional.
Kiki Sound. Dancehall, 23.00
Empezó en el mundo de la música como Kamikaze, miembro del grupo nacional de rap CPV. Fue en 2002 cuando empezó su etapa con selector. Sus sesiones son una inyección de hip hop y reggae clásico, estilos de los que se ha alimentado siempre; un buen ejemplo de esto es su trabajo Raíces y asfalto (2012). Un sonido con el que ha conseguido llegar incluso a Jamaica.
_foto de portada público Main Stage, por Luca d'Agostino