
Super Cat, blandiendo su paraguas sobre el Main Stage del Rototom en su primera actuación en España. Foto: Ignacio Brotons (ACF).
El término deejay, en música jamaicana, se refiere al músico que improvisa, canta o anima al público con los ritmos que pone el selector; es un estilo muy ligado a los sound systems que ha ido evolucionando con los años y ha influenciado a las siguientes generaciones de músicos derivando en diversas formas musicales. Y los deejays invadieron el escenario principal durante el primer fin de semana del Rototom 2015, que será recordado, además de la polémica con Matisyahu, como el año que vino Super Cat.
Pero empecemos por el principio. Primer día del Rototom y al llegar lo tenía claro: había jam session en el Juanita Club, uno de los stands más interesantes del festival y que el año pasado eché de menos. La jam está coordinada por la Red Gold and Green Band, veteranos de la escena valenciana, que enseguida fueron alternándose con los diferentes músicos y cantantes que quisieron subir y participar. Muy buen ambiente y muy buena idea, contando con la cantidad de músicos que pululan por el festival. La jam estará toda la semana, de 18:00 a 20:00, así que veremos cómo evoluciona.

Super Cat, en la charla de la primera jornada de la Reggae University del Rototom sobre los orígenes del dancehall. Foto: Luca Sgamelotti (Rototom).
Después de la jam me di una vuelta para ubicarme y encontrarme con amigos y conocidos. Una de las cosas más bonitas del Rototom es que ejerce de punto de encuentro y ves a gente con la que durante el año es difícil coincidir. Aterricé directamente a una abarrotada Reggae University donde estaba Super Cat, lo encontré divertido, con respuestas largas y con buenos momentos, además se notaba en el ambiente que la gente tenía ganas de verle. No es para menos, para mí el cabeza de cartel del festival; por primera vez en España y después de estar desaparecido bastante tiempo.

Junior Marvin & His Wailers, revisitando a Marley el sábado en el Main Stage del Rototom 2015. Foto: Ignacio Brotons (ACF).
Antes de cenar aún me dio tiempo de ver a Junior Marvin & His Wailers, que abrieron el Main Stage con versiones de Bob Marley, siempre presente en el festival, una actuación que no me entusiasmó, la verdad. Mientras cenamos oímos con una oreja a Arise Sound System en la Dub Academy y, con la otra, a los amigos del Chamuyo, cómo llenaban el Showcase de ritmos mestizos y de público, enhorabuena!

Los castellonenses El Chamuyo, durante su actuación en el escenario Showcase en la primera jornada del Rototom. Foto: Ignacio Brotons (ACF).
Ya en el Main Stage me sentía como un quinceañero a la espera que salga su ídolo al escenario. Creo que era un sentimiento generalizado entre varios veteranos que estábamos allí. Por ejemplo, Luis (Stereotone), con el que tuve el placer de ver la actuación. No era para menos... ¡Super Cat!
Antes vimos a Popcaan que ofreció un concierto de menos a más, con una energía encomiable que hizo mover al público, sobre todo más joven. Y llegó el momento más esperado del día (y para mí del festival), sale Wild Apache, también conocido como Super Cat.
Y se salió. Vi a un Super Cat en muy buena forma, haciendo canciones completas, todo clásicos, himnos, esos temas que hemos escuchado y bailado tantas veces. Allí estaba, impecable de voz y con una larga melena, desgranó sus grandes éxitos de los 80 y 90, y demostró porqué es una de las figuras más importantes del dancehall. “Too Greedy”, “Bass and Treble”, “Nuff Man a Dead”, “Dolly my Baby”, “Don Dada”, “Under Pressure”... Una manera de cantar que ha influido tanto en artistas actuales, cuando no lo han copiado directamente, que parece que haya vuelto para decir: estoy aquí, soy el original, escuchad de donde viene todo esto.
Estilo deejay, raggamuffin, rub-a-dub, dancehall... como queráis, eso es lo que me gusta a mí y Super Cat es uno de los jefes. Así que en mi segundo día estaba ilusionado en volver a ver ese mismo estilo otra vez en el Main Stage, esta vez más pronto, pero con dos pesos pesados: Josey Wales y Brigadier Jerry acompañados por We The People Band, con el magnífico Lloyd Parks al frente. Y así empezó el concierto, con algunos temas de Lloyd para calentar el ambiente como “Oficially” o “Mafia”, con la banda sonando de maravilla, y yo agradecido que llevaran vientos de verdad, algo que echo en falta muchas veces en el escenario principal del Rototom.
Primero salió el coronel Wales, potentísimo, y sonaron “Undercover Lover”, “Bobo Dreadlocks”, “It haffi bun”, “Cowboy style”, “Let go mi hand”, “Kingston hot” y terminó con algo de inspiración country. Ofreció muy buen espectáculo y encendió a un público aún no muy numeroso. Después salió Briggie, como también se conoce a Brigadier Jerry, que mostró otra cara del mismo estilo, mucho más melódico, sutil pero también con ráfagas veloces... Oímos “Amageddeon Judgement”, “Bangarang”, “If you soul blessed”, “Jamaica Jamaica”, “Pain”... Elegante.
En la parte final del show salieron los dos y se marcaron una combinación al estilo sound system con momentos improvisados y donde se podía ver la diferencia entre las dos maneras de cantar, y cómo se complementaban. La intensidad del coronel y la suavidad de Brigadier. Personalmente me gustó más el segundo pero también es verdad que cuando están los dos en el escenario te proporcionan una variedad que se agradece como espectador. Para mi gusto esta última parte tenía que haber durado más, es donde los vi más cómodos. Me encantaría verlos en formato sound system y a una hora más canalla... En este último bloque cantaron sobre riddims clásicos como Answer, Punanny o Shank and Shek.
Antes de retirarme me sorprendió gratamente Hollie Cook, a la que no había escuchado antes, pero me encantó su apuesta atrevida, fresca y tropical, creando atmósferas musicales muy sensuales. El descubrimiento del festival para un servidor; he aquí otra de las cosas buenas del Rototom: conocer nuevos artistas, nuevos sonidos, en esto que está en constante movimiento y evolución, lo que llamamos Reggae.

Hollie Cook, hija del batería de Sex Pistols, sorprendió el domingo en el Rototom. Foto: Pau Bellido (ACF).

La Vinaròs Tropikal Crew estuvo el domingo en el Ska Club del Rototom. Foto: David Sandoval Cantos (Rototom).

El icono que ilustra el lema de este año en el Rototom, 'Peace R(evol)ution'. Foto: Pau Bellido (ACF).

El área de Vivir la Energía del Rototom ha estado muy concurrida durante el primer fin de semana. Foto: Pau Bellido (ACF).

La distribución del mercadillo en calles ha sido uno de los aciertos de los cambios en el recinto del Rototom 2015. Foto: Ignacio Brotons (ACF).

La interculturalidad del público, de nuevo sello distintivo del Rototom. Foto: Ignacio Brotons (ACF).