Música >> Festivales, Portada

VVV [Trippin' You]: "Nuestra música se nutre más del movimiento que de la introspección"

En una mutación entre el postpunk y el neo-bakala, el trío madrileño VVV [Trippin' You] habla con Nomepierdoniuna sobre su música, la pandemia y hasta sobre las ciudades. Estarán el 12 de junio en el festival Emac de Burriana, compartiendo jornada con Soledad Vélez, Menta, TMATNB y Semana Santa.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,

VVV [Trippin' You] está formado por Manu, Elinor y Adri (de izquierda a derecha).

El frío, el ruido, la modernidad y los parkings. Son los cuatro elementos que el trío madrileño (Elinor Almenara, Adrian Bremmer y San Fierro) VVV [Trippin' You] trata de rendir culto en sus canciones. Su sonido ha ido mutando entre el postpunk y el neo-bakala a lo largo de sus dos discos: L'Ennui (2018) y Escama (2020), publicado poco antes del establecimiento del estado de alarma. Sus letras, por otra parte, sirven como un reflejo de su generación, con escepticismo hacia el futuro y su necesidad de cambiar "la felicidad por el trabajo". A finales de 2020 publicaron el álbum Los bailes perdidos: un disco de versiones de Escama por artistas como Depresión Sonora o Pedro Ladroga en homenaje a las noches usurpadas por la pandemia. El próximo 12 de junio (19:30, CMC La Mercé) los podremos ver en directo en el festival Emac de Burriana, pero antes os dejamos esta entrevista para Nomepierdoniuna.

>Hace no mucho, en una entrevista en Amor de Ordenador, Adri avanzó que vuestro tercer LP está prácticamente listo y será publicado a finales de año. ¿Qué nos podéis avanzar? ¿Lanzaréis sencillos de adelanto durante los próximos meses?
El disco ya está finiquitado a falta de arte y cosillas así. Y sí, lanzaremos algunos adelantos en los próximos meses, precediendo al lanzamiento que saldrá a finales de este año.

>En otra entrevista, en Mondosonoro, hablabais sobre que la pandemia ha sido un problema a la hora de escribir nuevas letras, ya que el parón no ha proporcionado nuevas vivencias vitales que contar en las canciones. Pero ¿no habéis sentido la necesidad de describir un momento tan fuera de lo ordinario como el que estamos viviendo? ¿Ha influido la pandemia en el mensaje de este próximo disco?
La mayoría de las letras escritas del disco nuevo son anteriores a la pandemia, y hay tanto contenido sobre estos tiempos en tantos campos que no creo que podamos aportar mucho a este fenómeno sociológico. Nuestra música se nutre más del movimiento que de la introspección, aunque a veces parezca lo contrario. Evidentemente la pandemia nos ha influenciado pero intentamos que no sea el epicentro de nada.

>VVV invita a reflexionar sobre la situación social de vuestra generación, pero especialmente también a bailar. ¿Cómo estáis viviendo los conciertos durante la pandemia, con los asistentes sentados y manteniendo las distancias de seguridad?
Sufre más nuestro público sin bailar que nosotros tocando, porque al fin y al cabo nosotros estamos sin mascarillas y con libertad de movimiento. Si lo sentimos por alguien es por ellos, y evidentemente les echamos de menos frente a frente, así como ir a conciertos y bailar al son de otras bandas.

>Se puede reconocer una tendencia a trabajar con otros artistas de otras disciplinas, pero sobre todo musicales: El EP Luz / Cólera con Luz Futuro, el sencillo “Tribu” con Antifan, el álbum de remixes Los bailes perdidos o vuestra estrecha relación con otros grupos como Depresión Sonora o Somos La Herencia...
Las escenas tienen que retroalimentarse, que colaborar para expandirse. Nadie le va a quitar el sitio a nadie, es un pensamiento absurdo y bastante tóxico. Somos gente que tiende a la horizontalidad. Eso sí, siempre desde la sinceridad, colaboramos con la gente con la que nos llevamos bien y que nos gusta su perspectiva artística independientemente de lo que haga musicalmente, no nos pegamos a alguien por números ni dejamos de llevarnos con alguien porque su movida no nos guste. La amistad es un valor precioso.

>Por un lado, vuestro documental, que fue una propuesta de su director Santiago Mejías Blake, y por otro lado, la publicación del libro Los bailes perdidos a principios de año. ¿Tenéis pensado abrir VVV a más disciplinas creativas en el futuro?
Estos casos concretos han sido colaboraciones con gente externa que ha aportado desde su disciplina un punto de vista distinto a nuestro proyecto. No sabemos lo que deparará el futuro pero siempre queremos hacer cosas nuevas, en todos los aspectos vitales...

>En algunas de vuestras canciones se expresa una cierta negación a una ciudad que aparece representada como alienante o ajena. ¿Por qué este escepticismo?
Porque las ciudades masivas son agujeros negros desalmados llenos de tiempos de espera y personas maravillosas.

>Resulta curioso que, en muchas ocasiones, el conflicto interior de vuestras letras se resuelve mediante la autodestrucción. Normalmente, a través del fuego. ¿A qué se debe esta tendencia al sacrificio como solución?
A que el fin de toda vida es el sacrificio en pos de algo, sea el placer hedonista o una causa justa. Eso, y que vivimos con una culpa constante, sea justa o no.

"Las escenas tienen que retroalimentarse, que colaborar para expandirse. (...) colaboramos con la gente con la que nos llevamos bien y que nos gusta su perspectiva artística"

>Y no solo habláis explícitamente del consumo de drogas en vuestras canciones, sino que mencionáis el tipo de algunas sustancias concretas (Flandria, vino, vodka, M, percocet o Diazepam). ¿Son las drogas la única vía de escape que nos queda?
No es la única vía de escape. De lunes a viernes, por ejemplo, hacemos mucho deporte, que mola más que drogarse... más o menos. Es un ocio contundente, fácil y rápido, incluso el más barato cuando con 18 años sólo tienes 5 pavos y acceso a hachís apaleao.

>Se considera que vuestra música es un buen reflejo de la perspectiva de la generación millenial. ¿Qué consejos daríais a los jóvenes de generaciones posteriores como los Z?
Que lo están haciendo mejor que nuestra generación y posiblemente peor que la generación venidera. A tope con la juventud siempre.

El primer trabajo de largo duración de VVV [Trippin' You], 'L'Ennui', fue publicado en 2018 tras el lanzamiento de dos EP.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,