Fotografía, Música >> Festivales, Portada

Ultrasons cierra entre "Oceans" de emociones artísticas

Catorce ediciones siguiendo una línea de independencia programática en que la creación prima sobre otros valores. Es el balance genérico de un Ultrasons l'Alcora que en este 2023 ha vivido el que será uno de sus momentos más recordados: el concierto de Alba Careta Group.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Alba Careta puso un sobresaliente colofón a la 14ª edición de Ultrasons. Foto: Ultrasons.

Al final de la interpretación de "Abril 1974", con únicamente la voz de Alba Careta y la batería de Josep Cordobés al unísono, el público presente en el Saló Gòtic de l'Alcora aplaudió con enorme fuerza durante cerca de un minuto (alguno incluso lo hizo de pie). A lo largo de otros pasajes del concierto del sábado 4 de noviembre se repitieron las emocionadas ovaciones. Y al final de la hora de actuación, la puesta en pie de todos los presentes obligó a un bis no previsto. Es un breve resumen del broche de muchos quilates que Alba Careta Group puso a la 14ª edición de Ultrasons, extendido durante tres fines de semana. Una de esas actuaciones que quedarán entre lo más recordado de la historia del apellidado Músiques en vibració.

Un año más ha quedado claro a través de Ultrasons -por si hacía falta despejar alguna duda- que más allá de las propuestas más comerciales es posible disfrutar con alternativas artísticas no masivamente conocidas (y de acceso gratuito). Propuestas en las que la creatividad prima (también el riesgo en algunos casos), acompañada por la calidad artística, a escasos metros de distancia entre protagonistas y espectadores y con la posibilidad de intercambiar impresiones finales. Esos placeres no tan difíciles de encontrar a poco que se busque en las atiborradas agendas musicales de Castellón..

Puede que este 2023 haya sido uno de los años más convencionales dentro de la tradicional línea rupturista de Ultrasons. Como ejemplo, el mentado concierto de Alba Careta y su banda. Un concierto de jazz impecable en el que la voz de la líder de la formación recuperaba temas de la Nova Cançó (Llach principalmente), intercalados con vibrantes instrumentales de autoría propia, como ese "Quartades" que abre su disco Teia y que puso en marcha el concierto en l'Alcora. Ahí estaban brillando la trompeta de Alba Careta y el saxo tenor de Lucas Martínez liderando esa vibrante puesta en escena tras las notas introductorias del pianista Roger Santacana y con el contrabajista Giuseppe Campisi guardándoles las espaldas..

 

Bekyk hierdie plasing op Instagram

 

'n Plasing gedeel deur Manolo Bosch (@pagina_manolobosch)

Pronto se comprobó la calidez de la voz de Alba, lo que convierte su propuesta en muy accesible para quienes no son consumidores habituales de jazz. Aunque no ocurre así con una amiga de la artista natural de Avinyó, quien "Sempre" está ahí a su lado, salvo cuando protagoniza un concierto de jazz, género que no le gusta. Así lo comentó entre risas la trompetista. Por ella escribió y dedicó este tema. Unos minutos después, "Oceans", de su disco Alades (2020) iba a ser un perfecto colofón a su paso por Ultrasons... hasta que el público pidió un bis y sonó el "Blackbird" de los Beatles en clave de jazz, "algo no habitual en nosotros". Una extensión del buen sabor que ha dejado su primera actuación en Castelló, impresión compartida por los propios músicos, según su confesión.

Colla Gegantera de l'Alcora. Premo Ultrasons 2023.

Unas horas antes, la Colla Gegantera de l'Alcora había recibido el Premi Ultrasons 2023, por su recuperación y cuidado de la tradición local, además de protagonizar un pasacalle culminado en las angostas calles que permiten el acceso al saló Gòtic de la casa de la Música. Allí, a su entrada, las curiosas imágenes recopiladas por la alcorina Elena Medina Gil, La Megi, a partir de las fotografías de voluntarios en el proyecto. Paisajes urbanos u objetos que llevan a la mente a interpretar otros significados.

Edu Comelles y Pepa Cases presentaron su proyecto de electrónica y danza. Foto: Ultrasons.

Si se repasa el programa, es fácilmente comprobable que cada año se repite la apuesta por proyectos nuevos de primeras veces en Castellón. Son los casos de Balkanal Band o los elogiados conciertos de Mar Grimalt y Alba Careta, con novedades discográficas También son fijas las propuestas de kilómetro 0, con los especialistas en música antigua y tradicional Efrén López & Sylvain Barou, el teatro de la memoria en favor de las mujeres literatas de Tiranta Tiatre y sus Veus callades o el cinematográfico Víctor Colomer Dollars Trilogy, adaptando clásicos de Ennio Morricone junto a Carlos Medina, Jesús Gallardo y Diego Barberà. Es habitual la mezcla de artes, en esta ocasión a cargo de Pepa Cases y Edu Comelles, escogiendo Ultrasons para el estreno absoluto de Aqui i ara; o un espectáculo como Preludio a la lentitud, a cargo de Versonautas, cuyos integrantes (Roqui Albero y la castellonense Ana Sanahuja) recibieron pocos días después el Premi a la Millor Composició Musical en la Gala de les Arts Escèniques Valencianes.

Ana Sanahuja y Roqui Alberto, Versonautas, con su premiado 'Preludio a la lentitud'. Foto: Ultrasons.

En definitva, lo contrario a lo expuesto por el periodista musical Nando Cruz en su charla con la periodista Sara Cano con motivo de su libro Macrofestivales. El agujero negro de la música, eventos que comparó con los eucaliptos por su rápido crecimiento a costa de absorber lo que tienen a su alrededor, como subvenciones, con aplicación de normativas que a pesar de ser denunciadas acaban por ser archivadas por las propias administraciones. Un sector en vertiginoso crecimiento dentro de un país que, en contraste, no se distingue por el amplio consumo discográfico y pone trabas a espectáculos musicales más modestos. Su presenttación en Castellón tiene su sentido, ya que esta provincia ocupa buena parte de las hojas del libro, con el FIB de Benicàssim como punto de partida de todo este fenómeno que va más allá de la música en sí.

Nando Cruz, en plena charla sobre macrofestivales. Foto: Ultrasons.

Valoraciones de la organización (Blai García)

  • "Hacía muchas ediciones que no acabábamos tan contentos, y ya no solo por ese espectacular concierto de clausura de Alba Careta, sino por lo que vivimos en cada jornada. Objetivos cumplidos, como son las propuestas nuevas, diversas y el desarrollo cultural, redondeados por muy buenas respuestas de público".
  • "Somos diferentes a gran parte de este sector, ya que trabajamos de manera independiente, desde fuera de la industria de la música, de un modo cuidadoso con el entorno, el trato a los artistas... Y que atrae a público de otras localidades, donde dicen que les faltan propuestas de este tipo".
  • "Es un orgullo para nosotros que algunos artistas escojan Ultrasons para el estreno absoluto de sus proyectos".
  • "Como refleja Nando Cruz en su libro, son los macrofestivales quienes se llevan las grandes ayudas de Cultura, mientras que otra gente que trabaja por la cultura se queda con partidas muy pequeñas o de cero. Es curioso, porque los que más presupuesto tienen son los que más ayuda reciben".
  • "Programaciones de un año a otro, que sean diferentes, pero dentro de una línea. Es lo que buscaremos para la 15ª edición".

Efrén López. Foto: Ultrasons.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,