Cine, Música >> Festivales, Portada

Reggae y paz, en el Rototom Sunsplash 2023: Stella Assange, Soy Tribu, Juan Diego Botto, Sani Ladan…

Guerras y conflictos, migración, crisis climática y libertad de expresión son algunos de los temas centrales que marcarán la programación extra-musical del Rototom. El Foro Social sigue siendo el mayor atractivo, al que se une Pachamama, Jamkunda y la Reggae University. El festival de reggae de Benicàssim se prepara para hablar de paz en su 28ª edición (16-22 agosto).
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Stella Assange llevará la cruda realidad de Julian Assange al Foro Social.

Es la otra cara del festival. La de la programación extra-musical. Algo así como los tentáculos de aquello que se reivindica y manifiesta sobre el escenario, y que ya es una de las grandes señas y singularidades del Rototom Sunsplash. El festival de reggae de Benicàssim mira a su realidad más próxima a través de sus distintas áreas -con programaciones cuidadas y de calidad- y centra todos sus diálogos en el que es el lema de su 28ª edición (del 16 al 22 de agosto): “United for Peace. El abono completo para el festival se puede adquirir online a partir de 190 euros (los mini-abonos de 2 días o más a partir de 80€ y la entrada de un día a partir de 40€).

Y si hablamos de programación extra-musical, hay un espacio que siempre se lleva el protagonismo: el Foro Social. Punto de encuentro para la reflexión. Uno de los grandes objetivos del Rototom para su edición de 2023 es el de generar diálogo y reflexión para crear un camino que lleve hacia la paz. Para ello, el Foro Social arrancará el 17 de agosto con una mesa redonda que lleva por nombre el lema de esta edición y que inicialmente iba a contar con la presencia del prestigioso politólogo y activista por los Derechos Humanos Noam Chomsky, que finalmente no podrá intervenir "por motivos médicos", tal y como ha comunicado el festival. En su lugar estará Jesús A. Núñez Villaverde, economista, experto en geopolítica, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria; en su larga trayectoria, también destaca su papel como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el ámbito de la construcción de la paz. Compartirá mesa con la periodista especializada en información internacional y Derechos Humanos Olga Rodríguez. Un encuentro, en el que también participará el público, que servirá para mirar a nuestra realidad más cercana y reflexionar sobre guerras y conflictos que vivimos en nuestro día a día, como actualmente en Ucrania, para hablar de paz.

Temática que también será el centro del encuentro Quien defiende la paz, que contará con Francesco Vignarca, coordinador de la Red Italiana de Desarme e impulsor de distintas campañas e iniciativas contra la compra de cazas y el aumento del gasto militar; la periodista especializada en zonas de conflicto y escritora Teresa Aranguren; y la investigadora en temas de paz, Tica Font. Los tres protagonizarán una de las jornadas del festival centrada en la paz.

Foro Social, Rototom 2022. Foto: Carme Ripollès (ACF).

Julian Assange tendrá un protagonismo especial en esta edición a través de la participación de Stella Assange, abogada y pareja de Julian. Trasladará la actual situación de Assange, privado de su libertad desde hace más de una década, actualmente detenido en la prisión británica de máxima seguridad de Belmarsh y perseguido por la justicia estadounidense por publicar documentos que prueban crímenes de guerra en Estados Unidos y otros países durante el conflicto en Irak. Lo hará junto al reportero y activista político Alessandro Di Battista, cofundador y exdiputado del Movimiento 5 Stelle y autor de una obra de teatro que pone de manifiesto la situación que vive Julian Assange; y Sabrina Pignedoli, diputada de M5S, conocida por su lucha contra la magia y el crimen organizado y su defensa de la libertad de prensa.

Helena Maleno.

Por el Foro Social del festival también pasará la activista y fundadora de Caminando Fronteras, Helena Maleno. Deportada por Marruecos por su apoyo a los y las migrantes que intentan acceder a las costas españolas, en Las guerras que nos persiguen hablará sobre la situación de las personas migrantes y de los activistas que defienden sus derechos. Estará acompañada por Vicent Aleixandre de Aurora Grup de Suport, entidad de Burriana que conocimos en la edición anterior y que tiene como objetivo cooperar y ofrecer apoyo a ONGs que rescatan vidas del Mediterráneo, y que este año adquiere un protagonismo especial. Y, es que, el festival colabora con distintas ONGs, asociaciones y entidades a través de sus vasos reutilizables cada año y este 2023 lo hará con la de Burriana. Esto quiere decir que, por cada vaso que se deposite en los contenedores que se encontrarán por el festival, el Rototom donará su coste a l’Aurora Grup de Suport.

La crisis climática que estamos viviendo también será otro de los temas centrales del Foro Social a través de la experiencia de Francis Halle, botánico y toda una referencia internacional en su campo; Maite Mompó, escritora, educadora y embajadora de Protectores de la Tierra y directora de la campaña STOP Ecocidio; y el sociólogo, arquitecto y político Daniel Jadue.

La programación del Foro Social se completa con la proyección de En los márgenes, película dirigida por Juan Diego Botto y que aborda el drama y la realidad de los desahucios. Además, tras la proyección, el director y actor argentino -al que pudimos ver como público del Foro Social en la pasada edición- participará en un debate junto a Olga Rodríguez y Javier Rubio, abogado de La PAH. También la programación de Pachamama llegando al Foro Social a través de Soy Tribu, pseudónimo tras el que se encuentra el youtuber Agustín Ostos, conocido por haber dado la vuelta al mundo en su moto con el objetivo de conocer distintas tribus nativas y contemporáneas. Curiosamente, su primer viaje fue al Rototom y, tras haber conocido más de 90 tribus y visitado 19 países, Soy Tribu cierra de nuevo el círculo en el festival, en donde también presentará su próximo reto.

El actor Juan Diego Botto como público en 2022. Foto: Carme Ripollès (ACF).

Más allá del Foro Social: Pachamama, Jamkunda, Reggae University…

Además de la charla de Soy Tribu, Pachamama es otro de esos puntos del festival en los que la actividad sigue más allá de los conciertos. Punto de encuentro con la madre tierra en el que siempre es habitual ver al público practicar yoga y sesiones de terapia -entre otras actividades- bajo su lona y que este año da un paso más allá con una programación que se extiende a otras áreas, además de la charla ya mencionada en el Foro Social. Ejemplo de esto es, por ejemplo, el espectáculo sobre la explotación de los materiales naturales La tierra cuenta de Hydra Teatre en Magicomundo (espacio para público infantil y familiar). También con otras actividades que llevan peso en la programación, como el taller de teatro social con Entre Iguales o el encuentro con defensoras latinoamericanas de derechos humanos, El grito de la tierra.

Sani Ladan.

El espacio dedicado a África sigue teniendo un protagonismo importante dentro de la actividad del festival. El nombrado desde el año pasado como Jamkunda divide su programación en dos caras. Por las tardes, en el espacio Ataya, por el que pasará el escritor y activista Sani Ladan y la fundadora de Puerta de África Viviane Ogou para hablar sobre los procesos migratorios; el politólogo Siba Abayo; o la arquitecta Laida Mameba y el historiador Antumi Taosijé en un diálogo sobre cuidades sostenibles e inclusivas. Mientras, por la noche, se convierte en Jamkunda Stage con sesiones de baile afro moderno y pinchadas de afrobeat a cargo de Afrobrunch, Follow The Party y The Voodoo Club.

Clase de baile africano en Jamkunda. Foto: Carme Ripollés (ACF).

Otro de los espacios que completan la programación extra-musical es la Reggae University. Una auténtica escuela de la historia y cultura que rodea a la música reggae y que, además, lo hace a través de sus propios protagonistas. Durante esta edición, mesas redondas en las que participará Kabaka Pyramid, Inna de Yard, Roberto Sánchez, Anthony B, Linval Thompson, Yemi Alade o Chi Ching Ching; también con la presencia de la profesora Donna Hope y la artista visual Carla Lamoyi presentando el libro Dancehall Queen: erotic subversion; la conversación con el poeta dub jamaicano Mutabaruka; la clase magistral de Mad Professor; el punto de encuentro con el espacio House of Rastafari (punto de encuentro con la cultura rasta) a través de sus seminarios; o la proyección de películas (We must change de world, African Redemprion, Rebel Dread, Inna de Yard: The soul of Jamaica, Strictly Prohibited, OutDeh: The Youth of Jamaica).

La Social Art Gallery tomando forma a la vez que avanza el festival. Foto: Carme Ripollès (ACF).

La programación extra-musical se completa con la Social Art Gallery, pasarela de obras de arte a la que dan forma distintos artistas durante el desarrollo del propio festival; el Mercado Artesano, con una programación propia de talleres y actividades para adultos y niños/as (creación de atrapasueños, marionetas, móviles de olivo, anillos para el pie, repujado en cuerpo...); Magicomundo y Teen Yard, espacios para público infantil y joven; la Sunbeach, la particular playa del festival en su chiringuito del Grau, Solé Rototom Beach, con programación propia; y el laberinto que forma el Mercado del festival, con stands de discos, ropa, bisutería, complementos, arte, etc.; sin olvidar tampoco su oferta gastronómica, pensada para poder recorrer el mundo a través de la comida.

Mercado del Rototom Sunsplash. Foto: Carme Ripollés (ACF).

Sostenibilidad: predicar con el ejemplo

La conciencia del Rototom va más allá de su programación, porque el festival también se pone las pilas en lo que a su actividad se refiere para ser más consciente y sostenible. Razón de esto la certificación por parte de Aeonor de su huella de carbono validada. Un informe, que el festival ha publicado de forma totalmente transparente, que busca “identificar fuentes de emisión de gases de efecto invernadero y calcular el volumen generado que implica la puesta en marcha de cada edición, con el objetivo de caminar hacia un futuro neutro en impacto ambiental”, explicaba la nota de prensa enviada por el festival en el que se hacía publica la noticia. Entre sus próximos pasos: “acciones que no solo reduzcan, sino que compensen positivamente”.

Un paso más en la apuesta por el reciclaje, la reutilización de recursos, la recuperación de materiales y el compromiso ambiental por parte del festival, y que se hace patente en iniciativas como su política de plastic free, gestión eficiente del agua, tecnología LED para el ahorro energético, plantación de árboles en el camping, reducción progresiva del uso de papel, fomento del producto Km 0 y promover la movilidad sostenibles ofreciendo al público servicios de autobús y alquiler de bicicletas.

Una mirada verde que el festival este año también lleva a su zona de acampada con la instalación, según ha avanzado la organización, de cubos portátiles y puntos limpios con contenedores de plástico, cartón, vidrio y RSU; además de contar con un equipo propio que se encargará de realizar labores de sensibilización sobre reciclaje para "reducir la contaminación cruzada que habíamos detectado en los últimos años en la acampada".

Vasos reutilizables como medida para acabar con el consumo masivo de plástico y apoyar proyectos solidarios. Foto: Rototom Sunsplash.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,