Teatro y danza >> Portada

'Emilia' y Pilar Gómez en el Paranimf de la UJI. Mujeres que ovacionan a 'Mujeres que se atreven'

El enero reivindicativo de los derechos de las mujeres sobre el escenario del Paranimf de la Universitat Jaume I presentó 'Emilia'. Una obra interpretada únicamente por Pilar Gómez en la que homenajea a la escritora Emilia Pardo Bazán. El público, mayoritariamente femenino, aplaudió con ganas a ambas.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Pilar Gómez interpreta a Emilia Pardo Bazán sobre el escenario del Paranimf de la UJI. Foto: José Damián Llorens.

'Emilia', por Teatro del Barrio. Intérprete: Pilar Gómez. Guion: Noelia Adánez. Dirección: Anna R. Costa. Paranimf de la UJI de Castellón, viernes 18 de enero de 2019. Inicio: 20:05. Duración: 1 hora. Espectadores: 180. Entradas: 8/10 euros.

Emilia Pardo Bazán se planta en la Real Academia Española de la Lengua. No solo no la dejan formar parte de ella, sino que hasta le ponen impedimentos para acceder al edificio. Pero la escritora insiste y se planta ante los académicos para, nombrándoles uno por uno, defender su derecho a integrarse por méritos propios en ese grupo de distinguidos de la lengua, recordándoles al mismo tiempo las manifestaciones desdeñosas que algunos presentes han hecho sobre ella y agradeciendo a los pocos que le han dado apoyo. Y todo el problema reside en una vocal, la "a" de Emilia, y no "Emilio"; es decir, en ser mujer. Ni siquiera el argumento de que sus posaderas no caben en un asiento es válido, como ella misma se encarga de demostrar en la platea de un Paranimf de la UJI, que en enero se está llenando de mensajes feministas de igualdad.

Esta escena imaginada por Noelia Adánez (guion) y dirigida Anna R. Costa, que las llevó a ser finalistas de los Premios Max 2018, pone a la intérprete onubense Pilar Gómez, quien ganó el Max a la Mejor Actriz por este papel, ante un público que pasa a convertirse en el auditorio de académicos al que se dirige con firmeza la aristócrata gallega. Una mujer rompedora de las reglas sociales del cambio del siglo XIX al XX, muy segura de sus méritos literarios y decidida a vivir con la libertad de cualquier ser humano, con independencia de su sexo.

Una mujer que se atrevió a defender, por ejemplo, que en la literatura no hay "varones y hembras, sino escritores", algo normal hoy en día pero no un siglo atrás. El primer homenaje de la trilogía que la compañía madrileña Teatro del Barrio rinde a Mujeres que se atreven y que incluye a María Teresa León y Gloria Fuertes. En escena solo una actriz, Pilar Gómez y su abanico para aliviar los sofocos de la situación que la intenta ahogar, con el apoyo de sonidos ambientales grabados, los murmullos que sus palabras levantan entre los invisibles académicos. Resuelve el papel con holgura, adueñándose del vacío escenario -solo una silla la acompaña- con las palabras, gestos y movimientos propios de una mujer segura de sí misma.

No toda la obra se centra en ese discurso. También hay espacio para su defensa del naturalismo, del que fue introductora en España tras conocer al escritor Émile Zola, lo que supuso su enfrentamiento con la sociedad religiosa y conservadora. "La educación que hemos recibido lleva a la mujer a una forzada pasividad", dice Emilia a través de las palabras que en escena pone Pilar Gómez. "Me detestan porque digo lo que pienso, porque soy una mujer que se comporta como un hombre", al tiempo que reivindica el natural derecho de una mujer a ser tierna, algo que según sus compañeros literatos -principalmente Leopoldo Alas Clarín- consideran incompatible con ser ingeniosa.

Una silla, luces y sonidos grabados son los únicos acompañantes en escena de Pilar Gómez. Foto: José Damián Llorens.

Pero no solo con palabras muestra el personaje su actitud feminista. Ante las críticas que recibe por sus escritos, defendiendo la necesidad de plasmar la violencia contra las mujeres (por ejemplo), la condesa literata se dirige en otra escena de la obra a "Pepe", o sea, a su esposo, José Quiroga, para exponerle que no dejará de escribir, aunque ello suponga el final de su matrimonio, aceptando mantener las apariencias dentro del reglamento social imperante.

Pilar Gómez también retrata en escena -y con una escena explícita- otro aspecto rompedor en la vida de Emilia Pardo Bazán: su gusto por una vida llena de libertad sexual, que sitúa en su biografía unos cuantos amantes, siendo Benito Pérez Galdós -al que nombra en unas cuantas ocasiones- quien más marcó su existencia... aunque no el único, y así se lo relata ficticiamente a Pepe, a quien nunca dejó de querer.

En la parte final, Pilar Gómez se desprende del personaje y, como ella misma, como una actriz joven con un vestuario propio del siglo XXI, pone el colofón a una vida de Emilia Pardo Bazán que solo en Valencia consiguió el reconocimiento que pretendía.

Después de esta hora de representación, algunos espectadores se pusieron en pie en la platea del Paranimf para premiar la interpretación de Pilar Gómez. Prácticamente todas ellas mujeres, que integraban alrededor del 80% del público.

El Paranimf, cerca del lleno completo por el documental 'Experimento Stuka'

El día anterior, jueves 17, se proyectó en el mismo espacio universitario el documental Experimento Stuka, dirigido por Rafa Molés y Pepe Andreu (SUICAfilms) con el apoyo de Micrea Film Projects, ganador de los primeros Premios Valencianos del Audiovisual, otorgados por el Institut Valencià de Cultura (IVC). Platea llena por completo, lo que obligó a abrir la zona el anfiteatro del Paranimf, reuniéndose 584 personas (el máximo es 635).

Panorámica de la platea del Paranimf de la UJI con motivo de la proyección de 'Experimento Stuka'.

 

Tras la proyección, hubo un debate entre público y Rafa Molés relacionado con esos bombardeos protagonizados por aviones alemanes que apoyaban al ejército de Franco en la Guerra Civil española (Legión Cóndor) sobre cuatro poblaciones del Alt Maestrat (Albocàsser, Ares, Vilar de Canes y Benassal), siguiendo la investigación que llevó a cabo Óscar Vives, físico de Benassal. Según el director, lo más relevante ha sido que se ha roto el silencio sobre un tema que durante muchos años ha maniatado a los vecinos de estas poblaciones, evitando tratar sobre esta cuestión al tiempo que se recelaba sobre la autoría de esos ataques.

 

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,