Con el cartel más ecléctico de su historia (y también el más debatido en cuanto a su composición), el FeCStival ha conseguido en su séptima edición elevar su listón particular de concurrencia. "No tenemos cifra exacta de asistentes, pero hemos estado cerca del sold out tanto en entradas de adultos como infantiles", apunta el cabeza más visible de los organizadores, Gonzalo Magaña (antes de la celebración se apuntaba al deseo de llegar a los 3.500 asistentes a lo largo de todo el sábado 5 de octubre en el Parque Rafalafena de Castelló). Y aunque se constató el tirón del debut de Annacrusa, el incluso sorprendente poder de convocatoria de los valencianos Valira, la baza ganadora de Novio Caballo o la llamativa masa que consiguió compactar CaboVerde en el escenario del jardín, la gran baza acabó siendo Cupido, el nombre más discutido por los más clasicistas y el gran atractivo para los más jóvenes y menos habituales de los escenarios clásicos (llámese salas de conciertos), con un rebufo que también recogió Delaporte, un dúo electrónico que ha demostrado en festivales como emac. de Burriana su poder de convocatoria. El medio millar de asistentes se superó con holgura en esa recta final de la larga jornada sabatina, cuyo éxito conllevó los consiguientes problemas de colas.
Un cartel que, en líneas generales, fue desplazándose desde el arranque con la contundencia del rock hacia el final dominado por el baile, pasando por el pop (sin olvidar las concurridas actividades del espacio FeCStival Kids). Un cambio que provocó notables variaciones en el tipo de público congregado, muy diferente el que empezó la tarde y el que acabó la noche, lo que jugó a favor de que la séptima edición del feCStival haya sido la más multitudinaria hasta la fecha, porque por un motivo u otro el recinto del parque siempre presentó un saludable aspecto. Un año que se recordará por el acierto de haber cerrado la presencia de Cupido dos minutos antes de que se convirtiese en foco mediático nacional y, con ello, elevase sus condiciones, para alegría de los amantes de la nueva cultura urbana y pesar de los más rockeros, que esperaban otro tipo de cabeza de cartel. Un pulso que cayó del lado de los primeros, para satisfacción del criterio de los organizadores.

El FeCStival cuida de su público más 'kid'. Foto: Carme Ripollès (ACF).
Annacrusa
Bajo un calor que todavía horneaba (17:30) empezó su concierto Annacrusa. Congregó a cerca de 200 personas, buscando la gran mayoría la sombra que proyectaba el escenario. Puede considerarse una cantidad ya notable para esa hora del día, y entre los presentes, bastantes músicos castellonenses. La unión de un referente del metal de Castelló (Sevi, de Guilles) y de Anna Dobon, cantante de unos Dédalo que pasarán a la historia local como grupo de culto, con ese estigma de "grupo emergente con posibilidades de..." resultaba lo suficientemente atractiva para hacer más corta la siesta.
Ese sol no era el fondo de escenario más propicio para un grupo que añade el toque dark a su contundente propuesta rockera -mucho menos que Guilles, por supuesto, a la vez que más accesible- aderezada con toques electrónicos. Contaba con el handicap de haber lanzado solo tres videoclips, por lo que la mayor parte de su repertorio era una incógnita para los presentes, que reaccionaron con ganas cuando sonó "En el campo de batalla" y escucharon con la relativa atención que impregna un arranque de concierto "El murmullo del hielo". Las tablas se notaron y no parecía que fuese su primera actuación, dejando una satisfacción general que se deberá confirmar en próximos conciertos (mayo en el Auditori), con el público ya más familiarizado con el contenido del disco, tanto con temas que invitan a reflexionar como "Equipaje" o con la mayor complejidad estructural de "Simulación". Temas que con Nacho Fandos a los mandos sonaron con nitidez.
- Repertorio: "El murmullo del hielo", "El nudo", "La ventana", "Equipaje", "Hacia la luna" , "Soberbia", "Ánima", "Campo de batalla", "Preludio III", "Tu Vacío" y "Simulación".

Anna Dobon, mitad de Annacrusa. Foto: Carme Ripollès (ACF).
Así opinan de su actuación: "Fue un concierto difícil tanto por la presión del debut como por el horario, pero aun así hicimos nuestro trabajo y salimos muy contentos. Estamos seguros que si hubiésemos tocado a otra hora mas tardía y así poder haber añadido el juego de luces, la sensación en el público estaría marcada a fuego".
Así opinan del festival: "La gente que trabaja ahí está involucrada al 100x100; no faltó detalle. La atención con nosotros fue estupenda desde el minuto cero. Además, conocimos nuevos artistas que nos gustaron mucho".
Balloon Flights
Balloon Flights es el nombre de referencia ahora mismo dentro de la escena punk rock melódica de Castelló. Con cuatro discos y enérgicos directos se lo han ganado. Pero su sector, aunque fiel, es bastante reducido en comparación con otros estilos, lo que provoca que los rostros se repitan bastante en sus actuaciones. Algo que, como contrapartida, tiene garantizada la fidelidad hacia una propuesta contundente, de temas cortos, coreables, y con la garantía de que no saldrán defraudados. Incluyeron una versión de The Muffs, "Big mouth", justo en la semana que se supo del fallecimiento de la bajista Kim Shattuck. Un detalle que sirvió de homenaje dentro de un repertorio dominado por temas del más reciente Psychologically broken y del anterior Staten Island.
- Repertorio: "Reach new lows", "Up in the air", "Lights", "Brains", "Understand", "The sons of no one", "Big mouth" (The Muffs), "Little Vine St", "The boat dreams from the hill (Jawbreaker)", "She", "The Life we like", "Stab", "Looking back", y "Up to the end".

Balloon Flights. Foto: Carme Ripollès (ACF).
Sobre su actuación: "Lo pasamos muy bien tocando y suponemos que se notó. Tener al Pantera de técnico siempre es seguro de que vas a sonar guay. Cuando tocas en este tipo de festivales el técnico te puede arruinar literalmente el concierto. A parte había bastante gente viéndonos para ser la hora que era y tampoco es que seamos un grupo especialmente querido o valorado así en general, en Castelló, así que muy contentos en este sentido".
Sobre el festival: "Muy bien, la verdad. Con algunos detallitos que pulir como siempre pasa, pero de notable alto. La apuesta de traer menos grupos locales es acertadísima (al final las bandas locales tocan mucho durante el año en la ciudad, y con un par que representen un poco el año curso, bien por que han sacado disco nuevo o por otras circunstancias, ya hay suficiente). La apuesta por los cabezas de cartel es algo en lo que discreparía un poco, pero ahí cada uno hace lo que le apetece con su festival. Así que buena nota en general para el feCStival".
Valira
Sorprendió la respuesta que obtuvo Valira. No por su calidad musical, sino porque a pesar de haber rodado por una buena cantidad de multitudinarios festivales nacionales, Castelló era hasta la fecha terreno inexplorado para el grupo que lidera Juan Zanza. Tal vez sea el tirón La Raíz -del que era su guitarrista- la que provoca ese interés extra; también ayuda la presencia del guitarrista castellonense Ferdy Borja (ex Viva Retrato). Pero una vez empezaron a sonar las canciones de Ecos de aventura (editado en este 2019) se demostró que buena parte del público que se concentraba frente al escenario principal las conocía. Temas pop con melodías que entran fácil sin resultar empalagosas interpretadas por un grupo muy solvente que incluso se permitió romper el desarrollo más habitual de un concierto pop con un solo compartido de bajo y batería.

Valira, con Juan Zanza (ex La Raíz) al frente. Foto: Carme Ripollès (ACF).
CaboVerde
CaboVerde fue la sensación del día en el escenario del jardín. La presencia del alcorino Pablo Ponz (ex Señor Presidente) ayudó también a añadir público ante la propuesta del madrileño Juan Blas, nombre importante dentro del rock alternativo español gracias a grupos como Nothink -principalmente-, Minor Empires y The Big Bench. Su primer disco, La peor versión de nosotros mismos, ha conseguido precisamente lo contrario de lo que titulan. Canciones con letras para escuchar, cantando Juan por primera vez en castellano y resolviendo con holgura el apartado letrístico, al tiempo que rebajando la parte rockera hasta aproximarla a unas connotaciones más pop. Su hora de directo consiguió una atenta recepción de los presentes y solo por eso ya demostró que temas como "Tinta y brea" alcanzaron el objetivo buscado.

Caboverde. Foto: Carme Ripollès (ACF).
Novio Caballo
Novio Caballo fue el grupo castellonense con mayor afluencia. Hoy en día es uno de los cabeceros en la plataforma de lanzamiento de una música con matrícula CS casi siempre obligada a autoabastecerse y autoconsumirse. El año 2018 y, principalmente, este 2019 han dejado entrever que es posible resquebrajar esas barreras territoriales invisibles. De la mano del productor Carlos Hernández Nombela y del sello Mushroom Pillow, Novio Caballo ha llevado su sirvergonzonería hasta un punto que Skizophonic apuntaba pero no alcanzaba, rodeada por un envoltorio que sin obviar la parte guitarrera ha eclosionado la bailable a través de teclados y programaciones. En este momento son un caso aparte en la escena CS, con una propuesta alejada del resto. "Jesús es negro" se ha convertido en hit particular, rodeado por declaraciones tan particulares como "No chupar, no amor" o "Año vegano", cerrando con un tema no incluido en su disco de debut, "Dogma", tal vez el más descaradamente guitarrero.
- Repertorio: "No me calienta", "Mi arte", "1985", "Fiesta", "Lento", "Isla", "Wallaplof", "Año vegano", "No chupar, no amor", "Celebritis" (Fabio McNamara y Glitter klinik), "Jesús es Negro" y "Dogma".

Novio Caballo. Foto: Cristian Lorente.
Su opinión: "Siempre tocar en casa y con un proyecto nuevo tiene su parte buena y parte no tan buena. Gusta tocar para amigos y en un festival que lo sentimos como nuestra casa, pero también te sientes examinado "a ver por donde tirarán estos caballos y si todo este ruido se queda sólo en eso, ruido" . Por eso salimos con cierta responsabilidad, pero hay algo mágico en este proyecto que hace que las canciones nos atrapen rápidamente y eso se contagia. Lo disfrutamos como chiquillos y es verdad que estamos más desatados que en otras formaciones, pero son estas endiabladas canciones que nos atrapan. El FeCStival nos mostró cariño y apostó por nosotros cuando sólo teníamos un par de canciones en las plataformas digitales, son un@s valientes. El público se divirtió, cantó e incluso se disfrazó con Novio Caballo, así que todo redondo.
Veintiuno
La actuación de Veintiuno llegó en un momento incómodo: la que aprovecharon muchos de los presentes para cenar lejos del escenario del jardín, con el añadido de ser un paréntesis pop dentro de una recta final de festival que ya tiraba hacia el baile. Pero aún así, obtuvieron una buena respuesta de público que, en sus primeras filas, conocía los temas de este grupo de Toledo impulsado desde Castelló con su victoria de la primera edición del concurso DipCas. Canciones que ciñen a los patrones del pop, con melodías que llegan sin problemas y letras que hablan de relaciones habituales entre parejas.
- Repertorio: "Intro", "El desfile", "Delirio y equilibrio", "Estela plateada", "Delicadeza", "Pirotecnia", "Tu nombre", "Lengua", "Cabezabajo" y "Dopamina".

Veintiuno. Foto: Cristian Lorente.
Su opinión: Desde que llegas se observa que el Festival es un festival pequeño pero contagiado del enorme amor que le pone la gente que lo hace. Solo podemos alabar el enorme esfuerzo que vimos por parte de la organización para que todo saliera bien.Al principio teníamos un poco de miedo de que la gente no se acercara a ver nuestro concierto por ser en el escenario pequeño y justo antes del cabeza de cartel, pero cuando vimos la cantidad de gente que había flipamos y nos limitamos a gozar".
Cupido
El nombre de Cupido dibujado en el cartel del FeCStival tenía razones muy claras. Por un lado, responder a la tendencia de los festivales de música por abrir sus carteles a propuestas con cierto carácter urbano y, por el otro lado, acercar el festival a un público más joven y nuevo. Y así fue. Minutos antes de que empezase el concierto de esta historia de amor entre Pimp Flaco (artista trap) y Solo Astra (banda indie), se formaba una nueva cola en las taquillas del festival con la misma gente que luego llenaría las primeras filas. Cupido se esconde en el pop y en pinceladas de la música urbana (autotune, electrónica) para ponerse pastelosos hablando de amor. Bajo la mirada de quienes coreaban sus canciones (“No sabes mentir”) y quienes les observaban como extraños, Cupido ha sabido recuperar la fórmula del pop romanticón para darle una vuelta, adaptarlo y subirnos la “Autoestima”.

Pimp Flaco, el Cupido. Foto: Cristian Lorente.
Delaporte
Delaporte o cómo cerrar (muy acertadamente) un festival con un chorreo de temas bailables (“Ni un beso”, “Superman”, “Azul marino”). Es bastante difícil ver a Sandra Delaporte moverse sobre el escenario y no acabar bailando con ella. Delaporte atrae, y lo hace, más que por sus letras, por cómo le dan forma. Por la naturalidad de Sandra y la concentración de Sergio Salvi, por la conexión que consiguen, entre ellos y con el público, y por saciar la necesidad de quienes, ante todo, pasada la medianoche habían ido a bailar. A poner patas arriba el FeCStival antes de irse a casa.

Delaporte. Foto: Cristian Lorente.
- "Para la organización, esta ha sido la mejor y mas multitudinaria edición hasta la fecha. No tenemos cifra exacta de asistentes pero hemos estado cerca del sold out tanto en entradas infantiles como de adultos".
- "La parte de FeCStival Kids ha alcanzado este año una dimensión nueva. Hemos batido récord de asistencia en esta parte de la programación y, sin embargo, pensamos que podríamos haber acogido a muchas niñas y niños más. Llegados a este punto, uno se plantea incluso si debería ser un evento en sí mismo, pero no queremos que lo sea, ya que parte de la identidad de FeCStival reside precisamente en combinar esta programación infantil con la actividad al uso de un festival".
- "En la parte de conciertos, no tenemos palabras para expresar toda la admiración que sentimos hacia los grupos que han actuado este año. El nivel que han demostrado todos nos hace sentirnos muy orgullosos de haberles acogido. Además, por primera vez, hemos tenido oportunidad de trabajar con bandas con un tirón mediático tremendo, tal y como se pudo comprobar con la invasión de backstage tras el concierto de Cupido. Sin duda, esto ha influido en el aumento en la asistencia".
- "Hasta después del evento no teníamos constancia de que la contratación de Cupido para esta edición hubiera resultado controvertida. Nos gustaría dirigirnos a la gente que se haya extrañado para hacerles saber que en la organización tenemos gustos variados, y que nuestra filosofía siempre ha sido la de invitar a la gente a venir a descubrir las propuestas que a nosotros nos resultan interesantes. Nada nos disgustaría más que caer en una dinámica de carteles predecibles. FeCStival no es un festival de un estilo concreto. Es un festival de música":

Aspecto del escenario principal durante la actuación de Cupido. Foto: Adrián Morote (feCStival).
- "Estamos de acuerdo con la gente que nos aconseja hacer crecer el Escenario Jardín. Es un escenario con un montón de posibilidades pero para un festival como el nuestro, estos cambios tardan años. Para el que no se haya percatado, de la edición anterior a esta hemos perdido los patrocinadores de ambos escenarios, de modo que haberlos podido mantener nos hace sentir satisfechos. También hemos tenido problemas de colas, que por otro lado consideramos normal cuando se produce un aumento en la asistencia por encima de lo esperado. Y por último, seguiremos intentando tener un festival un poco más ecológico cada año, mejorando el sistema de vasos reutilizables y la gestión de residuos".
- "En fin, que estamos muy contentos. Que no se puede explicar el esfuerzo que supone hacer este festival con los medios que contamos y necesitábamos una edición así para venirnos arriba. Nos vemos en FeCStival 2020".
- Fede Sesentaynueve (guitarrista de Novio Caballo): "No estuve tanto tiempo como me hubiera gustado y quizás haya cosas de las que no puedo opinar mucho. En general, todo es increíble, siempre teniendo en cuenta cómo se realiza y gestiona el festival. Es un esfuerzo increíble por parte de organización. Como punto a mejorar, poco a poco deberían ir igualando la parte técnica en ambos escenarios. Hay mucha diferencia sonora de un escenario a otro y teniendo en cuenta que se alternan ambos escenarios. Dicho esto me quito el sombrero por la labor realizada Gonzalo Magaña, Silvia Sarasúa, Lamberto Sánchez, Pablo Serrano, Paula Val y compañía. ¡Mil gracias por hacer FeCStival!".
- Miguel Salva Vilar: "Mejorable, las barras: una persona cobrando para 100 de cola".
- Alessio Mugnaini: "Cada año mejoran en calidad de sonido y calidad de las bandas. Esto trae más gente. Este año se han hecho un poco largas las colas para sacar tickets. Pero bueno, ¡mi enhorabuena a la organización!".
- Javier Muñoz Ferrara: "No estuve todo el día, pero para mí lo mejor la calidad de los grupos que pude ver y el ambiente, como siempre. Mejorable la calidad de sonido y las colas que había a veces para comprar tickets. Algún urinario de pie más también debería haber".
- Cesáreo Nataniel: "No soy un gurú musical, pero a este precio la relación espacio-sonido-cartel-servicios sigue siendo más que aceptable. ¡Era imposible competir con el cartel del 2018! Caboverde muy bien y descubrí a Novio Caballo y Veintiuno. El sonido en el escenario principal peor que el año pasado, pero en el pequeño perfecto. Delaporte insufrible y Cupido no es mi estilo pero comprendo que guste y divierta. Quizás mezclándolos y no convirtiéndolos en "cabezas de cartel" me hubiese gustado más. No obstante lo importante es que la chavalería se acerque a la música en directo, al final ya buscarán calidad... Cerveza calentorra".

El nombre iluminado del FeCStival. Foto: Carme Ripollès (ACF).
- Rajesh Tamzarian: "Totes les coses i totes les persones tenen coses bones i coses roins, però com deia Woody Allen, “el 80% de la vida es hacer acto de presencia. Jo vaig anar a vore a Annacrusa i a Balloon Flights, però me vaig quedar fins a que Delaporte va conseguir expulsar-me (quin mal de cap!). Em vaig quedar perquè l’ambient era molt guapo, en un lloc ideal i una bona organització. Podria criticar la decissió de portar a Cupido o Delaporte, però he arribat a vore a Los Chichos en un Viñarock (crec que 2015). M’agrada molt l’aposta per grups locals, encara que pujaria un poc més el nombre, sempre acompanyats de grups ganxo, que faciliten la supervivència econòmica. Per dir alguna cosa, potser el preu de 12-15€ de la entrada no acompanya a apropar a les noves generacions al món alternatiu, Però jo ho vaig pagar molt gustosament. Salut i ens veiem en l’edició 2020".
- Azarías Redón Redón: "Hablando del feCStival Kids, que las actividades se paren de 13:30 a 16:00 es un error, sobre todo para la gente que viene de fuera".
- Javier Besnard Mateu: "Lo primero, aplaudir el trabajo de la organización, que han conseguido mas publico que ningún año y un muy buen ambiente. Sé que se hace con ilusión a tope y es más complicado de lo que la gente cree. Lo que voy a comentar no es por faltar ni desprestigiar nada, solo a nivel consejo. De los errores se aprende y la entrada, barras y cervezas sigue siendo un desastre año tras año y no mejoran. Colas para atender a 1.000 personas. Menuda manera de perder pasta y tener a la gente mosca. Simplemente con tres personas en tickets y otra barra en el escenario principal estaría solucionado. Falta profesionalidad en organización y menos amigos en barra sin experiencia. Además de 25 minutos para entrar buscando correo de entrada con listas a boli, un poco primitivo. Los baños, también colas enormes. En cuanto al sonido, en el escenario principal para mi gusto justo y en el Escenario Jardín, regulín. Lo que más me gustó fue CaboVerde sin ser mi rollo y quizas Annacrusa. Para mi particular gusto, el cartel mediocre y falta de rock and roll (para gustos colores). Espero que sigan trabajando con esa ilusión y mejoren cosas. El espacio y parque molan mucho. Gracias y que nadie se lo tome a mal, es mi experiencia y opinión".
- Alberto Marco Oquendo: "Estuve menos de lo que quería; lo que tiene ahora ir al festival en formato familiar. Bien la mejora en la zona Kids. En lo musical, grata sorpresa con Annacrusa aunque con el solazo y la falta de sombra hizo que no se pudiera degustar al 100%. Y Balloon Flights ideales para ir cogiendo ritmo. Encima con esa mezcla de peques y primeros asistentes a lo musical ayudó en cuanto a afluencia. Sigo pensando que Rafalafena es un recinto más disfrutable para los pequeños que el VillaCamp del Formigues, aunque ambos son perfectos para ese ambiente".