Etiquetas
Ana Zomeño, Blu Boi, Canta Canalla, Caramelo, Castelló, El Diluvi, Esther, Fira Valenciana de la Música, Holistiks, Isidro Rubio, Jimena Amarillo, Jorge Pérez, Josu Miró, Kela, La Maria, Lola Bou i Manel Brancal, Los Manises, Maluks, Marcel El Marcià, Margarita Quebrada, Música, Noelia Llorens Titana, Ortopedia Técnica, Pep Gimeno Botifarra, SanIsidro, Sanspok, Santa Companha, The Dance Crashers, Tórtel, Trovam!
Pep Gimeno 'Botifarra' y Noelia Llorens 'Titana'.
El cant d'estil y la tradición popular valenciana tendrá peso dentro de la programación musical de la Fira Valenciana de la Música-Trovam! 2023, a celebrar entre el jueves 9 y el sábado 11 de noviembre en Castelló de la Plana. Una vez presentado el cartel nacional (que puedes ver en este enlace), repasamos ese apartado que contará con la presencia de Pep Gimeno Botifarra, en cartel compartido con Noelia Llorens Titana, en unconcierto que será de pago, a diferencia de la gran mayoría de las actuaciones. La Maria es una de las más recientes revelaciones dentro del campo de la tradición. Además, habrá nombres de larga trayectoria, como El Diluvi o Tórtel, aunque principalmente serán grupos y solistas de carreras recién iniciadas, incluyendo castellonenses como Blu Boi, Esther, Lola Bou i Manel Brancal, Ortopedia Técnica y Sanspok.
La figura más destacada en la actualidad de la música valenciana de carrer, Pep Gimeno Botifarra presenta ahora Ja ve l’aire, un disco que recoge canciones de trabajo en el campo y el almacén en clave de mujer. El cantaor de Xàtiva ha contado con las colaboraciones de Maria Arnal, Carmen París, Judit Nedderman y Noelia Llorens Titana, quien compartirá cartel en el Trovam! Esta última artista destaca entre las nuevas voces de la música tradicional, tal como refleja en el disco que toma su nombre profesional (2021).
Mientras que La Maria es el nombre de la cantante y guitarrista -de Oliva- que está revolucionando el mundo de la canción tradicional valenciana. Se dio a conocer con su interpretación de “Arramquem vinyes” y ha aumentado su popularidad con su primer disco, L’assumpció (2023).
El Diluvi es un clásico de los escenarios y festivales castellonenses, principalmente en los de lengua valenciana. Procedente de l’Alcoià, su música es el resutlado de una fusión de folk, cumbia, reggae, rumba y música mediterránea, entre sentimental, reivindicativa y bailable. Su más reciente referencia discográfica es Present (2022).
La cantautora valenciana Ana Zomeño gusta de buscar la intimidad con su público para transmitir sus sensaciones incluidas en discos tan recientes como De tierra y decisiones, con letras en castellano y valenciano. Caramelo es un todavía nuevo sexteto pop valenciano con detalles funk y r&b, dentro de un gusto por la melodía, elementos presentes en su ep <3. Holistiks es una banda de Gandia surgida justo antes de la pandemia que, con los vientos aplicados a su música de fusión, invita a bailar, con riffs rockeros y bajos funk. El sello Mushroom Pillow ha apostado por la valenciana Jimena Amarillo por su habilidad para transmitir sentimientos a través de formas pop. Son dos los discos publicados hasta la fecha, con La pena no es cómoda como más reciente. Nos metió en el bolsillo en la pasada edición del FIB.
El valenciano Josu Miró era conocido hasta hace poco como Joe Pask, editando seis referencias en estudio. Ahora sigue transitando por temas como las formas de amar o la precariedad, pero con una sonoridad menos ruidosa. Desde Pego, Kela presenta un proyecto muy personal que nace de la canción de autora para experimentar con la electrónica. Su debut, El mirall, recibió el Premi Ovidi Artista Revelación 2022, con letras que tratan sobre el amor propio, el crecimiento personal y la salud mental. A pesar de su nombre, Los Manises son de Elx. Un dúo formado en 2016 que gusta de las guitarras, pero también del rap y los sonidos electrónicos, que llega con su reciente Todas son correctas. También es conocido por estos escenarios el trío valenciano Maluks, con su música urbana y bailable, festiva, feminista y reivindicativa, que ahora llega con la novedad de Cor i foc.
Margarita Quebrada es un trío surgido en València en el verano de 2019 con una influencia del post-punk, el synth pop y la new wave. Todo muy ochentero, pero puesto al día. Los oyentes del programa Disco Grande de Radio 3 lo escogieron Artista Emergente 2020. El pasado año llegó su primer disco largo, Gas lágrima. SanIsidro arrancó su proyecto en 2020 con el ep A lo pesau, a lo bajo y a lo llano. Sin embargo, la trayectoria de Isidro Rubio (Picassent) es más largo (Wau y Los Argghs!!!, Johnny Casino). Tras su residencia en Berlín decidió apostar por una mezcla del folk mediterráneo y la psicodelia. Santa Companha es un cuarteto valenciano que gusta del post-punk y el pop etéreo y melancólico, aunque también directo. Su carta de presentación: el ep Lance (2022). Estará acompañando a Belako, en concierto que será de pago.
Los valencianos The Dance Crashers, con la castellonense Anna Millo a la voz, aportan los ritmos jamaicanos incluidos en sus dos discos lanzados desde el ficticio barrio RawTown (2022). Tórtel es el proyecto que más de una década atrás puso en marcha el valenciano Jorge Pérez. Mezcla el pop con la electrónica con el folk mediterráneo y la psicodelia ensoñadora, lo que le permite introducirse en la melancolía de su quinto lp, Calavera suave (2022). Ha participado en los principales festivales pop nacionales.
Apartado castellonense
De Tírig, aunque residente en Barcelona, es Blu Boi, quien en 2021 publicó el disco Joven para siempre, donde muestra su gusto por la electrónica y el sound desing, realizando a continuación diversos remixes de temas ajenos.
La vinarocense Esther -residente en València- es una de las voces femeninas que con más fuerza ha entrados en estos últimos años. Sorprendió con sus primeros singles y el ep Les teues ales, al que ha relevado el lp Les cartes que mai vaig cremar, con letras de cantautora y tratamiento pop.
Lola Bou i Manel Brancal expusieron el fruto de su reciente unión en período de pandemia, lo que retrasó su lanzamiento. En formato de quinteto defienden los temas de su segundo disco, Fràgil, cantado en valenciano y con el jazz como sustrato, aunque toma diferentes ramificaciones.
Ortopedia Técnica es la nueva banda CS que más movimiento está provocando. Con el after punk de los 80 corriendo por sus venas, sus letras muestran el retrato de una juventud con un futuro complicado que quiere hacerse oír hoy en día. Desesperación y rabia, pero también melancolía, plasmado todo ello en su casete y plataformas digitales Sentencia.
Sanspok ya ha dejado de ser el proyecto de “una chica triste en su habitación” de Vila-real para convertirse en un grupo, cuyas canciones se engloban en el concerpto Odisea Funky Punk, título de su disco de debut todavía no publicado.
Para los más jóvenes
Canta Canalla se dirige al público más joven, con una divertida mezcla de pop, rock, sones irlandeses y electrónica, como en el disco Pim Pam Pum.
Música infantil tradicional en valencià, el título del más reciente disco de Marcel El Marcià lo dice todo. Sus canciones han sido finalistas en varios premios, destacando el galardón Carles Santos por Secrets d’una Caixa dins d’un calaix (2021).