
Un cuadro de iglesia bombardeada y el Alcazar de Toledo destacan por su tamaño dentro de la exposición en La Mercè de Burriana. Foto: Carme Ripollès (ACF).
La sala de exposiciones del Centre Municipal de Cultura La Mercè de Burriana alberga -hasta el 23 de mayo- una serie de litografías, serigrafías y dos cuadros de gran formato que, en su mayoría, llaman la atención a primera vista por su estética un tanto fantasmagórica. Imágenes que asemejan malas reproducciones de originales. Pero no se trata de ningún error. Así es la muestra Hazañas bélicas, una serie de retratos elaborados por el valenciano Equipo Realidad entre 1973 y 1976 a partir de fotografías de floja calidad extraídas de una enciclopedia argentina sobre la guerra civil española publicada en el año 1966, fuente para obtener una versión diferente a la oficialista del período de guerra del 36 al 39.
Retratos de época de una historia bélica que Jorge Ballester (Valencia 1941-2014) y Joan Cardells (Valencia, 1948-2019) no vivieron de manera directa y que reflejan a partir de imágenes contempladas. Una muestra que se nutre de aportaciones del Museo Reina Sofía de Madrid, así como del IVAM, museos internacionales y colecciones particulares, y que forma parte de las Jornadas Memorial Democrático organizadas por la concejalía de Cultura, con Vicent Granel al frente. Una muestra coproducida junto con el Ayuntamiento de la localidad valenciana de Sumacàrcer, representado en la inauguración por su alcalde, David Pons, al lado de la máxima autoridad municipal de Burriana, Maria Josep Safont.

"El zurdo" y "Tres jaguares", dos muestras fuera de la serie 'Hazañas bélicas'. Foto: Carme Ripollès (ACF).
Hazañas bélicas es la más icónica de las series realizadas por el Equipo Realidad. Una propuesta que nace del punto de vista de Jorge Ballester -hijo y sobrino, respectivamente, de Antonio Ballester y Josep Renau, republicanos exiliados- y Joan Cardells de unos acontecimientos a partir de unos relatos y unas imágenes divulgadas; así pues, una perspectiva mediatizada por documentos gráficos que han contemplado. "No estamos retratando la guerra, sino su imagen", resumieron cuando llevaron a cabo esta tarea, dentro de su compromiso de servir a la sociedad a través del arte.
"Equipo Realidad trabaja por la libertad, la democracia y la República desde una vertiente artístico-cultural. De la Guerra Civil siempre se da un enfoque fotoperiodístico, pero no se resalta ese retrato de época de la guerra. Ellos sí lo hacen", destaca Aureli Domènech, uno de los dos comisarios de la exposición, junto a Antonio Herrero. "Muestran lo de un bando y lo del otro", añade. Señala hacia un reconocible cuadro del Alcázar de Toledo y al de una iglesia bombardeada, las dos piezas de mayor tamaño. Cerca de ellas llama la atención una curiosa panorámica de tres pies. Uno de ellos pertenece a alguien identificable -por su vestimenta- como perteneciente al clero. Su motivo es que fue creada para el Partido Comunista, por lo que parecía contraproducente reproducir la imagen al completo.

La propia estética de las imágenes de la enciclopedia llamó la atención de Joan Cardells y Jorge Ballester, los integrantes del Equipo Realidad. Foto: Carme Ripollès (ACF).
Hazañas bélicas toma el nombre de un cómic de postguerra con la acción situada en el Pacífico Sur. Pero Jorge y Joan ubicaron esas "hazañas" en España, dentro de un momento contestatario a un régimen franquista que desde finales de los 50 trataba de mejorar su imagen internacional a través del fomento de pintores abstractos e informalistas, con influencias norteamericanas, y el objetivo de transmitir modernidad. A la contra, en 1964 surgió una reacción contra ese modelo de política cultural, bajo el influjo de la narración francesa y el pop anglosajón. Se basaba en que el arte ha de ser un mecanismo de lucha, algo que no refleja la abstracción. Fue el Realismo Crítico. En Valencia surgió el movimiento teórico Crónica de la Realidad, con Vicente Aguilera Cerni a la cabeza, y dentro de él, Equipo Realidad como uno de sus mayores exponentes.
Otros dos apartados dentro de la muestra
La muestra, que se puede visitar en La Mercè, tiene un apartado dedicado a la Galería Punto, espacio cultural de Valencia que desde el primer momento apostó por el Equipo Realidad, que llegó a su final con el inicio de la vía democrática. Es posible contemplar carteles y folletos de su paso por esta sala.

Carteles de actividades realizadas por el Equipo Realidad. Foto: Carme Ripollès (ACF).
Asimismo, se puede encontrar también piezas fuera de Hazañas bélicas, con una estética claramente pop. Es el caso de, por ejemplo, "El Zurdo", su primera serigrafía, y que se presenta en Burriana con su cartón original, aunque realmente está proyectada al revés, y es la mano derecha la que dispara. “Los tres jaguares” es una serigrafía que nunca se llegó a completar. Una clara crítica a la guerra, en este caso la del Vietnam, plasmados a través de un Jaguar (coche) y los dos soldados del Vietcong.
De inmediato llama la atención la colorista "86 misses en traje de baño", que planteaba la cosificación del cuerpo femenino a través de certámenes de misses, un paso dado por la dictadura hacia los rituales de la sociedad del espectáculo a través de eventos internacionales de baja cultura, dentro de una relajación de la censura moral del franquismo. A su lado, “Hogar, dulce hogar”, con un sofá de escay. "Buscan que entres dentro de la obra y busques el significado", comenta Aureli Doménech. Lo que buscan es plasmar esa transformación social de la España de los 60, marcada por la tecnificación y el consumismo, intentando desmitificarla.

'86 misses en traje de baño', una crítica de estética pop hacia los eventos de bajo nivel cultural y de cosificación del cuerpo de la mujer. Foto: Carme Ripollès (ACF).