
Álvaro Báguena, Verònica Andrés y Jordi Ballester en el cartel promocional de 'La Guerra dels Mons 2.0', la nueva obra teatral de L'Horta Teatre.
La guerra dels mons 2.0 es el título de la nueva obra dramática que el actor castellonense Jordi Ballester pone en escena junto a los valencianos Verònica Andrés y Álvaro Báguena. Bajo la dirección artística de Roberto García y la producción de L’Horta Teatre, la pieza nos sumerge en una trama adictiva y una intriga creciente, reflejo de aquel octubre de 1938 en el que Orson Welles emitió una versión radiofónica de “La guerra de los mundos”, con la que millones de norteamericanos creyeron que los marcianos invadían la tierra. Aquel fue el primer fenómeno viral del mundo contemporáneo. Roberto García ha creado un espectáculo visualmente hipnótico que habla de la confusión que genera no saber qué es verdad y qué es mentira y del miedo como la más efectiva arma de manipulación masiva. Estrenada un año atrás, en Nules y en Valencia, llega ahora al Teatro Principal de Castellón (viernes 3 de febrero, a las 20:00, con entradas a 5, 10 y 15 euros). Y el sábado 25 de febrero se podrá ver en el Auditori Municipal Músic Beltrán Moner de Vila-real (20:30; 12 euros).
En esta entrevista concedida a Nomepierdoniuna, sus tres protagonistas comentaban en el momento de su estreno qué se podrían encontrar quienes acudiesen a presenciar La guerra dels mons 2.0.
> Decidnos alguna razón por la que no deberíamos perdernos el nuevo montaje de L’Horta Teatre.
J. B: Porque a veces necesitas estímulos para razonar, para dudar sobre la información que asimilas cada día, y muchas veces esos estímulos deben ser proporcionados por medios a los que no siempre estás acostumbrado. Creo que el teatro puede y debe ser uno de esos medios.
A. B: Está mal que yo lo diga estando "dentro" pero la opinión general es que la intriga, el "qué pasará", se mantiene durante toda la obra. Creo que es una razón bastante apetecible.
V. A: Porque vais a sentiros completamente abducidos. Yo creo que ese director de orquesta -Roberto García- ha conseguido atrapar desde el primer segundo a cada miembro del equipo, y eso se traduce en escena. El público hace una verdadera inmersión en la vorágine que supone esta guerra 2.0.
> El día 30 de diciembre, antes de acabar el año, hubo un preestreno en la Sala L'Horta Teatre. ¿Qué tal fué?
J. B: Causó impacto, que en definitiva era lo que pretendíamos. Hacer creer una cosa para luego… mmm, mejor lo dejo ahí.
A. B: La verdad es que muy bien. Los comentarios de los íntimos, y del público en general, fueron muy positivos tanto sobre la obra en su conjunto como por cada una de las partes: luces, escenografía, etc.
V. A: El preestreno fue muy estimulante. Feliz.
> ¿Cómo ha sido trabajar bajo las directrices de Roberto García?
J. B: Este ha sido para mí el tercer montaje con Roberto, tras Reset y Cyrano de Bergerac. Para mí es uno de los directores/autores más carismáticos que tiene nuestro territorio. Es perseverante, apasionado, entusiasta, trabajador, honesto, divertido, musical, estructurador, incansable... Todo esto hace que trabajar con él sea una delicia. Además, él me conoce como actor y confía en mí, ¿qué más se puede pedir?
A. B: Yo ya había trabajado en anteriores ocasiones con él y lo primero que me viene a la cabeza es la palabra fácil. Con Roberto se trabaja de forma muy intensa pero con la presión que cada uno de nosotros se impone como profesional. Ni más ni menos.
V. A: Trabajar con Roberto ha sido como viajar con piloto automático en una nave suave, robusta y segura.
> ¿Y entre vosotros?
J. B: Con Álvaro hice una serie de televisión hace ya años. Con Verònica no había coincidido nunca. Son los dos muy pulcros, trabajadores, carismáticos. Son dos grandes de la escena valenciana. Y cada uno con su método, lo cual hace que puedas aprender mucho estando con ellos. En serio, y sin peloteos, todo un placer compartir escenario con ellos.
A. B: Pues muy bien, la verdad. Vero y yo ya hemos trabajado juntos en varias ocasiones y con Jordi había compartido serie -Les Moreres- en Canal 9. Hemos estado en familia y con todo el respeto por los compañeros, por supuesto.
V. A: Un placer muy interesante tripular juntos esta nave.
> ¿Y Orson Welles?, ¿podríamos definirlo como el cuarto personaje del reparto?
J. B: Por supuesto, él está ahí, se ve, se oye, se siente. Orson es el alma mater, el tercer ojo, el sexto sentido, el octavo pasajero, la quinta esencia, el cuarto milenio y un montón de cosas más… ¡Rosebud!
A. B: Me parece una buena definición. Nos observa, nos vigila y sobre todo se ríe de nosotros como un dios observando a sus criaturas.
V. A: En realidad no tengo claro en qué posición lo situaría. Más allá de los nombres que aparecen en el reparto. Orson Welles comparte protagonismo con algunas “pre-esencias” más… ¿Quizás el primero? O por qué no, ¿el último? Tengo dudas. Otro ingrediente imprescindible de esta pieza.
> Vais a estar en el Teatro Principal de Valencia desde el 28 de enero hasta el 7 de febrero. ¿Es un reto añadido o para vosotros es un escenario más de la ciudad?
J. B: No, no es una sala más. Es el Teatro Principal de Valencia, una plaza importantísima por muchos factores. Debería considerarse como la sede principal del Teatro Nacional Valenciano. Además, estaremos actuando en nuestra lengua en un teatro donde hacía años que las compañías valencianas no actuaban. Por fin estamos ante una nueva manera de entender los espacios públicos de Valencia.
A. B: Para mí es una sensación extraña. Es algo parecido a irme de gira a otra ciudad, ya que han sido tantos años de provincianismo por parte de las instituciones de esta ciudad… Era como una especie de complejo de inferioridad, como si las compañías valencianas no diéramos la talla para estar en el principal teatro de Valencia... En fin, esperemos que esta situación se vaya corrigiendo y, sobre todo, normalizando.
V. A: Uno de tantos retos añadidos al hecho de hacer teatro en esta ciudad, por supuesto. La dirección y la gestión deplorable que ha sufrido el teatro público en Valencia durante tantos años hace que nos encontremos donde estamos ahora. No es una sala más. Ninguna lo es. Pero esta más que ninguna, no debería serlo. Debería ser un teatro del que “todos” nos sintiéramos orgullosos, un teatro convertido en referente, especialmente, para “todos” los que habitamos esta ciudad y esta comunidad. Hacernos conscientes a “todos” de que es nuestra sala, la gran sala del teatro público, del pueblo, de su pueblo.
Este es un nuevo proyecto en el que cada uno se deja el alma y el cuerpo también. Y con ello lo que guisamos se sirve fresco cada día sobre el escenario, puro, en vivo y en directo. No te escondes, te entregas con la cabeza alta y el paso firme. Y eso nosotros lo ofreceremos cada día en el Teatro Principal. Y para que este Teatro Principal vuelva a estar a la altura del esfuerzo y la perseverancia de todo el sector de las artes escénicas valencianas el reto lo tienen que afrontar bien de frente los responsables de su gestión actual. Ya no hay excusas. El reto para nosotros es mayúsculo pero aún lo tiene que ser más para los que están gestionando el cambio.
>. ¿Tenéis previsto hacer gira?
J. B: Esperemos que sí. Hay que tener en cuenta que es una producción con una escenografía grande, tres actores, tres músicos, tres técnicos… pero nosotros estaremos ahí para todo aquel que quiera programar teatro del bueno.
A. B: Pues espero que sí, aunque creo que esa pregunta se la deberías hacer al productor. Sé que ya hay contactos con diferentes puntos de la Comunidad Valenciana. De todas formas habrá que esperar un poquito para ver cómo funciona en el Teatro Principal.
V. A: Estamos deseándolo y confiando en que los tiempos de cambio deben disuadir el miedo y liberar la valentía, sobretodo en personas a las que se les confían responsabilidades para un futuro culto y digno.
> Tres palabras: teatro, Valencia y valencià, ¿qué me decís?
J. B: Podría decirte mucho: Albena Teatre, La Pavana, Arden, Russafa Escènica, Cabanyal, AAPV, El Micalet, Juanjo Prats, Roberto García, Ramón Moreno, Carles Alfaro, Carles Alberola, L’Horta Teatre, Pau Blanco, Héctor Fuster, Xavi…
A. B: Mi vida, mi ciudad, mi lengua.
V. A: Podría decirte muchas cosas, pero hoy te digo que ha sido mi lucha y la de muchísimos compañeros. Y lo seguirá siendo.
> ¿Próximos proyectos?
J. B: Seguir con La guerra dels mons 2.0 y seguir trabajando en las líneas programáticas de lo que debería ser, a la larga y a la corta, el teatro público valenciano.
A. B: De momento me centro en este. Acabamos de empezar y espero que tenga un recorrido suficientemente largo.
V. A: Conseguir que todos los proyectos iniciados crezcan. Que no se reduzcan a un estreno y a una minúscula exhibición.