Cine >> Portada

Ilusión, musas, aventuras y recuerdos llenan de cine el Paranimf de la Jaume I en primavera

El cine independiente español no deja de darnos alegrías por todo el mundo. Y el Paranimf de la UJI no deja de hacerse eco. Así, un ciclo más, lo mejor del “otro” cine español nos deleitará con títulos de Daniel Castro, José Luis Guerín, Lois Patiño, Carlos Marques-Marcet y Miguel Llansó, además de otras dos magníficas películas: 'Mia madre' de Moretti y la nominada al Oscar por Colombia, 'El abrazo de la serpiente'.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El año pasado fue un tanto irregular para el cine español. Unos Goya polémicos en sus nominaciones y descafeinados en su galardones, dieron muestra de ello. Pero por los márgenes de la industria, por sus grietas, no dejan de aparecer cuales duendes del polvo esperando a un Totoro, pequeñas películas independientes llenas de interés y originalidad. Desde que el Paranimf comenzó el ciclo En pantalla gran: l’altre cine espanyol, hemos podido ver muchos de estos pequeños duendecillos que ocupan las casas deshabitadas y construyen madrigueras invisibles para que el espectador contemporáneo descubra un nuevo cine. Estas madrigueras han ido creciendo y ahora encontramos talento hispano a lo largo de todo el globo, desde España hasta Colombia, pasando por Etiopia, Brasil o Finlandia. Además, este ciclo primaveral de cine en el Paranimf nos trae una de las películas más importantes del cine europeo de los últimos años, la lúcida Mia madre de Nanni Moretti. Como siempre, los pases serán sábados y domingos a las 19.30 por 3,5€ (2,5€ entrada reducida).

Abril

El ciclo de primavera en el Paranimf comienza los días 2 y 3 con Ilusión (2013) de Daniel Castro, una comedia en la que el mismo director se pone frente a la cámara para mostrarnos cómo (no) hacer una película musical sobre los pactos de la Moncloa. Entre Woody Allen y el costumbrismo español, esta película sincera y cálida nos deja un buen sabor de boca y alguna que otra interesante reflexión. El film irá acompañado del cortometraje de Begoña Soler La buena fe (2014).

A ésta le seguirá, el 9 y el 10 de abril, la última pequeña gran película de José Luís Guerín: La academia de las musas (2016). Galardonada con el Giraldillo de Oro en el pasado Festival de Sevilla, la película, que ha ido girando por toda la península y se ha presentado en países de todo el mundo de la mano de su director, por fin llega a nuestra ciudad. De apariencia tan sencilla como un diálogo sobre la palabra y el deseo entre un profesor y su esposa acerca de abrir una academia de musas, el film es una pieza única y compleja que no deja indiferente y nos levantará pasiones y reflexiones sobre la posición de la cultura hoy en día, y sobre las relaciones humanas.

El cine español más experimental llegará los días 16 y 17 de la mano de Lois Patiño y su Costa da Morte (2013), que entre múltiples festivales pasó por Rotterdam y ganó el premio a mejor director emergente en Locarno y mejor película en el FICUNAM. Un trabajo sobre el paisaje al mismo tiempo que un acercamiento íntimo a los pescadores que habitan este rincón gallego lleno de historias y leyendas. Sin lugar a dudas, toda una experiencia.

El 23 y el 24 de abril será el fin de semana de la mencionada Mia Madre (2015) de Nanni Moretti, quien partiendo de la autobiografía, siempre se acerca a los problemas reales de la sociedad contemporánea, cuestionándose en todo momento a sÍ mismo y al (su) cine al respecto de estos. En Mia Madre, una directora en medio de un importante rodaje con estrella internacional sufre el comienzo de un divorcio y la lenta muerte de su madre, además de los problemas para afrontar de manera sincera una película sobre la lucha de clases en una fábrica. Ambas tramas, la personal y la laboral, están unidas por un hilo muy fino, casi imperceptible, y que hace encomiable el trabajo de Moretti y sus co-guionistas Piccolo y Santella. Escribimos con detalle sobre el film aquí.

Mayo

10.000 km (2014) será el film bisagra que una abril y mayo con su programación los días 30 y 1 respectivamente. El film de Carlos Marques-Marcet fue un boom en su momento y arrasó en los premios Gaudí y en el Festival de Málaga. También  se llevó la mejor dirección en los Goya 2014 y seis nominaciones a los premios Feroz, nuestros Globos de Oro. Las historias de amor pueden con todo, y todos se rindieron a ella. Especialmente por el acercamiento del romance a los tiempos que corren, con la distancia y la tecnología de por medio. Alex y Sergi quieren tener un hijo, pero a él le sale una beca de un año en Los Ángeles, y debe de tomar una decisión, apostar por el amor o por su carrera.

Los días 7 y 8 será una oportunidad única e irrepetible para ver El abrazo de la serpiente (2015), la cinta de Ciro Guerra donde se adentra por el Amazonas junto con un chamán y un etnobotánico para buscar una poderosa planta sagrada que enseña a soñar. Este onírico y deslumbrante viaje llegó a estar nominado a los Oscar, además de cosechar los premios más prestigiosos en festivales tan importantes como Cannes, Mar del Plata o lo Independent Spirit Awards. Ahora podemos sumergirnos en él desde nuestra butaca del Paranimf.

A mitad de mes, el 14 y el 15, llegará una interesante coproducción hispano-etíope-finlandesa, así como suena, dirigida por Miguel Llansó: Crumbs (2015), un film de aventuras, intriga y ciencia-ficción, y es que no podía ser para menos dado su origen. En esta ocasión, la aventura será junto a Candy, un extraterrestre cansando de recoger las migajas del pasado por toda la galaxia y que se enfrentará a brujas, nazis, a Santa Claus y sus propios miedos en el post-apocalíptico paisaje de Etiopia. Sin lugar a dudas la premisa es digna de mención y la curiosidad es mucha.

Y terminaremos mayo los días 28 y 29 con la aclamada O futebol (2015) de Sergio Oksman, presente en Locarno, Sevilla o Mar del Plata. Una mezcla entre documental y ficción que parte del mundial de futbol de 2014 en Brasil. En Sao Paulo, Sergio se encontrará con su padre para seguir el torneo, pero éste se disputará más entre los recuerdos y la memoria del padre que en el terreno de juego. Un film sencillo pero profundo, sin sentimentalismos pero emotivo sobre las relaciones padre e hijo.

Junio

El Paranimf cerrará su programación los días 4 y 5 de junio con el documental Hitchcock – Truffaut (2015), inspirado por el homónimo libro-entrevista del cineasta francés al maestro del suspense. Kent Jones, su realizador, también celebre crítico y analista, convoca a las figuras más relevantes del cine contemporáneo para hablar del oriundo y genial realizador de Psicosis o Los pájaros. David Fincher, Martin Scorsese, Wes Anderson, Olivier Assayas o Kiyoshi Kurosawa pasarán frente a la cámara, además de los dos absolutos protagonistas, y descifrarán el infinito legado del cineasta londinense.

Antes de despedirnos, no olvidemos que un trimestre más, el jueves 28 de abril, se realizará la proyección de cortometrajes del taller Trastorn Visual de la UJI, con entrada gratuita y mucho talento por descubrir.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,