>> Memoria y patrimonio, Portada

'Crímenes de novela' de la mano de Queta Ródenas en el Cementerio de San José de Castelló 

Son muchas las historias que podemos encontrar en un cementerio. Algunas de ellas, auténticos crímenes. La investigadora Queta Rodenás nos invita a recorrer el Cementerio de San José de Castelló y a conocer estos 'Crímenes de novela' dentro de Castelló Negre 2020, un itinerario que consigue reunir a más de un centenar de personas.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , ,

Castelló Negre 2020 organiza junto a Queta Rodenás un itinerario por los 'Crímenes de novela' del Cementerio de San José de Castelló. Foto: Carme Ripollès (ACF).

Un viernes (7 febrero) por la tarde, entramos al Cementerio de San José de Castelló. A esa hora, a las 17.30, aún había luz, pero acabamos en la oscuridad absoluta entre crímenes y macabras y siniestras muertes. Todo un éxito de público (tal vez, demasiado para un único pase) en el itinerario Crímenes de novela que organiza Castelló Negre en su 11ª edición de la mano de la investigadora Queta Rodenás (también artífice del itinerario Mujeres inmortales), encargada de explicar parte de la historia negra de Castelló delante de más de un centenar de personas. Un recorrido entre tumbas y panteones, que a su vez consigue que estos lugares dejen de ser un tabú y puedan ser visitados y admirados por su estética.

Un centenar de personas conocieron los 'Crímenes de novela' del cementerio de Castelló. Foto: Carme Ripollès (ACF).

El itinerario comienza con la historia de un empleado que trabajaba en el cementerio y, sin saberlo, literalmente cavó su propia tumba. Sigue con la historia de una mujer que no tenía otro empeño en la vida que matar a su marido; pidió consejo incluso a su vecina e iba aplicando cada uno de los métodos que le decían hasta que un día acabó con su vida. Fue encarcelada y ejecutada en el garrote vil.

Queta Ródenes, entre el público, relatando uno de los muchas historias dentro del itinerario de 'Crímenes de novela'. Foto: Carme Ripollès (ACF).

Durante el recorrido, Ródenas, también se detuvo a esclarecer cuestiones más técnicas como el significado del cenotafio: una tumba vacía o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar un recuerdo especial. O del epitafio: texto que honra al difunto, la mayoría normalmente inscrito en una lápida o placa. Aunque los epitafios guardan también sus propias historias, como el mensaje que deja el familiar de Ángela Moreno en su tumba. Crímenes de novela también nos cuenta la historia de esta mujer, víctima de la violencia machista y protagonista del itinerario del MUCC Mujeres inmortales. Ángela cayó en desgracia con su marido, el cual se había casado con ella solo por la herencia que ella se suponía iba a recibir y que finalmente se quedó en muy poca cantidad. A partir de ese momento, el marido de Ángela comenzó a maltratarla físicamente y finalmente, el 14 de enero de 1922, harta de recibir palizas, mientras el hombre dormía le pegó dos hachazos en el cuello que le provocaron la muerte, aunque aún le dio tiempo a defenderse y sacar el hacha para asestarle a ella otros golpes que, aunque no fueron mortales, le provocaron una infección que acabó con su vida. Ángela murió a la edad de 52 años y sus restos se encuentran en el Cuadro Viejo, sección primera, fila 5 sepultura nº8 del cementerio. Lo que más indignación despertó en aquel entonces la historia fue la decisión de la mujer de matar a su marido; porque, como explica Queta, en esa época la violencia de género no estaba penada ni por la justicia ni por la sociedad.

El paso de la tarde a la noche ayudó a hacer aún más 'negre' el recorrido. Foto: Carme Ripollès (ACF).

El recorrido finaliza en uno de los lugares más emotivos y recordados, el cementerio civil. Espacio que era para los muertos por suicidio, para los que no eran católicos, "vivían en pecado" o ateos. En ese sentido, tal y como fue relatando Ródenas, en función de las épocas, entre repúblicas, dictaduras o democracias, se han ido abriendo o cerrando estos espacios para dar a entender que estos difuntos son iguales o no del resto.

Placa conmemorativa en memoria de los olvidados que se encuentra en el cementerio civil. Foto: Carme Ripollès (ACF).

 

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,