
Victoria Williams, desenfocada, y Simone White, en el visor de la cámara de Adam Brenes (24 Fotogramas Producciones), durante su concierto en la capilla del Centre Municipal de Cultura.
Esto es la crónica de un festín otoñal. El que nos ha proporcionado el Cicle de Músiques Independents de Castelló, Sons, esta semana a través de tres conciertos de músicos norteamericanos, que hubieran pasado de largo de no ser por el empeño de una asociación, Septiembre Recuerdos, que mantiene encendida en esta ciudad, a duras penas, la luz de la música folk, country, góspel, experimental y, como a ellos les gusta decir, "el aroma a terruño y a verdad de la buena". Con el único apoyo de la Universitat Jaume I y el vacío de todos los demás, estas tres actuaciones han demostrado que el ciclo Sons y su público siguen en pie, con cuerda para rato. Así que lo primero, desde aquí, gracias por no desfallecer y ponerlo fácil (cinco solitas/grupos distintos por 14 euros, dos de ellas con entrada libre).
Lo segundo, destacar una actuación por encima de las demás. La RAE define 'exquisito' como "de singular y extraordinaria calidad, primor o gusto en su especie". Pues eso. Sobran casi todos los demás adjetivos. El lunes en Veneno Stereo Balmorhea cuajó un concierto de los que te dejan mueca. Una mueca que se torció al día siguiente en la capilla del Centre Municipal de Cultura cuando la actuación de Victoria Williams empezó sumida en el caos. Hasta que se sentó al piano y fue arropada por Simone White y Tal Hurley, para demostrarnos que estábamos ante un pedazo de historia de la música popular norteamericana. Una lección de entereza en todo caso. Simone White, en media hora, se convirtió en una debilidad de todos los presentes y Paula Frazer sacó a relucir su gran voz el jueves en Veneno Stereo.
httpv://www.youtube.com/watch?v=vLz3mWryfhk&feature=player_profilepage
Balmorhea. Veneno Stereo. Lunes 19 de octubre.
Una guitarra eléctrica, otra acústica, un banjo, un teclado, un violonchelo, un contrabajo, un violín y una batería en poco más de tres metros cuadrados de escenario. ¿Que no cabían? Lo que a penas cabía era la profundidad de los paisajes sonoros de Balmorhea en nuestros oídos. Fue como ir al cine pero montándote tú la película en la cabeza, abrumado por una banda sonora llena de luz y melancolía, de intensidad pero también de holgura. Sin decir nada y con apariencoia de sencillez, la música de estos texanos te transporta, te transmite infinidad de emociones, te sobrecoge. Después del concierto me quedé sin palabras, como sus canciones.
Sus canciones sí. Porque una de las cosas más meritorias de Balmorhea es que, a pesar de hacer música instrumental y de basarse en la recreación de atmósferas y ambientes abstractos, no se pierden en el invento, sino que hacen canciones. Con principio, clímax y final. Y son reconocibles. Brillaron "Settler" (en el vídeo de arriba) o "Remembrance", pero también otras mucho más breves como "Elegy", "Night in The Draw" o la estremecedora "Coahuila". Casi todoas las de su notable último disco, All is Wild, All is Silent (Western Vinyl, 2009), sobre el que basaron el concierto Rob Lowe y Michael Muller, el alma doble del grupo, acompañados por un batería y un terceto de cuerda cinco estrellas: Aisha Burns, Nicole Kern y Travis Chapman.
Antes, el líder de Meryll, Andrew Hernández, interpretó cuatro canciones acústicas bastante planas y sosainas, que ni fu ni fa. Acompaña a Balmorhea como técnico de sonido en la gira y eso lo bordó. El Tanned Tin ha de hacer todo lo posible para que Balmorhea actúe el próximo mes de enero en el Teatre Principal de Castellón. Lo pedimos por favor.
httpv://www.youtube.com/watch?v=y65SBTHflVk&feature=player_profilepage
Victoria Williams & Simone White. Centre Municipal de Cultura. Martes 20 de octubre.
Victoria Williams lleva tres décadas en esto de la música. En los 80 se convirtió en un referente underground del country-folk y de la canción de autor/a en EE. UU. En los 90 en un símbolo de la concienciación social sobre un problema larvado que han sufrido numerosos músicos profesionales en silencio, la esclerosis múltiple. En 1992, mientras estaba de gira con Neil Young, Victoria se dio cuenta de que sus manos no le dejaban tocar la guitarra debido a ese desorden neurológico que después le diagnosticaron. Al año siguiente, músicos y grupos admiradores suyos, de la talla de Lou Reed, Pearl Jam, Matthew Sweet, The Jayhawks o Soul Asylum, grabaron un disco de homenaje, Sweet Relief, el nombre de la fundación que fundó ella misma para luchar contra la enfermedad; tributo que después se extendería a otro conocido del público del Sons, Vic Chesnutt, con la misma afección.
httpv://www.youtube.com/watch?v=Kua4MxG90Pc&feature=sdig&et=1261833790.19
Después de un largo periodo alejada de los escenarios, Victoria Williams ha decidido salir de su morada en el desierto californiano de Joshua Tree para volver a predicar con el ejemplo, defendiendo sus excelentes canciones sobreponiéndose a los impedimentos físicos. Los que le atenazaron al principio del concierto el pasado martes en la capilla del Centre Municipal de Cultura de Castellón, buscando acordes, armónicas, tonos de voz y hasta su sitio en el escenario. La actuación, casi ininteligible, estaba al borde del naufragio cuando, de repente, se sentó frente al piano y todo empezó a funcionar. El fraseo de los acordes recobró dinamismo, las canciones se imponían y ella se sentía cómoda. Simone White y Tal Hurley, un acompañante que no estaba en el programa, le arroparon con unos coros improvisados, primero desde las butacas y después sobre el escenario, para terminar de recuperar a la auténtica Victoria Williams, enérgica y convincente, con un "You R Loved" (vídeo de arriba) que sonó a gloria. De quitarse el sombrero, como se lo quitó Christina Rosenvinge, a quien la norteamericana acompañó durante una parte de su concierto el pasado 15 de octubre en la sala Joy Eslava de Madrid.
Le precedió en el escenario la dulce Simone White. La compositora hawaiana ofreció un concierto breve pero hermoso, menos profundo que el que tan buen sabor de boca nos dejó la temporada pasada en el Veneno Stereo pero igualmente brillante. Un menú degustación de su extenso repertorio de gemas pop-folk, en el que deslizó, con su entrañable timidez, una muestra de sus últimos dos discos, como "Without a Sound" o "Yakiimo", también la automovilística "Beep Beep Song", aunque, claro, se dejó otras ("I Am The Man"). Y dejó una curiosa versión en castellano de "Roses Are Not Red" rebautizada como "Las rosas no son rojas". Envoltorios deliciosos para historias a veces ásperas e incluso reivindicativas de una encantadora Simone White.
En el vídeo de abajo puedes ver y escuchar cómo Victoria Williams y Simone White interpretan "Train songs" (White), "Freight Song" (una versión de Elizabeth Cotten) y "Love" (Williams) en un miniconcierto que ofrecieron el día anterior, el domingo, en El Oso Marino del Grau para Septiembre Recuerdos. Filmado, con la colaboración de la Escuela Blankpaper, por Óscar Pérez, Adam Brenes y Lidón Forés, con fogografía de Julián Barón y montaje de Adam Brenes. Una joya.
[vimeo clip_id="7247712" width="400" height="225"]
Paula Frazer Trio (Tarnation). Sala Veneno Stereo. Jueves 22.
El serial de crónicas de los conciertos que ha dejado esta semana el Sons termina con la de Paula Frazer. Después de haber grabado para sellos del prestigio de 4AD y Reprise enrolada en Tarnation, la norteamericana sigue su carrera en solitario aprovechando las prestaciones de su gran voz y con canciones que siguen transitando entre el country y el folk alternativos. La actuación del Veneno Stereo no acabó de cuajar del todo. Y eso que los músicos que le acompañan en su gira española, Marcos Junquera (Orquesta del Caballo Ganador, Ciudadano) y Xavi Muñoz (Litius, Conecta 4, Harry Kane), además de un guitarrista que se incorporó para la ocasión, rindieron a la perfección. El principio y el final del repertorio, especialmente en las canciones en las que su voz brilla con más sentido como en "Watercolor Lines" (vídeo de abajo), funcionó, pero el grueso central resultó algo anodino.
Paula Frezer volverá a actuar en Castellón con motivo de la fiesta de presentación del Tanned Tin, que se celebrará el viernes 6 de noviembre en el Paranimf de la UJI con ZU, Tom Brosseau, Espalmaceta Ramón Godes y Alejandro Royo de compañeros de cartel.
Puedes ver más vídeos de los conciertos del Sons esta semana en Castellón en la cuenta de nomepirdoniuna.net en YouTube. Y puedes leer las crónicas de los conciertos de Enrique Ballester sobre Balmorhea y Victoria Williams & Simone White publicadas en el Levante de Castelló y en su blog. Valen la pena. Las fotos de este post son de Galcerán de Born.
httpv://www.youtube.com/watch?v=y_AFIyVB7zc&feature=player_profilepage