Quedan pocos días para que arranque la tercera edición del FeCStival, que tendrá lugar el sábado 3 de octubre con un montón de novedades. Una de ellas es el cambio de ubicación, ya que el festival de música local abandona La Pérgola y se traslada al parque Rafalafena. Un cartel formado por 10 bandas locales, un espacio con actividades, talleres y música dedicado especialmente al público infantil y un espacio con stands y zona de food trucks. Además, como ha ocurrido en pasadas ediciones con Dinero y Grises, un grupo nacional se convertirá en el padrino del FeCStival. Este año, desde Madrid, la banda invitada será Nothink. Las entradas por 5 euros se pueden adquirir a través de la página web del festival o en los puntos de venta físicos (Mondo Ritmic y Discos Medicinales).
Cada vez que Nothink pisa Castellón guarda un gran recuerdo, razón por la que dentro de sus giras La Plana nunca falta; además, de algún que otro viejo amigo. Alex Ferrero, bajista de Nothink, nos desvela cuál es la relación de la banda con la ciudad, cómo son sus directos y las ganas que tienen de formar parte de un proyecto como FeCStival: “Siempre nos ha gustado el concepto de tocar en un festival al aire libre”. También nos cuenta cómo ha sido el regreso de la banda, tras anunciar en 2012 que hacían un parón y su vuelta en marzo de 2015: avisa de que Nothink continúa teniendo la misma fuerza y ese sonido rock alternativo y post-hardcore que la convirtieron en una de las bandas más destacables de la escena estatal, compartiendo escenario con un buen número de artistas nacionales e internacionales, entre los que ellos mismos destacan su gira junto a Biffy Clyro. De sus primeros pasos hace ya una década, ¿qué habrá cambiado en Nothink? Hablamos con su bajista para salir de dudas y para hacer ganas de FeCStival.
>Padrinos de la tercera edición del FeCStival, el festival de música local de Castellón. ¿Por qué son importantes este tipo de festivales? ¿Es necesario que cada ciudad apoye a sus bandas?
Es importante tanto el apoyo del público, como de los medios, prensa, salas y promotores, porque en algún momento todas las bandas han sido locales antes de salir a tocar fuera de sus ciudades para darse a conocer más allá.
>Martina, Arkanoid, Viva Retrato, Petraski, Señor Presidente, The Soca, Dédalo, Dandy Wolf, Conducta Impropia, Las Auténticas… ¿Conocéis a algunas de las bandas con las que compartís cartel?
Conocemos a Arkanoid desde hace muchos años. Tengo incluso uno de los primeros discos que sacaron y llegamos a tocar con ellos en una de nuestras giras. De Castellón conocemos también otros grupos con los que hemos tocado muchas veces y aun mantenemos amistad, como Day of Rising y Balloon Flights. Al resto de grupos no he tenido el placer de escucharlos todavía, pero intentaremos ver a todos los que podamos durante el festival.
>El grupo Las Auténticas tiene una característica muy especial, y es que está formado por las pequeñas de la familia Morcillo. Además, en el FeCStival, también habrá un espacio pensado para niños y niñas. ¿Es importante que desde pequeños empiecen a familiarizarse con la música?
Es una idea estupenda dejar que los más pequeños puedan participar en este tipo de actividades y asistir a conciertos y festivales. Normalmente estos eventos están prohibidos para menores de 18 años, y es una pena porque la música debe ser accesible para todo el mundo y todos los públicos. Recuerdo que con 14 o 15 años quería ir a un montón de conciertos en Madrid, pero no podía, así que me habría encantado tener oportunidades como ésta.
>Gonazalo Magaña, codirector del festival, nos comentó en una entrevista que, entre otras, una de las razones por las que Nothink tenía que estar en el FeCStival es porque “tienen una gran relación con Castellón”… ¿Cuál es?
Siempre pasamos por Castellón en todas nuestras giras, si no recuerdo mal hemos tocado allí unas 10 veces. La primera vez creo que fue en 2004, antes incluso de sacar nuestro primer disco; solíamos tocar en un chiringuito de la playa que se llamaba Groovy, en la playa del Grao, y más adelante en distintas salas de la ciudad. Siempre hemos tenido una gran acogida en Castellón y nos han tratado estupendamente, aunque esta es la primera vez que vamos a tocar en un festival allí.
>¿Cómo es será el directo de Nothink? ¿Qué se encontrará la gente en el FeCStival?
Intentaremos que el público disfrute tanto como nosotros lo hacemos tocando. Haremos un repaso en directo con temas de todos nuestros discos. Tenemos muchas ganas de ir a Castellón porque volveremos a ver a viejos amigos y porque siempre nos ha gustado el concepto de tocar en un festival al aire libre más que hacerlo en salas, suele ser más divertido.
>El FeCStival es uno de los lugares que están siendo testigos de vuestro regreso. Parece que vuestra participación en el AMFest os dejó con ganas de volver a los directos...
Por ahora nos han ido saliendo algunos conciertos en festivales y estamos volviendo a disfrutar mucho de todo lo que hemos creado juntos. Estamos muy contentos de ver que aún queda mucha gente que sigue teniendo ganas de vernos en directo o, incluso, tienen ganas de que saquemos nuevas canciones. Pero todo llegará a su tiempo, no podemos forzar las cosas.
>Además, estabais prácticamente metidos en la gira y promoción de Let Me Go (2012) cuando Nothink dijo adiós. Tres años después se vuelve a poner en marcha el grupo, ¿por qué esta decisión?
Pasado un tiempo nos dimos cuenta de que echábamos de menos Nothink, pero no queríamos volver de manera precipitada. Teníamos claro que si nos volvíamos a juntar para tocar, de alguna manera tenía que ser por un motivo especial y sin que eso implicase ningún tipo de presión o de compromiso más allá. Pero coincidiendo con el 10º aniversario de la publicación de nuestro primer disco y la invitación a participar el festival AMFest, pensamos que por fin era un buen momento para reunirnos y celebrarlo con todo el mundo. Una cosa ha llevado a la otra, desde entonces han ido saliendo más actuaciones y por ahora seguiremos adelante por que volvemos a disfrutar del grupo y creo que así será mientras nos queden fuerzas y nos apetezca hacer música juntos.
>Durante esta pausa, ¿se ha quedado algún tema en el cajón que se podrá escuchar próximamente?, ¿habrá nuevo trabajo de Nothink pronto?
Hay algunas canciones que dejamos sin terminar y otras que fueron descartes de algunos discos. Hemos hablado de la posibilidad de recopilar algunas de esas canciones, grabarlas y editar un EP de rarezas o caras B, pero quizá directamente empecemos a trabajar en material totalmente nuevo de cara al próximo año.
>Este 2015 se cumplen diez años de vuestro primer largo, Bipolar Age (2005), ¿cuál o cuáles creéis que han sido los cambios más significativos de Nothink durante este tiempo?
Bipolar Age, en realidad era un disco primerizo, grabado en muy poco tiempo y que contenía las canciones que habíamos hecho durante nuestros primeros años como grupo. Con el tiempo fuimos evolucionando y creciendo tanto como músicos como personas, y el segundo disco, Spotlights (2007), fue mucho más elaborado y pensado como algo conceptual. Pero Hidden state (2010) sin duda sería nuestro disco más ambicioso en cuanto a producción y composición, pero el espíritu del grupo sigue siendo el mismo a día de hoy, creo que seguimos teniendo esa actitud y ese planteamiento en cuanto a hacer música libremente y viajar con ella.
>Y en más de diez años… ¿Alguna anécdota que siempre recordéis?
Hay muchas anécdotas, podríamos escribir algún día un libro y contarlas todas… Desde coincidir en un estudio con Jaime Urrutia y que nos acabe dejando una guitarra acústica para grabar un tema, hasta que los Beatsteaks nos echasen del camerino por comernos una de sus pizzas. Yo personalmente guardo un gran recuerdo de nuestro viaje a Seattle y también de nuestra gira con Biffy Clyro.