Música >> Festivales

Fermin Muguruza (Feslloch): “La música negra de raíz viene del dolor y tiene poderes curativos”

“Nuestra revolución se baila”, gusta de decir el músico de Irún. Y vaya que si se baila. Desde hace más de 30 años; con Kortatu, Negu Gorriak y en solitario. Y ahora, con músicos de Nueva Orleans, repasa toda esa trayectoria. Lo puedes comprobar el viernes 8 de julio en el festival Feslloch (Escenari Ovidi, 23:00). Entrevistamos a Fermin Muguruza, al otro lado del teléfono, para que nos cuente por qué pasa por Belloch esta gira tan exclusiva de solo 6 fechas.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

>Del Rototom 2013 al Feslloch 2016 y encima con un formato muy exclusivo, Fermin Muguruza & New Orleans Basque Orkestacon el que solo harás seis conciertos. No es fácil verte por aquí ni por festivales, pero algo tienen los de Castellón para convencerte… ¿qué es exactamente?
La cuestión es que he padecido una censura muy grande en el País Valencià y, cada vez que tengo la oportunidad, voy. En 2007 estuve tocando en el Viña Rock que hubo en Benicàssim y, efectivamente, en 2013 en el Rototom. Yo lo que quiero es que se rompa con ese veto, con esa lista negra que se confeccionó en su día, y si encima es por una causa como la del Feslloch, por la lengua y la cultura valencianas, me parece genial. Solo voy a hacer seis conciertos para esta gira con este encuentro de músicos habituales y de Nueva Orleans, que culminarán en el festival Cruïlla de Barcelona, que ha apoyado esta iniciativa desde el principio. Me hace mucha ilusión porque voy a actuar después de 12 años en Madrid, donde lo tenía prohibido, en Getafe, donde está habiendo resistencia pero finalmente se va a hacer, y también voy a tocar en casa, en el País Vasco.

>Siempre has dido un viajero de la música, ahora con parada en Nueva Orleans con motivo del 10º aniversario del Katrina. ¿Por qué?
Hay que tener en cuenta que yo siempre he puesto el foco en el triángulo Kingston, La Habana y Nueva Orleans. Es el triángulo más importante de la galaxia musical. Había hecho varios proyectos en Jamaica y Cuba, pero faltaba Nueva Orleans. Conocía a mucha gente, pero nunca había estado instalado ni había trabajado allí. De hecho, no se podría entender su música sin la música cubana, y viceversa, algo que mucha gente desconoce debido al bloqueo imperialista que ha sufrido la isla. Todo el golfo de México siempre ha sido una zona de intercambio cultural, de movimientos migratorios y, en ese sentido, tuvo mucha importancia la revolución ahitiana antiesclavista de 1810, que fue cuando los esclavos se desplazan hacia Nueva Orleans.

Fermin Muguruza, en su actuación en el Rototom Sunsplash. Foto: Natalia Guerrero.

>¿Y que ocurrió en Nueva Orleans, cómo surgió la chispa que después ha dado pie al documental (Nola?), al disco (Nola? Irun Meets New Orleans) y esta mini-gira?
Pues fue muy rápido: llegué allí y me instalé, me pareció todo tan increíble que me quedé. Sobre todo me impactó la fuerza de la sociedad civil organizada tras el desastre del Katrina; si no fuera por ellos no se hubiera reconstruido la ciudad. Y la música ha sido el gran elemento vehicular para que se siga celebrando la vida a pesar de todo. De repente me vi en la necesidad de transmitir todo eso y, al mismo tiempo, dar un giro a todas las canciones de los 30 años de mi vida musical, para repasar toda mi trayectoria con una banda sonora y un documental, en el que los músicos que graban las canciones aportan sus testimonios.

>Un documental, Nola?, que está tenido buen recorrido…
La verdad es que sí, se estrenó en diciembre y ya se ha proyectado en el Festival de Cine de Berlín y en muchos otros de diferentes países que lo están seleccionando, como uno recientemente en Eslovenia. También se proyectará en el Feslloch.

>Ese contagio con la música de Nueva Orleans, también lo tuviste con el punk inglés en Kortatu, con el hip-hop norteamericano en Negu Gorriak, con la música jamaicana en tu trayectoria en solitario… Una “contaminación” que, sin embargo, siempre ha convivido con tus raíces vascas. ¿Cómo se logra ese equilibrio?, ¿cómo se consigue que el resultado final suene genuino?
Yo siempre he defendido esa idea musical, también política, de apostar por el internacionalismo pero defendiendo tu propia idiosincrasia, como la esencia de la lengua propia. Cuando creas y construyes cualquier tipo de pieza musical en una lengua distinta a la original de un estilo, la propia musicalidad de la lengua ya está diferenciando lo que estás haciendo. Siempre he defendido ese choque cultural porque de ahí surgen cosas nuevas, muy estimulantes. Un ejemplo: lo que se conoce como el acordeón vasco, la trikitixa, resulta que nos llegó a través de los italianos, pero al utilizarse para hacer melodías vascas desde el siglo XIX ya se considera un instrumento tradicional nuestro. Y lo mismo puede pasar con un estilo musical. La cultura y la música es algo vivo, que entra en contacto y evoluciona.

>Con la música negra y con ese concepto de ir uniendo puntos entre culturas aparentemente diferentes, ¿puede que estés haciendo un camino similar al de Santiago Auserón?
Admiro mucho a Santiago Auserón, precisamente él también ha celebrado su aniversario repasando las canciones de toda su trayectoria. Lo admiro desde la época de Radio Futura y también la exploración que hizo con la música cubana. Y sí, efectivamente, tiene una forma de entender la música con la que me identifico mucho, buscando nuevos modos de expresión en las raíces; yo también me estoy juntando con músicos de otros países para buscar otros colores.

>¿Qué tiene la música de los negros que nos hace vibrar tanto?
Es una música de raíz, que surge en una comunidad que ha sido arrancada de su propio entorno, bajo el yugo de una supremacía blanca que convierte a una cultura y a un continente entero en esclavo. Nueva Orleans fue el principal puerto de entrada de esclavos en EE. UU., llegaron millones de personas que vivían sometidas y de ahí surge una cultura que ansía la libertad. Y a partir de ahí no solo hablamos de la cultura del Oeste africano que llega allí, sino que en Nueva Orleans se mezcla con los ritmos de los nativos americanos, que eran los que daban refugio a los esclavos negros cuando huían de las plantaciones de sus dueños. Toda esa mezcla de culturas y de percusiones generan el primer blues, el rhythm and blues, el soul… siempre identificados con la lucha por los derechos civiles. Toda la gente que pensamos que hay que construir una sociedad más justa nos identificamos con la música negra, porque viene de la raíz y, precisamente porque viene del dolor, tiene poderes curativos.

>Hablando de efemérides, este año se ha celebrado el 40º aniversario del nacimiento del punk. ¿Qué queda de aquel Fermin Muguruza punk?, ¿cómo ves a los grupos que siguen haciendo esa música y triunfan en festivales como el Viña Rock y viajan por Sudamérica como los castellonenses El Ultimo Ke Zierre?
Básicamente soy la misma persona. Cuando una persona tiene 20 años es diferente, pero el contexto es también diferente. La persona cambia con el contexto, pero siempre queda esa actitud, de rebeldía y de negación frente a la autoridad y a las imposiciones. El contexto actual es distinto con respecto a cuando empezamos con el punk, tanto en el País Vasco como a nivel mundial. Tengo más conocimiento de la vida, tengo más amigos en más partes del mundo y todo el recorrido, que es lo que realmente cuenta para mí. En cuanto a los grupos que siguen haciendo esa música, siempre que crean en lo que están haciendo, me parece válido. Como la gente que hace blues y siente lo que hace. Me encantan las nuevas propuestas, pero también pueden surgir de revisar lo clásico. Y los grupos punks de ahora ya no cantan contra la mili, porque no hay, pero cantan contra otro tipo de injusticias que hace falta denunciar.

>¿Qué lectura haces de que todavía tenga que haber un festival de música en valenciano como el Feslloch, que este año celebra su 10º aniversario, para que los grupos que utilizan esa lengua puedan tener protagonismo?, ¿no crees que el rock con banderas es síntoma de que algo no va bien?
Se va a tener que hacer siempre, porque precisamente la globalización es un ataque frontal a la diversidad cultural. Ojalá no hubiera que hacerlos porque realmente se hubiera normalizado, porque cualquiera pusiera la radio y pudiera escuchar música hecha en su idioma. Pero conforme la homogenización capitalista se impone, vamos a tener que defendernos con este tipo de conciertos y festivales autogestionados en defensa de la lengua, para no permitir que nos implanten la bandera de los Mcdonald’s. Ante esas banderas, nosotros luchamos para imponer nuestro mundo dentro de otros mundos, como defendía la consigna zapatista.

>Hablando de música cantada en valenciano, ¿se comenta que quizás haya una colaboración de algún músico valenciano durante tu actuación en Benlloch?
Imagino que se pueden referir a Xavi Sarrià de Obrint Pas; si está en el festival seguro que surge algo porque somos grandes amigos desde hace muchos años. La amistad viene de cuando Obrint Pas actuó por primera vez ante un gran aforo como teloneros de Negu Gorriak, en el año 93 en Valencia. Y, después, cada vez que íbamos a Valencia, nos acompañaban y nos hicimos amigos. La última vez que fuimos a Burjassot hicimos juntos “Kolore Bizia” (tema que abre el nuevo disco de Fermin Muguruza), precisamente una canción contra la ignorancia y el racismo. Y también estuve con Xavi cuando fuimos a Valencia con Guerra (espectáculo que protagonizaba junto a Albert Pla y Raül Refree). Además, siempre me ha hecho mucha ilusión que un grupo que empezó con nosotros se haya convertido en uno de los más importantes del País Valencià.

>¿Quién crees que estará gobernando España cuando estés actuando en Benlloch el 8 de julio? (pregunta formulada antes de las Elecciones del 26J)
A mí me gustaría que el presidente fuera Pablo Iglesias, para que hubiera un empuje de cambio real. Sé que hay mucha gente muy escéptica, yo también lo soy, pero creo que si está él va a ser consecuente, por ejemplo, con el tema de los referendos de autodeterminación y para dar un impulso al proceso de paz en el País Vasco, que ahora está estancando. Y por el componente de justicia social, de donde viene Podemos, del 15M; también por afinidad con la música que se ha identificado con ellos desde sus inicios en Madrid, como Hechos contra el decoro, para que haya un cambio real. Ojalá que lo haya. Es como cuando se apoyó a Barack Obama en un país en el que todavía se escuchaba el eco de los látigos del racismo; entonces tuvo una gran fuerza simbólica independientemente de lo que haya pasado después. Seguramente aquí también tendremos que seguir reclamando que se produzcan realmente los cambios desde abajo, desde las calles…

Fermin Muguruza grabando en Nueva Orleans.

Próximos conciertos de Fermin Muguruza & New Orleans Basque Orkesta:

  • Jueves, 30 de junio. Getafe. Cultura Inquieta.
  • Viernes, 1 de julio. Bilbao. Kafe Antzokia.
  • Sábado, 2 de julio. Mendionde-Lekorne (Francia). Festival Euskal Herria Zuzenean.
  • Miércoles, 6 de julio. Irún. Plaza Foruen.
  • Viernes, 8 de julio. Benlloch. Feslloch.
  • Sábado, 9 de julio. Barcelona. Festival Cruïlla.

 

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,