Arte >> Portada

El EACC recupera para la memoria ‘Vestigios invisibles’

Ann Shelton, Mark Adams, Xavier Ribas, Ana Teresa Ortega y Vicente Tirado se valen de la fotografía para recuperar la memoria: historias que se esconden entre un montón de escombros en un solar, robles conectados como residuos de la Alemania nazi, el paisaje por el que han luchado los indígenas, lugares cotidianos convertidos en un pasado en prisiones... Fotografía y un trabajo de investigación relacionado con ésta para mostrar esos vestigios que permanecen ocultos. Hasta el 31 de agosto el Espai d'Art Contemporani de Castelló visibilizará estas singulares ruinas. Descubre qué se esconde detrás de cada pieza de 'Vestigios invisibles'.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una de las fotografías que forman parte de 'Tumulus' de Vicente Tirado.

El Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC), a través de su exposición Vestigios invisibles, que permanecerá abierta al público hasta el 31 de agosto, propone una nueva vía para recuperar la memoria y, con ella, la historia. Para ello se vale de la fotografía como huella de lo ocurrido, visibilizando los vestigios que quedan sobre los paisajes y en el recuerdo de la gente. Mostrando los hechos que, hasta ahora, permanecían ocultos. Sumergirse en el EACC permite conocer las múltiples historias que se esconden tras distintos escenarios comunes. El valor de Vestigios invisibles reside en la propia nostalgia, en cómo la fotografía recupera la memoria de lo ocurrido plasmando la escena una vez el hecho, la historia, ya ha ocurrido, cuando ya únicamente quedan las ruinas. La exposición es mucho más que fotografía, ya que cada artista ha llevado a cabo una minuciosa investigación ligada a cada vestigio fotografiado, que también se muestra en el EACC, y que acompaña, contextualiza y amplía la memoria del mismo.

La primera de estas huellas con las que te topas en el EACC es la de Xavier Ribas con Una voce unica e inevitabile. Ribas recupera una entrevista realizada al presidente chileno Salvador Allende en 1979 y de la que se había perdido el rastro. A partir de esta recopilación testimonial y junto con material de archivo (que se puede analizar en la mesa ubicada junto a la fotografía de Xavier Ribas), el artista reconstruye una relación histórica entre un museo provincial, el Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés y la revolución política chilena de principios de los años setenta.

'Una voce unica e inevitable' de Xavier Ribas. Fotografía junto a una mesa en la que se puede encontrar el material bibliográfico y la entrevista a Allende.

La siguiente colección de fotografías recupera la memoria de aquellas mujeres republicanas que fueron encarceladas, sufriendo abusos, torturas e incluso violaciones. Mujer e invisibilidad. Escenarios de conflicto de Ana Teresa Ortega, continuación de su serie Cartografías silenciadas, muestra los vestigios que permanecen ocultos sobre la historia de estas mujeres a las que da voz. Espacios conocidos y comunes que, durante la Guerra Civil y el franquismo, se convirtieron en prisiones femeninas, regidas por monjas, con un régimen distinto a las de hombres y en las que también se encontraban niños. Ana Teresa Ortega ha trabajado a partir de la bibliografía (que la artista muestra junto a la colección de las fotografías) y los testimonios de algunas de las ex presas. El Castillo de Pilatos en Tarragona, el Colegio Salesianos junto al Convento Las Salesas y el Colegio Ramón Pelayo en Santander, la Cárcel de Ventas en Madrid y la Prisión Central de Segovia son sólo algunos de los lugares a los que la fotografía llega una vez ya ha ocurrido todo. De esta manera, la artista, consigue recuperar las historias de estas mujeres a partir de edificios que a simple vista no dicen nada, pero que guardan una memoria increíble.

En la Prisión Central de Segovia (foto) es uno de los lugares en los que se encuentran los vestigios que recupera Ana Teresa Ortega.

Los montones de escombros y desechos producidos por excavadoras en determinadas zonas de la provincia de Castellón de la Plana muestran las ruinas, los vestigios, de lo que fue ese paisaje antes del paso de éstas, y vaticina lo que será del mismo. Esta es la idea con la que juega Vicente Tirado con Tumulus, fotografiando los montones producidos por estas excavadoras que han cambiado el uso de un paisaje en el que ahora reposan los troncos, la tierra y los residuos arrastrados y levantados por las maquinarías. La fotografía en este caso es testigo de ese momento intermedio entre lo que era el paisaje y en lo que se convertiría durante un periodo de especulación inmobiliaria anterior a que la crisis económica explotase y dejase todo así, como esos montones de escombros.

Vestigios invisibles persigue recuperar la memoria y contar la historia. De la misma manera que lo hace Ann Shelton con In a forest. El propósito de la artista es localizar cada uno de los robles que se dice regaló Hitler durante las Olimpiadas de 1936 celebradas en Berlín a cada uno de los deportistas que se hicieron con el oro. Ann busca dónde se encuentran algunos de estos robles, también conocidos como “los robles de Hitler”, los retrata y cuenta la historia que esconde cada uno de ellos. El resultado son diez fotografías (cada una de ellas aparece repetida y de forma invertida) que visibilizan aquellos residuos de la Alemania nazi que aún existen y que se desconocen.

'In a forest' de Ann Shelton recupera las historias de "los robles de Hitler".

In a forest revive la memoria de, entre otros, el campeón en levantamiento de pesas, Louis Hostin, a partir de un roble ubicado en un parque de St. Étienne (Francia) y que anteriormente se encontraba en el cementerio de Montmartre sobre la tumba de un soldado alemán; el roble ubicado en el club de remo de Mannheim (Alemania), que consiguió sobrevivir a los bombardeos de la II Guerra Mundial; la historia del boxeador alemán Willi Kaiser, que cuidó él mismo de su roble plantado al lado del estadio Gladbeck junto al cual, tras su muerte, reposa una placa conmemorativa; el roble plantado, que murió pero fue sustituido por otro, en el estadio Renato Dall’Ara (Bolonia, Italia), ganado por la primera mujer italiana en conseguir una medalla de oro; o la curiosa historia del ganador de salto de altura americano Cornelius Johnson, el roble más difícil de localizar ya que, a diferencia del resto que se encuentran en lugares públicos, éste permanece plantado en el que fue el patio de la casa de su madre.

Heke ki Te Ao Marama (que significa protesta en maorí) de Mark Adams es el último de estos vestigios que ofrece el EACC. El fotógrafo neocelandés, apasionado y siempre comprometido con la historia y la cultura maorí (como se conoce a los indígenas en Nueva Zelanda), narra y recupera su historia colonial. La serie de fotografías que forman la exposición muestra esos paisajes sobre los que pasaron las protestas de los maorís en 1877, debido a que los colones ingleses tomasen sus tierras. Para los maorís la tierra a la que pertenecen es considerada como algo ancestral y está por encima de cualquier cosa, las mismas tierras que Mark Adams retrata y de las que recupera su memoria.

Colección de fotografías de Mark Adams expuestas en el EACC.

 

Hàbitat Artístic Castelló. Ejercicios de prospección

La planta superior del EACC queda reservada para las exposiciones de Carlos Montaño, que muestra las narraciones que contienen los propios lugares; el mapeado de distintos solares abandonados en la periferia de la ciudad realizado por Agustín Serisuelo, y que deja ver las huellas de la crisis y sus efectos; Ni xitxa ni llimonà de Gema del Rey Jordà, de Art al Quadrat, que juega con las frases hechas y expresiones típicas del valenciano; y la exhibición del tráiler del primer capítulo, “Luna o naranjas, de la mini-serie de ciencia ficción El ojo sideral, dirigida por Mauro Guzmán, de Studio Brócoli, y que aúna, a través de la visita de un extraterrestre a Castellón, la cultura popular y el paisaje de la ciudad. Estas piezas dan forma a Ejercicios de prospección, una muestra de la forma en la que es posible asociar “el territorio, la historia, el lenguaje, la producción simbólica y la capacidad de los objetos de contener narraciones”.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,