Etiquetas
Almendra, Balloon Flights, Bandits, Black Angels, Cápsula, Cat Club, Coni Duchess, Cooper, Diamond Dogs, El Paqueis, Four Seasons, Francisco Nixon, Furious People, Harry Kane, Ignacoi Villarejo, John Agnello, Juan Nadie, La Habitación Roja, Luis Alberto Spinetta, Martín Guevara, Niidea Producciones, Peachy Joke, Radio Days, Retarded, Ricardo Vicente, Santi Garcia, Super Furry Animals, Talenteless, The Bright, The New Raemon
De izquierda a derecha, Ignacio Villarejo (batería), Martín Guevara (guitarra y cantante) y Coni Duchess (bajo y voz): Capsula.
Son la aleación perfecta de la energía incendiaria del garage setentero personificado en lo Stooges; de la tensión, el ruidismo y la sotisficación de Sonic Youth; y de la psicodelia y el hipnotismo de la Velvet Underground y de su guía y maestro argentino, el recientemente fallecido Luis Alberto Spinetta. Y lo más meritorio es que no suenan a producto de laboratorio, que son imperfectos y reales, que transmiten emociones con canciones llenas de gancho y que su gran tarjeta de presentación es el directo según cuentan todos los que han visto alguna actuación suya. Son Capsula, trío argentino afincado en Bilbao con el que la nueva promotora castellonense Niidea Producciones ha decidido presentarse en sociedad, el próximo sábado 25 de febrero en la sala Four Seasons. Será a las 19.00, abrirán los locales Balloon Flights y la entrada cuesta 8 euros.
De hecho, descubrí Capsula gracias a Ni Idea Producciones hace unas pocas semanas. Sus dos últimos discos me encantaron y decidí que había que entrevistarlos para saber de dónde habían salido y cómo habían conseguido destilar tan bien todas las esencias que se descubren en su música. Me atiende Martín Guevara, el líder, cantante y guitarrista de Capsula, y termino colgado una hora al teléfono. Detrás del gesto duro que muestra en las fotos promocionales se esconde un tipo amable, educado, accesible y apasionado por lo que hace. Nos cuenta cómo los miles de kilómetros de carretera les han terminando abriendo camino, la importancia de ser trío y estar compenetrados para haber perseverado en la aventura. Nos cuenta sus próximos planes de gira y grabación por EE. UU. Y que en Castellón caerán versiones de Bowie y Spinetta. En los próximos días también actuarán en la sala Sidecar de Barcelona (jueves 23 de febrero), sala López de Zaragoza (viernes 24), Fnac de Callao y Siroco en Madrid (miércoles 29) y Xtra Large de Valencia (jueves 1 de marzo). Todo apunta a que el próximo sábado ofrecerán en el Four Seasons un concierto de los que dejan señal. Estás avisad@.
>¿Cómo termina un grupo de Buenos Aires instalado en Bilbao? En vuestra web explicáis que vuestro proceso creativo se vio afectado por la situación política de vuestro país, pero no sé si esto tiene algo que ver…
Estamos en Bilbao desde el 98 y el tema político no tiene particularmente que ver. Empezamos en el 97 dando algunos conciertos en Argentina. Un chico de Toledo que estaba en Buenos Aries nos vio, nos ofreció hacer una gira por España y terminó siendo europea: Francia, Alemania, Inglaterra... En Inglaterra conocimos a una gente de Bilbao, nos hicimos muy amigos, nos dijeron de ir a Bilbao. Fuimos a tocar a Bilbao y después hicimos el final de gira de Super Furry Animals. Nos encantó Bilbao, hicimos un montón de amigos y nos encontramos muy a gusto. Nos atrajo mucho la idea de poder hacer giras por Europa, con distancias mucho más cortas que en América para hacer giras con furgoneta. Desde que empezamos con el grupo tuvimos claro que había que apostar, como nuestros héroes de los 60 y 70, por estar siempre de gira, estar en la carretera como una forma de vida. Lo teníamos clarísimo. Nos encantaban las historias de los Beatles, Who y Stones en sus largas giras americanas y europeas. Era parte de nuestro imaginario. De nuestra fantasía. Y lo hemos conseguido.
>Y, efectivamente, lleváis más de una década de autogestión, girando por los circuitos underground de Europa y Estados Unidos. ¿Cómo se llega a abrir uno camino sin el apoyo de una gran compañía?
Disfrutando del camino. Pasándolo bien mientras lo haces. Es algo vocacional que tienes que llevar dentro. La novedad que puede suponer la carretera y el mundo del rock puede durar un par de años, pero después te agota sino te lo crees. En nuestro caso es algo que llevamos dentro, porque seguimos con ese espíritu y esas ganas, y vamos viendo los frutos poco a poco. Y, sobre todo, disfrutando del camino poco a poco, insisto.
>También puede haber contribuido algo más prosaico como el hecho de que seáis un trío y sea más fácil llevarse bien...
Cierto. El hecho de ser un trío, la unión que tenemos dentro del triángulo, es clave para que también nos haya salido bien. Somos una unidad muy compacta. Nuestra relación es bastante fuerte por todas las experiencias que hemos vivido entre nosotros y con la gente.
<a href="http://capsulacapsula.bandcamp.com/album/in-the-land-of-silver-souls" mce_href="http://capsulacapsula.bandcamp.com/album/in-the-land-of-silver-souls">In The Land Of Silver Souls by Capsula</a>
>Hablemos de vuestro último disco, In The Land Of Silver Souls (BCore/Krian, 2012), el que presentaréis en Castellón el próximo sábado. Lo encuentro más sólido y enérgico que el anterior, Rising Mountains. ¿Cómo ha influido en el proceso Santi Garcia (Ultramarinos Costabrava), uno de los productores más demandados últimamente en España?
Es el primer disco que grabamos con grabadora analógica. Y lo hicimos con la mítica grabadora Studer de 24 pistas del 71, que Santi se trajo desde Bélgica. Y eso ha hecho que el disco tenga un sonido muy cálido, que es lo que buscábamos porque a nosotros siempre nos ha gustado el sonido cálido de válvulas. Cuando grabamos nuestro primer disco en el 99 estaba muy en auge lo digital y era muy difícil encontrar equipos con cintas, así que también teníamos muchas ganas por ese lado. Pero también tiene la mano de John Agnello, que hizo la producción final. Tiene unas ideas muy concretas y muy abiertas a la vez. Nos había visto en directo y lo que le interesaba era llevar al disco lo más anárquico y enloquecido de nuestro directo. Esos sonidos como de otro mundo que a veces surgen en los conciertos de forma casi involuntaria. Y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado. Porque Agnello ha conseguido llevar esas cosas especiales de nuestro directo, acoples y sonidos raros que se nos escapan de las manos.
>Vuestros directos tienen mucha fama, por la energía y la entrega. ¿Qué ocurre? ¿Qué vais a traer a Castellón? ¿Es vuestro primer directo aquí, verdad?
Sí, es la primera vez que tocamos en Castellón y es curioso que nunca lo hayamos hecho. En las giras hemos pasado un montón de veces de largo, pero nunca tuvimos la oportunidad, así que estamos encantados. Lo que tiene nuestro directo es que cada uno nos lo tomamos como único y especial. Sonará a tópico, pero nosotros intentamos que sea realmente así. Que la gente lo pueda vivir intensamente, que nosotros lo podamos recibir y el concierto se retroalimente para traducirlo en mejor sonido y en diversión. Y eso es muy difícil poder llevarlo a los discos. Lo más importante es transmitir la emoción, algo que en el disco es más difícil.
>También ha recibido buenas críticas vuestro proyecto de versiones del Ziggy Stardust de David Bowie. ¿Caerá alguna?
Alguna siempre suele caer. Lo tenemos como mediosorpresa, pero... ya te lo he dicho... Suele ser un buen final de fiesta. Lo de interpretarlo entero lo hicimos como algo puntual, pero estamos muy contentos de cómo fue. De hecho, a primeros de marzo vamos a Nueva Jersey a grabar en estudio nuestra propia versión del Ziggy Stardust. Es nuestra forma de devolverle a Bowie la devoción y los sentimientos que tenemos hacia él, porque es una influencia impresionante para nosotros.
>Está claro que Bowie, Stooges o el garage de los 70 marca vuestro sonido, pero quizás la influencia más llamativa que veo en vuestro último disco es Sonic Youth, incluso por la coincidencia de Coni Duchess como bajista y cantante, y quizás también por su estética...
Hay otros grupos de los 90 que también nos gustan mucho, pero nos dicen mucho lo de Sonic Youth. Hay algo especial, es una coincidencia... son una pareja como nosotros... Ellos también son muy fanáticos de la Velvet y del CBGB de los primeros 70, que a nosotros también nos influencia mucho. Hay muchas cosas que nos emparentan, que son referencias universales, pero en los que efectivamente coincidimos. Pero creo que a ellos les influencian de un modo y a nosotros de otro, pero intentamos distanciarnos lo que podemos. Intentamos ser lo más auténticos posibles, ser nosotros mismos a toda costa.
>Hablando de influencias, hace pocos días murió Luis Alberto Spinetta y en vuestro Facebook he visto que citáis a Almendra como influencia. ¿Qué significó para vosotros el gran músico argentino?
Para nosotros toda esta semana fue como una semana de duelo, porque la figura de Spinetta creemos que, para la lengua hispana y para todo el mundo de la música, es una referencia vital. Para nosotros es básico, porque es lo que escuchamos nosotros, nuestros padres, nuestros tíos. Y es la música que tomamos nosotros como referente desde adolescentes. Es muy desconocido en España y en el mundo; a menudo sólo se conoce por sus referencias a lo autóctono, pero es una persona que siempre ha elevado el nivel un peldaño en todo lo que se refiere a creatividad en la música. Tuvimos la suerte de conocerle y también como persona era una rara avis, alguien muy excepcional, lleno de luz, de energía... una fuente de sabiduría y un tipo impecable. Toda su vida pudo hacer artísticamente lo que quiso y ser muy consecuente con sus ideas. Más que una influencia es un maestro.
>Otra posible versión, pues, para el concierto en Castellón...
En nuestro primer disco se llama Sublime y hace referencia a “Color humano”, nuestra primera versión de Almendra. Lo versionamos todo lo que podemos y alguna caerá también, seguro. Estos días de luto, cuando llegamos al local de ensayo siempre empezamos con una de Spinetta.
>Y hablando de vuestros primeros discos... ¿por qué pasasteis del español al inglés?
El 99% del rock en Argentina es en castellano y nuestros primeros tres discos son en argentino, porque tienen mucha jerga argentina. En las giras por Europa nos dimos cuenta de que era complicado que se entendieran nuestras letras. Después nos pasó también que, el desapego de la patria, de estar lejos de la casa de los padres, nos llevó a buscar nuestras primeras influencias, todas ellas de música en inglés. Fue una búsqueda sonora que derivó en el cambio de idioma. Pero como un trance natural. Y ahora mismo estamos haciendo canciones en castellano y en inglés. No es algo condicionante. Lo importante es lo que se diga, más que el idioma.
>¿Cómo se hace para actuar 15 días en un mes y no morir en el intento?
Lo nuestro es un maratón continuo, que no se acaba. No solemos parar nunca. Como te he explicado antes, desde que empezamos estamos en gira continua. Y, de hecho, si estamos un par de días que volvemos a casa aprovechamos para grabar material nuevo, que además incluso sale en las pruebas de sonido. Nosotros le llamamos la gira interminable. Y estamos muy contentos porque nos van saliendo cada vez más conciertos.
>Y de nuevo por EE. UU. y Canadá. Vemos que tenéis unas cuantas fechas este marzo...
Este año ha sido la primera vez que se publica un disco nuestro en EE. UU., con el sello Krian de Nueva York. Están trabajando la promoción y la prensa de allí y está funcionando muy bien. En marzo haremos nuestra octava gira por EE. UU. y la verdad es que estamos muy contentos de volver. Muy poco a poco, como lo hemos trabajado hasta ahora, pero cada vez nos conoce más gente allí y viene más gente a los conciertos. Además, como te he comentado antes, esta vez aprovechamos el viaje para grabar Ziggy Stardust en Nueva Jersey, en el estudio Water Music, donde han grabado grupos como Sonic Youth y Yo La Tengo, y encima con John Agnello.
>Un disco clásico que consideras poco valorado.
Artaud de Pescado Rabioso. Un grupazo de Spinetta. Una mezcla de Led Zeppelin y los Beatles más psicodélicos.
>Un hallazgo musical reciente…
Los Black Angels, un grupo de Austin.
>Un concierto que nunca olvidarás.
Uno ajeno puede ser la reunión de los Stooges, cuando tocaron en fiestas de Bilbao con los dos hermanos Asheton en 2004. Un concierto gratis al aire libre, con 40.000 personas debajo de la lluvia disfrutando como enanos. Increíble. Propios hay muchos... podría ser uno en Chile, que tocamos en un festival hace unos cuatro años, con unos amigos, The Gansas, entre medio de la cordillera de los Andes. En un lugar increíble, supermístico, en un sitio que se junta la cordillera chilena y la argentina.
Próximos conciertos en la sala Four Seasons:
FEBRERO
>Sábado 25. Fiesta de presentación Niidea Producciones: Cápsula (Argentina) + Balloon Flights (Castellón). 8 €.
MARZO
>Viernes 2. The Bright (León). 8 €.
>Sábado 3. Diamond Dogs (Suecia) + Cat Club (Valencia). 12 € anticipada y 15 € en taquilla.
>Viernes 9. Conciertos Magdalena 2012: Bandits. Entrada libre.
>Sábado 10. Conciertos Magdalena 2012: Harry Kane + Talenteless. Entrada libre.
>Sábado 17. Conciertos Magdalena 2012: Juan Nadie. Entrada libre.
>Viernes 23. Peachy Joke (Euskadi) + Furious People (Castellón). 8 €.
>Sábado 24. La Habitación Roja (Valencia). 10 € anticipada y 14 € en taquilla.
>Viernes 30. The New Raemon, Francisco Nixon y Ricardo Vicente. 12 €.
Todos los conciertos son con apertura de puertas a las 19.00 y empiezan a las 20.00 (salvo excepciones, como Diamond Dogs y Cat Club, que empezarán el concierto a las 19.00). Las entradas están a la venta en la web del Four Seasons y también se pueden adquirir en la propia sala y en el pub Spoonful.