
Ale Acosta, invitado de excepción del Sant Pere BP Music Contest.
Alejandro (Ale) Acosta es una de esas personas que parece estar en todos lados sin poder remediarlo. Quizá la opción de quedarse quieto no exista para alguien a quien le encanta hacer de todo y, encima, hacerlo bien. Compositor, músico, Dj y productor. Le faltan manos para abarcar tantos instrumentos y máquinas. Del estudio al escenario, pasando por la mesa de mezclas. Un universo en expansión que gira a su alrededor, cuyo vértice parece tener nombre propio: la música. Pero aunque uno no deja de ser él mismo por muchos trajes diferentes que se ponga, no se viste igual para una boda que para un funeral, igual que Ale Acosta no brilla con el mismo color encima de un escenario que encerrado en un estudio. Aunque lo haga con la misma fuerza. Hay un color para cada baile y un uniforme para cada ocasión. El 28 de junio el canario se acercará a la Sala Opal del Grao de Castellón con su mejor traje de DJ para para pinchar en la final del Sant Pere BP Music Contest.
Empezamos hablando con el hombre que sube al escenario junto con Cristina (Nita) Manjón. El 50% de Fuel Fandango, esa fuerza electrónica que envuelve la magia del flamenco. Mitades que complementan mitades. Nos encontramos un orgulloso padre de Aurora (2016), el último proyecto del dúo, exhibiéndolo por medio mundo en el último año. Pero terminamos acercándonos un poquito más al Ale Acosta compositor, productor y Dj, poseído por la música electrónica y a quien robamos unos minutos para hablar de la escena musical actual, la experimentación y la mezcla de estilos mientras nos promete mucha caña en la sesión del próximo miércoles. Unos minutos que, con su permiso, nos quedaremos para nosotros.

Ale Acosta, el 50% Fuel Fandango junto a Nita (Cristina Manjón). Foto: La Gafa
>La final del Sant Pere BP Music Contest te coge en plena gira de verano por toda Europa con Fuel Fandango...
No paramos. Ahora mismo estamos en pleno bucle alternando las fechas españolas con las europeas. Es ya el segundo año de gira de Aurora y seguimos muy contentos por la forma en la que está funcionando el nuevo show y cómo está respondiendo la gente.
>Por aquí ya sabemos el espectáculo tan insólito que regaláis encima del escenario. ¿Cómo está respondiendo el público internacional?
Igual de bien que aquí en España, lo que es genial. El show funciona perfectamente. Además, cuando Nita de repente se pega un zapateao o coge el abanico y se pone a bailar de la forma en la que ella lo hace, al público que no está acostumbrado al flamenco se impresiona. Funciona porque siempre hay un componente muy rockero en nuestros conciertos. Yo estoy más con las guitarra que con las máquinas. Después de todo somos una banda hecha a base de bolos. Actuamos muchas veces antes de sacar el primer disco.
>Ahora mismo ya vais por el tercero, Aurora (2016). Un proyecto con la esencia indudable de Fuel Fandango pero dejando atrás aquellos matices más soul y rockeros.
Hemos conseguido acercarnos mucho a la idea inicial que teníamos cuando empezamos: mezclar electrónica y flamenco. De hecho, es el disco más electrónico que hemos hecho y a la vez el más flamenco. Sí que es verdad que al principio había más música negra, más soul y funk, y algo más de rock, pero en éste hemos llegado a combinar como queríamos nuestros dos estilos. Es el disco con el que más nos identificamos y con el que más a gusto estamos.
>Suenas muy orgulloso.
(ríe) Claro, porque lo estoy. Es el resultado de un proceso muy largo. Larguísimo. Estuvimos todo el 2015 sin hacer gira, centrados en hacer este disco. Al terminar y ver el resultado, dijimos: ¡Ostia, esto sí era lo que queríamos hacer!
>¿Cómo ha sido colaborar con Estrella Morente y El Niño de Elche?
Una auténtica gozada. El Niño de Elche, que se mete en cualquier fregado y tiene un espíritu tan transgresor y potente, enseguida aceptó. Estrella lo lleva en los genes. La familia Morente siempre ha estado llevando el flamenco a otros terrenos y cuando se lo propuse enseguida se tiró al barro y me dijo que sí. Es un regalo tener la canción "Medina" y a ella en el disco. Ambos han encajado y ha funcionado todo perfecto.
>Tanto, que el disco es un éxito. Llenáis todos los sitios por los que pasáis en vuestra gira. Habéis conseguido destacar en un momento del panorama musical en el que se experimenta mucho y se juega con la mezcla de estilos. No siempre sale bien, aunque a vosotros os ha dado un resultado increíble.
Sí, y no sé decirte porqué. Nosotros teníamos claro desde el inicio que la idea era mezclar nuestras dos grandes pasiones. Nita ha vivido el flamenco desde pequeña y yo llevo más de 15 años pinchando y haciendo electrónica. Conocemos bien los estilos y todo lo que hacemos lo hacemos desde el respeto. Cuando componemos nos dejamos llevar por la intuición, siempre sabiendo que hay una línea muy delgada entre lo que consideramos bueno y lo que puede sonar hortera. Pero hay que probar y atreverse. Es lo realmente bueno del panorama actual. Ya no hay estilos tan cerrados. Hay proyectos interesantes y no tanto. Música buena o mala, pero el estilo va perdiendo importancia. Ahora salen propuestas que no sabes exactamente cómo clasificarlas y eso me parece bastante atractivo.

Detrás de las mesas de mezclas en el escenario con Fuel Fandango. Foto: Emely BLanco.
>Hablando de estilos. Has participado en la composición y producción del último disco de Rayden, Antónimo (2017), que ahora está nº1 en ventas en España. ¿Qué tal la experiencia con el rap?
Resulta que a mí siempre me ha encantado el rap. Imagínate mi ilusión cuando Rayden me llamó para hacer el disco con él. Siempre había trabajando mezclando electrónica y fusionándola con otros estilos y ahora me daban la oportunidad de desmarcarme y crear algo diferente. Y, lo más importante, experimental. Era lo que quería Rayden. Partiendo de una base de rap irnos a otros terrenos, y lo hemos conseguido. Hay psicodelia, rock, electrónica... Una mezcla muy interesante. Hacer el disco ha sido una experiencia muy bonita.
>Productor, compositor, músico, Dj. ¿Qué es realmente Ale Acosta?
Me encuentro a mí mismo en todas las facetas. Me encanta estar horas en el estudio entre semana produciendo, igual que componer bandas sonoras o salir a girar guitarra en mano. Es como pinchar, me lo paso genial y es otra parte de mí. Son perspectivas que me complementan. Pero son diferentes. Hay diferencia entre el Alejandro Dj y el hombre con la guitarra que sube al escenario junto a Nita. Pincho porque lo necesito. Es cuando me desahogo y saco ese lado tan electrónico y cañero que tengo. Con Fuel Fandango sale a la luz la parte más orgánica. Es diferente.
>¿Encontraremos toda esa caña en la Sala Opal el miércoles 28 de junio?
Esa es la idea. Yo siempre he pinchado house sin poder evitar la influencia de la música negra. Todo bailable y cañero. Es lo que sigo haciendo y creo que funciona en las sesiones. También habrá muchísimos remixes y mezclas propias, incluso versiones de Fuel Fandango.
>Y tras la sesión del Sant Pere BP Music Contest, ¿próxima parada?
El festival Sonora de Cáceres, Weekend Beach de Málaga, Mad Cool en Madrid, Luxemburgo, Alemania... Queda mucha tralla, pero no hay otra. Después de todo, hacer discos no es más que la excusa para salir a tocar y girar. Ya pararemos a final de año. Ahora mismo seguimos a velocidad de crucero mientras preparamos algo muy especial para después de verano.

Ale Acosta, en plena sesión de Fuel Fandango DJ Set. Foto: Carmina Rodríguez.
Pingback: Skizophonic y Dandy Wolf, en la final del Sant Pere BP Music Contest junto a Dinero y Cycle en directo | nomepierdoniuna