
Aída Tarrío, Olaia Maneiro y Sabela Maneiro son Tanxugueiras. Foto: Rocío Cibes.
>Actuasteis en la Fira Trovam!-Pro Weekend de Castelló en noviembre de 2021. Aunque ya llevabais tiempo en activo, erais desconocidas para la gran mayoría de los asistentes y salisteis como las grandes triunfadoras del evento. "Brutales, las gallegas" y frases semejantes se escuchaban en el Auditori. ¿Recordáis algo especial de aquel concierto o con la gran cantidad de cosas que os han pasado después ya tenéis enterrado el recuerdo?
El concierto de la Fira fue muy especial, estrenábamos el nuevo espectáculo en el que estábamos trabajando. Nos sentimos muy a gusto. Desde entonces teníamos ganas de regresar a Castellón.
>En estos meses han ocurrido tantas cosas que vuestro día a día se habrá modificado de manera sustancial. ¿Cómo lleváis los pros y los contras de la fama?
Como podemos... Hasta ahora estuvimos muy centradas en los ensayos y primeros conciertos de la Xira Midas y en terminar de grabar nuestro tercer disco. Y, además del trabajo, muy en contacto con nuestra gente, con los pies en la tierra y paso a paso.
>No vais a Eurovision, pero creo que habéis logrado un premio que a la larga puede ser más importante: el respaldo del público. Imagino que ese cariño lo sentiréis de modo constante.
Nos llevamos su cariño, saber que la música tradicional gallega ha llegado a muchísimos rincones y espacios en los que no había estado y, muy especialmente, ver a tantísimas niñas y niños en Galicia cantando en gallego, orgullosas de su lengua y de su cultura. Ese es el gran premio.
"Bebemos de la música tradicional y a la vez somos tres mujeres del siglo XXI; libres, fuertes y feministas. Intentamos darle una vuelta a muchas de las coplas"
>Solo en festivales, vuestro nombre se ha multiplicado de modo sustancial en los carteles. En Castelló ya habéis actuado en el SanSan y en julio lo haréis en el Feslloc (8 de julio), dos eventos con diferentes bases: la comercial en el caso del primero y de apoyo a las otras lenguas existentes en el territorio español. Una buena señal para vosotras, ya que podéis encajar dentro de propuestas bastante distintas.
Al final es un poco lo que buscamos: que la música tradicional gallega pueda llegar muy lejos y especialmente a escenarios que, hasta ahora, no había estado presente.
>La música de raíz ha ascendido de manera impresionante en los últimos años. Ha pasado de ser prácticamente una marginada para los grandes públicos, reducido a sectores pequeños, a triunfar con sus diferentes manifestaciones, que son muy diversas: Maria Arnal & Marcel Bagés, Califato ¾, Rosalía, María José Llergo, Los Hermanos Cubero…. Eso sí, siempre unidas al sonido actual. ¿Encontráis alguna explicación?
Y Rodrigo Cuevas, a quien admiramos muchísimo. Por suerte estamos viviendo un momento muy dulce para las músicas de raíz. El público tiene opción de escuchar, no solo desde casa, sino en la programación de grandes festivales o recintos, músicas de raíz de diferentes territorios, no solo flamenco. Al final son músicas y ritmos próximos, muy pegados a la tierra, y eso es algo común para todas.
>Es curioso, pero parece que la tradición pueda combinar con sonoridades muy del siglo XXI sin problema alguno.
Por supuesto. La tradición es la base, pero desde el respeto es posible darle una nueva vuelta y favorecer su adaptación a sonoridades más modernas y urbanas.

Tanxugueiras en el SanSan Festival 2022. Foto: Cristian LJ.
>En vuestro caso vais a conseguir que aquel dicho peyorativo de "un país de pandereta" se convierta en algo positivo. De hecho, creo que gracias a vosotras ha aumentado de manera importante el número del alumnado de este instrumento.
En Galicia hay un vínculo muy estrecho entre la música tradicional y el asociacionismo. De hecho nosotras nos conocimos tocando en asociaciones. Si nuestra presencia en grandes escenarios sirve para favorecer que estas agrupaciones no solo tengan más miembros, sino que cuenten con mayor apoyo institucional, bienvenida sea.
"Estamos viviendo un momento muy dulce para las músicas de raíz"
>Vuestro mensaje es el de realce del papel de la mujer. Muchas de las coplas tradicionales tenían un foco machista. Vosotras queréis transmitir otros valores a través de la música.
Nosotras bebemos de la música tradicional, hemos crecido con ella. A la vez somos tres mujeres del siglo XXI, que nos sentimos libres, fuertes, profundamente feministas. Y con nuestra música lo que intentamos es darle una vuelta a muchas de las coplas, las hacemos nuestras, creamos nuevas letras con un enfoque marcadamente feminista y empoderador. Como somos.
>Y, por si hacía falta demostrarlo, también habéis demostrado que es posible triunfar con las otras lenguas del estado.
Sí. Cuando hicimos "Terra" también quisimos darle esa visibilidad a las otras lenguas que forman parte del estado y que en realidad es poner en valor la riqueza cultural y lingüística que tenemos. También incluimos la lengua de signos, con ella cerramos signando "non hai fronteras" sobre el escenario.
>En algunas entrevistas os he oído mencionar nombres actuales que os gustan, como Rayden, Nathy Peluso, C. Tangana. Rosalía… Vamos al otro extremo: ¿nombres de la música tradicional que os pusieron en vuestra senda?
Mercedes Peón. Es nuestra mayor referente desde niñas, y lo sigue siendo. Y, por supuesto, Leilía y Berrogüeto.
>¿Qué podemos esperar en un concierto de Tanxugueiras?
Potencia, tradición y modernidad. Estamos presentando la Xira Midas. El público conocerá temas inéditos que formarán parte del disco, nuestros últimos singles y del anterior disco.
"De Eurovisión nos llevamos que la música tradicional gallega ha llegado a muchos espacios y ver a tantísimas niñas y niños en Galicia orgullosas de su lengua y cultura"