Teatro y danza >> Festivales

Eugeni Alemany, actor y artífice de #PaellaEmoji, en el FITCarrer: "En mis 'shows' el público es el 50%"

"T'ho dic sense acritud" es el nombre del espectáculo que el actor y presentador Eugeni Alemany ofrecerá este viernes pasada la medianoche en el Pub Vil de Vila-real dentro de la programación de FitCarrer 2015. Eugeni, más conocido por su presencia como reportero en el programa "Caiga Quién Caiga" (Telecinco) y al frente de programas como "Trau la Llengua" (Canal 9), nos habla de humor costumbrista, de la PaellaEmoji, de la sátira política y del 'rovell' de Calatrava, entre otras muchas cosas. Compartan.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

Eugeni Alemany.

T’ho dic sense acritud es un espectáculo cómico, escrito y protagonizado por el humorista y presentador de televisión, Eugeni Alemany. Un show que, bajo la apariencia de un monólogo, juega con la improvisación y la irreverencia, la interacción con el público y el ritmo frenético característicos de los programas de televisión en directo. Eugeni, impulsor del -esperado- emoji de la paella y creador de vídeos virales que constantemente va subiendo a sus portales virtuales, actuará este viernes 1 de mayo a las 01:00 01 en el Pub Vil, dentro de la programación del FitCarrer Vila-real 2015.

>Eugeni, ¿qué podrá ver el público en el show T’ho dic sense acritud?
Bueno, me voy a basar en ese espectáculo, pero seguro que aprovecho la interacción con el público para, a partir de ahí, coger de otro monólogo que tengo, etc. La actuación es en un pub a la 01h, es decir, una hora muy oportuna para hacer un formato en el que el público me dé feedback para interactuar e improvisar. El público es el 50% del espectáculo y al final son ellos los que me conduce sobre el texto que yo llevo de base. Esto como el fútbol, si la afición de Vila-real me anima es más fácil marcar algún gol!

Eugeni Alemany.

>En tus monólogos, una parte fundamental es el valenciano como lengua que nos vertebra y que mucha parte del público habla y se identifica con ella. Lo que quiero decir es que tanto tus monólogos como los de Xavi Castillo, por ejemplo, perderían muchos enteros si los hicierais en castellano. ¿Eres consciente de esto y lo potencias?
Puede ser, pero más que la lengua son las costumbres, que incluyen la lengua que hablo, por supuesto. Xavi Castillo hace sátira política y yo hago humor costumbrista, es decir, hablo mucho de la figura de la madre valenciana y de las características de los valencianos en general porque vivo en Valencia y actúo para los valenciano. Yo soy el primero que me siento identificado con todo esto y, de alguna manera, son mis armas para conectar con el público porque sé que se sienten representados e identificados. Por ejemplo, mi abuela conoció la guerra y cuando le digo: auela, tinc fam, ella contesta, tu lo que tens és gana, tu no saps lo que és la fam…Son este tipo de respuestas y expresiones del valenciano las que utilizo, ya que mi generación aún las escucha por parte de abuelas, abuelos, madres y padres.

>Entonces, ¿puede haber una distancia peligrosa para las generaciones más jóvenes a la hora de conectar con ese imaginario local y lingüístico de tus shows?
En los pueblos no porque los padres y madres, aunque sean jóvenes, siguen utilizando esas expresiones: Fill, toca quan arribes!!!! o No he dormit en tota la nit!!! Soy de los que piensa que cada lugar tiene su identidad y su humor particular. A mí, nuestro humor, el valenciano, me gusta, y tal vez el acento de Sueca también lo refuerza. Hay palabras, como por ejemplo rovell, que tienen una fuerza fonética increíble, y ahora mucha gente utiliza oxidat, cuando rovell, o, està rovellat, es mucho mejor!

>Esa palabra, rovell, la has utilizas en el vídeo L'empastrà de Calatrava. Vídeo que se ha viralizado mucho y en el que también te refieres a un rascacielos de Nueva York como una finca.
(Risas). Claro! Es que me encanta la idea de trasladar una mentalidad de hombre agricultor de pueblo valenciano para hacer un análisis arquitectónico, de ahí lo de rechola del 6, pasteta, rechola, pasteta, rechola, para referirme al puente de Brooklyn.

>¿La idea de la campaña para conseguir el emoji de la paella de dónde surge?
La organización sin ánimo de lucro Wikipaella da anualmente unos premios de hostelería, por lo que me llamaron para que les escribiera el guión de la ceremonia y la presentara. Días previos a la entrega se me ocurrió, para ir calentado el ambiente, crear una petición en charge.org para que la paella se incluyera como emoji de wassap. Y a partir de ahí, gustó la idea y las redes hicieron el resto.

>Hasta el punto de que Arroz La Fallera se interesara, te apoyara, e incluso lo conviertiera en una estrategia comercial.
Totalmente. Pienso que es algo que las empresas deberían hacer. Ellos vieron esa oportunidad, asesorados por su agencia de comunicación, y decidieron vincularse. En realidad es muy lógico ya que son cosas que ocurren en el mismo entorno y el feedback nos repercute a todos de manera positiva.

>¿Habrá emoji de la paella?
En verano se reúne la comisión que aprueba los emojis. A ver qué ocurre, desde luego hemos hecho muchísimo ruido, que es de lo que se trataba.

>Eugeni, ¿echas de menos Canal 9?
No.

>¿Ni como espectador ni como profesional?
Como espectador no, como profesional echo de menos el formato audiovisual de trabajar en equipo, ya que es muy divertido y me encanta. También echo de menos una televisión en valenciano y de calidad, pero no sé si pública o privada.

>¿El programa que presentabas, Trau la llengua, era una excepción en Canal 9?
Creo que no. En Canal 9 habían programas dignos, quizás más en Punt 2, pero tenían poca audiencia. Trau la llengua era digno y lo veía gente, pero el problema eran los programas caros, que no veía nadie y de calidad dudosa. Creo que necesitamos una televisión bien administrada, y si fuera privada ,y en valenciano, pues sería un buen síntoma de normalización.

¿Te quedas con el Eugeni actor, guionista, presentador, reportero…?
Con todos. Aunque suene a tópico soy la misma persona en todas las facetas. Nunca dejo de ser yo ni lo pretendo. Me adapto al formato porque hago entretenimiento, incluso en las redes sociales, en las que creo fervientemente.

>Pero en los vídeos que grabas para las redes sí que hay referencias hacia ciertos políticos.
Es que en las redes hago sátira política, pero en mis monólogos no porque quiero que todo el mundo venga y se lo pase bien independientemente de a quién vote. Me molesta ese discurso de que si uno hace un espectáculo en valenciano ya tiene que ser catalanista, separatista e incluso ecologista, del Barça y masón. No, no me gusta esa endogamia retroalimentada desde los dos extremos. A veces me dicen que soy un gran defensor del valenciano porque hago mis espectáculos en valenciano. No me imagino a alguien diciéndole a Joaquín Reyes que es un gran defensor del castellano porque sus monólogos son en castellano. Yo subo al escenario y no reivindico la lengua porque sí, simplemente la utilizo con toda la normalidad.

>Eugeni. ¿Qué te supuso profesionalmente ser parte del programa Caiga Quién Caiga?
Hombre, Caiga Quién Caiga  supuso una gran experiencia ya que trabajé con total libertad. Yo empecé en Canal 9, a través de un casting, en un programa de verano, A la fresca, donde empecé a desarrollar mi manera de hacer televisión.  Ya en Caiga Quién Caiga aprendí de mucha gente a la que admiro y conseguí acabar de desarrollar el personaje. También me dio popularidad. Como siempre, en Valencia, hay que salir fuera y volver –en plan hijo prodigo- para que te reconozcan de alguna manera.

>Dime algo del sector audiovisual valenciano, y del sector las artes escénicas, que no sea que está todo muy mal.
Del teatro voy bastante al margen, pero sí que me llama la atención que Xavi Castillo, el actor valenciano que más salas llena y con más seguidores, no tenga ni un solo premio del sector. Es algo llamativo, no sé si es porque es humorista y no hace teatro supuestamente “serio”. Ni idea, pero es curioso y lo dejo ahí.

El audiovisual está mal, sí, pero también me llama la atención que las productoras independientes que han sobrevivido, como Barret Films, no dependían de las subvenciones ni de Canal 9. Y hasta aquí puedo leer!

>¿Qué esperas de las próximas Elecciones Autonómicas?
Un milagro.

>¿Y del FitCarrer Vila-real 2015?
Espero pasarlo muy bien y que el público lo pase mejor. Tengo muchas ganar de ir porque el Festival tiene mucha solera y recorrido.

>Para terminar, cuéntanos dónde te veremos próximamente.
Pues ahora mismo estoy escribiendo un tercer espectáculo sobre el hombre valenciano. También estoy en un musical de la compañía Las Reinas Magas que se llama Chao Chochín, una especie de homenaje al teatro chino y en el que estamos ahora mismo de gira. Y lo último que he lanzado por las redes sociales es un videoblog llamado A ningú que li passe y trata de aventuras por pueblos valenciano. El primero es en Sumacàrcer y ha quedado curioso. Así que, ¡¡a compartir!!

  • FitCarrer 2015: T’ho dic sense acritud de Eugeni Alemany
  • Viernes, 1 de mayo. 1:00.  
  • Pub Vil (Vila-real)
  • 75 min
  • Entrada gratuita

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,