Arte, Cine

Enfermedades repensadas desde el cine en el EACC

Utilizando el cine como medio de expresión, el artista y profesor Pepe Miralles pretende fomentar la sensibilización y la conciencia social sobre la enfermedad como proceso de vida. Bajo el título ‘Silencios y Estigmas. Pensar la enfermedad a través de la mirada cinematográfica’, Miralles dirigirá la actividad didáctica que organiza el Espai d'Art Contemporani para este sábado 9 de mayo, donde se proyectarán una serie de diez cortometrajes en los que subyace la evidencia del estigma social como realidad ligada a ciertas enfermedades.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , ,

Escena de 'O Pacote'. de Rafael Villa Nova Aidar.

La imposición del silencio, disfrazado de asunto íntimo, enuncia la dificultad de presentarnos públicamente como enfermos en una sociedad que prioriza la ausencia de enfermedad como el único factor para tener una buena vida. De estos cuestionamientos surge la actividad Silencios y Estigmas. Pensar la enfermedad a través de la mirada cinematográfica, cuyo principal mecanismo es la proyección de cortometrajes y un posterior debate, con el fin de fomentar la conciencia sobre algunas enfermedades. Pepe Miralles, comisario de la exposición en la UPV, dirigirá la nueva cita de Espaididàctic este sábado 9 de mayo en el Espai d'Art Contemporani de Castelló (EACC), que dará comienzo a las 11:30 con la proyección del cortometraje Inside the box de David Martín-Porras.

La selección de diez cortometrajes tiene como fin dar respuesta a cuestiones que se considera necesario continuar planteando, como las leyes penalizadoras de la infección por VIH, las causas que están en la génesis de la continua necesidad de organizarse y asociarse ante un entorno hostil, las dificultades todavía vigentes de convivir socialmente con el VIH, el funcionamiento de los programas de rehabilitación. Pensar a través de la mirada cinematográfica la enfermedad como un proceso de vida, además de  desestigmatizar dolencias tratables por medio de visiones positivas, como la Hepatitis C.

Esta iniciativa tienen su origen en la Cátedra Arte y Enfermedades, de la Universitat Politècnica de València. Creada con el objetivo general de fomentar el conocimiento de la enfermedad a través del arte, la cátedra diseña y organiza múltiples iniciativas generadas con la comunidad universitaria, de gran incidencia en la misma y que, a través de la comunicación pública, trasladan resultados al contexto social.

Programa Silencios y Estigmas. Pensar la enfermedad a través de la mirada cinematográfica:

11:30-14:00

  • Inside the box. Director: David Martín-Porras (Ficción, 15’)
  • Queen by Night. Director: Meeri Koutanemi (Documental, 9’)
  • Quiero ser. Director: Jared Jacobsen (Docudrama, 9’)
  • Encadenados. Director: Pablo Miralles (Ficción, 19’)
  • O pacote. Director: Rafael Villa Nova Aidar (Ficción, 18’)

16:00-18:00

  • Resiliencia. Director: Gonzalo Vergara Moreno (Documental, 12’)
  • Caradecaballo. Director: Marc Martínez Jordán (Ficción, 8’)
  • Cadaunería. Director: Francina Verdés (Documental, 21’)
  • Abriendo puertas. Director: Tomás Bases (Ficción, 10’)
  • Médula. Director: Melisa Miranda Ulloa (Documental, 19’)

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,