Entramos en temporada de Oscars. Y eso significa que los cines de nuestro país se colapsan de cine made in USA. Cosa que ya hacen habitualmente, pero ahora con sentido del buen gusto y la calidad. Esto lo saben distribuidores y programadores, que aplazarán los estrenos más humildes e interesantes hasta mediados de año. Esta situación afecta también indirectamente a la programación de cine del Paranimf de la Universitat Jaume I que, a falta de recientes estrenos que no hayan llegado a Castellón a finales de año, ha abierto el cajón de la Filmoteca de CulturArts para recuperar clásicos del cine, imperdurables, pero que algunos ya pudimos ver en anteriores ocasiones en esta misma sala. Sin embargo, la apuesta por exhibir clásicos de ayer también llega acompañada de clásicos de hoy, como son el documental The Act of Killing o la película española La herida, cuya calidad, contexto e interés los ha convertido en clásicos instantáneos. Además, el Paranimf sigue ofreciendo un buen ciclo de documentales contemporáneos, donde destaca Centro histórico, la última película en la que ha participado Víctor Erice, un clásico, al mismo tiempo que un mito, de nuestro cine. Por su precio y horario habitual de 3,50 € a las 19.30 los fines de semana, salvo las programaciones especiales, podéis acudir a degustar lo mejor del cine a lo largo de sus más de cien años de historia.
Enero comienza con el documental-sensación del año pasado: The Act of Killing (2012), los días 18 y 19. Después de ir acumulando premios en los festivales más importantes d el mundo, el provocativo film de Oppenheimer parte como favorito para llevarse la estatuilla de Hollywood. Sin lugar a dudas es un imprescindible de este ciclo, principalmente por el debate que se puede generar después de su visionado en torno a los hechos que cuentan las imágenes y cómo nos los cuentan, en una cuestionable decisión de realización que no deja a nadie indiferente ante lo que ha visto.
El particular viaje cinematográfico de ida y vuelta que propone el Paranimf en el primer trimestre de 2014 hará su segunda parada en una de esas películas que es todo un privilegio poder refrescar En pantalla grande, en la butaca de un cine: El gran dictador (1940) de Charles Chaplin. Los días 25 y 26 de enero el espacio cultural de la UJI acogerá la mayor ridiculización que ha sufrido el nazismo, el fascismo y el antisemitismo, con la particularidad que fue estrenada en 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial recién iniciada pero con EE. UU todavía en paz con Alemania nazi y sin que se conociera todavía el Holocausto. La primera película sonora del irrepetible cineasta británico. Una obra maestra.
A esta le seguirá, el 1 y 2 de febrero, una de las mejores películas del año, La herida (Fernando Franco, 2013), donde una deslumbrante Marian Álvarez interpreta a una joven con trastorno límite de la personalidad. La película de Franco es el paradigma de la situación del cine español de 2013: bajo presupuesto, mucha ilusión, originalidad, compromiso ético, estreno limitado, obra maestra. La avalan los premios cosechados en San Sebastián, Toulouse, Mar del Plata en Argentina… No hay que perdérsela.
Y otras dos imprescindibles del cine llegarán para ir dando paso a la primavera. Los días 8 y 9 de febrero podremos ver a Gene Kelly bailando y Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen y Gene Kelly, 1952) Y el 22 y 23 del mismo mes, Douglas Sirk nos recordará que Solo el cielo lo sabe (1955), en un cénit del melodrama más pasional y rompedor con los cánones de su tiempo.
Entre medias, el fin de semana del 15 y 16 se descubrirá el secreto mejor guardado de la Unión Soviética. Un secreto revelado por Valentí Figueres en El efecto K. El montador de Stalin (2012), que después de viajar por todo el mundo logró estrenarse en salas y ahora nos llega -¡por fin!- al Paranimf. Protagonizada por el castellonense Jordi Collado, a quien entrevistamos el pasado verano con motivo del éxito de la película, la cinta cuenta con múltiples atractivos, como por ejemplo la banda sonora original de Luis Prado de Señor Mostaza. Otra imprescindible.
Justo un mes después, el 15 y 16 de marzo, otro documental cerrará el ciclo. Centro histórico (2012) nos cuenta la historia de Guimarães, en Portugal, desde la mirada de cuatro cineastas contemporáneos de gran prestigio: Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Aki Kaurismäki y Víctor Erice. Solo por la pieza de Erice ya vale la pena acercarse a ver el film.
Pero marzo ofrecerá también otras interesantes películas. Desde México, Diego Quemada-Díez hablará del drama de la inmigración en La jaula de oro (2013), los días 1 y 2. En un panorama donde estamos saturados de ver estas temáticas tratadas banalmente, el film de Quemada-Díez es capaz de atraparnos y hacernos atender a un drama que parece no encontrar solución, y que es causa de lo mal repartido que está el mundo y el egoísmo de sus dirigentes. Y a la semana siguiente, los días 8 y 9 podremos volver a ver una de las cimas del cine antibelicista, Senderos de gloria (1957) de Stanley Kubrick.
Este trimestre, además, el Paranimf nos guarda unas sorpresas con la proyección de pases especiales con muchísimo interés, siempre a las 20.00 y de entrada libre. El 23 de enero podremos ver Tots a una veu (2013) acompañada de la presentación del equipo y un coloquio posterior. El 6 de febrero la proyección habitual de los cortometrajes que se han realizado en el taller Trastorn Visual. Y el 6 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el equipo de Las maestras de la República (2013), encabezado por Pilar Pérez Solano, vendrá a presentar y hablar del film. Tres meses con mucho cine, para todos los gustos y de gran interés cultural.