httpv://www.youtube.com/watch?v=RlcwUZttXoI
La del viernes 17 fue la cuarta ocasión que Álex Díez se subió a un escenario del Festival de Benicàssim. Lo hizo con Los Flechazos en la primera edición, en 1995, con una formación en la que se encontraba el castellonense Francisco Villa al bajo, procedente de Los Invasores. Y en 2001 y 2004 ya con Cooper, una de las bandas más presentes en los festivales de verano de este año gracias al tirón de su último disco, Aeropuerto. Pero también gracias a la extensa carrera de este alicantino afincado en León, honesta y coherente. Siempre a un suspiro de llegar al gran público y, al mismo tiempo, moviéndose como pez en el agua en la escena underground.
En la entrevista, Álex Diez detallaba el día antes del concierto el repertorio que habían preparado y anunciaba nuevo disco. Recuerda la primera edición del FIB, elogia que por fin haya reconocido a los grupos nacionales en el cartel después de tantos años "pareciendo un festival guiri" y proclama que "lo mod nunca morirá; es el atractivo de los clásicos, que siempre serán modernos". Pues eso.
FIB Heineken, Pulpop, Contempopranea, Fuengirola, Ecopop, Lemonpop, Medinasonora, Popxiria, Ebrovisión y hasta el Indietracks inglés. Grandes y pequeños y por toda la geografía. Sería más fácil decir en qué festivales de verano no vais a tocar. Parece que Aeropuerto ha gustado...
Sí, estamos muy contentos de tocar tanto este verano. Sacar un álbum ayuda, inevitablemente, y sabíamos que al salir Aeropuerto volveríamos a estar en primera línea. Creo que el disco tiene canciones como "Hyde Park" [vídeo de arriba] o "Canción de Viernes" que ya son clásicos de nuestro repertorio.
Abrís el Escenario Verde el viernes. ¿El repertorio estará basado en Aeropuerto o repasaréis canciones de todos los discos? ¿Alguna versión?
No vamos a hacer un concierto de 'hits', porque la gente estará llegando o abrimos para grandes artistas que vienen detrás. Así que me siento con libertad para hacer un concierto atípico, en el que suenen canciones no habituales como "Rainman", "Silverstone" o "Munich". También haremos "Mi Jardín", de Los Flechazos, "Mi Universo", que es un tema inédito de Cooper y una versión de los Raspberries que hemos grabado hace poco para un disco tributo. En realidad es un repertorio pensado para que le guste a Paul Weller (risas).
El FIB llega a su décimo quinta edición y muy pocos grupos pueden decir que han pisado sus escenarios en todas sus etapas, incluyendo su estreno en 1995. ¿Lo ves muy cambiado? ¿Qué te apetece ver de este año?
La primera edición de Benicàssim fue la que más me gustó, porque tocaron grupos que en aquel momento eran de mis favoritos: Echobelly, Supergrass, Gene, Ride, Charlatans... fue alucinante compartir cartel con ellos. Ha cambiado mucho, yo sigo pensando que es el mejor festival del mundo, pero es mucho más abierto estilísticamente que hace años... supongo que es el signo de los tiempos. Hay artistas que yo nunca incluiría en el cartel, gente cuyo compromiso con la escena independiente es más que dudoso, pero aún así es la bomba. Estaremos solamente el jueves y el viernes, así que no me voy a perder a Oasis y Weller.
Parece claro que este año los programadores han querido reconocer el buen momento de la escena nacional, con la presencia de más de 20 grupos españoles, cuatro de ellos en el Escenario Verde. ¿No te parece?
Es de agradecer, hubo años en los que parecía un festival guiri. Aquí hay grandes grupos.
"Siento orgullo de lo que fui, pero más de lo que puedo ser" dices en el estribillo de "Ruido". En el MySpace recuerdas que este año cumples 25 años en esto de la música, 10 con Cooper. ¿Cómo se hace para ser tan constante y no desfallecer por el camino?
Yo no lo sé, no se me ocurre otra manera de hacer las cosas. Seguramente ese tesón esté provocado por lo esquivo que se me ha mostrado el éxito comercial. A lo mejor si hubiera tenido un pelotazo hace diez años ahora no estaría tocando; quién sabe.
En tus canciones se encuentran las referencias de pop clásico que ya marcaron a Los Flechazos (Small Faces, Beatles, Who, Kinks, Jam, Los Brincos...), pero también de grupos más contemporáneos (Matthew Sweet, Teenage Fanclub, Velvet Crush). ¿Algún descubrimiento reciente en esa línea?
Rubín y los Subtitulados han sacado un disco bien bonito, los Jellybricks americanos hace un par de años hicieron otro muy bueno, los Kooks me encantan (el segundo también, que todo el mundo lo ha criticado), y los discos en solitario de Brendan Benson me encantan.
Últimamente parece que haya habido una especie de resurgimiento del movimiento mod: publicación de libros, recopilatorios, nuevos grupos (The Right Ons, Zodiacs, Fortune Tellers, The Zombie Valentines, el regreso de Los Imposibles), nuevos festivales (el Sixties Rock Weekend de Castellón sin ir más lejos)... ¿Resurge o es que nunca se fue?
Lo mod nunca morirá, es el atractivo de los clásicos, que siempre serán modernos. La escena mod en España ha sido muy potente siempre, no solamente a nivel de bandas si no también de dj's, scooter clubs, tenemos nuestra tradición bien arraigada. Por muchos años, yo lo disfruto como el que más.
¿Planes de nuevo disco de Cooper a la vista? ¿Próximos proyectos?
Estamos preparando otro disco. Ya me he cansado un poco de la rutina de los EPs y me apetece hacer un disco como 'Fonorama', en el que todas las canciones supongan un nuevo descubrimiento para el que lo escuche. Será difícil, y criticado, pero hay que arriesgarse. La formación de ahora parece estable y estamos en un buen momento. Tengo ganas de hacer más cosas y las canciones surgen con facilidad.
Versión completa de la entrevista publicada en Las Provincias el 17 de julio de 2009. Foto de portada de Óscar L. Tejeda para fiberfib.