Cine

Jóvenes al poder. Cinema Jove

Del 15 al 22 de junio se celebra el festival Cinema Jove en Valencia. Una buena oportunidad para descubrir nuevas cinematografías, jóvenes realizadores y vislumbrar el futuro. Toda una serie de proyecciones, ciclos y secciones paralelas para pasar una semana de lo más cinéfila.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Michelle Jenner y Nacho Vigalondo serán dos de los protagonistas en Cinema Jove.

Con dificultades y una nueva reducción del presupuesto (del 40%) el festival Cinema Jove vuelve a inundar la ciudad de Valencia del mejor cine inédito en España y dirigido por jóvenes cineastas que comienzan a despuntar en el panorama internacional. Entre el 15 y el 22 de junio, nueve salas y numerosas secciones nos acercarán todo tipo de cinematografías.

En la Sección Oficial nos encontramos diez largometrajes que, según Rafael Maluenda, director del festival, convergen en “el retrato y la preocupación por el momento que vivimos”. Una crisis que se acentúa en España y cuya presencia en el festival se reduce a ocho cortometrajes de producción nacional, sin presencia en al sección oficial de films de larga duración. Ésta está formada por diez largos. Cuatro de ellos desconocidos por el público de aquí, un estreno internacional: Silent Youth de Diemo Kemmesies (19 de junio a las 11.30 y 20 a las 20.00). Y otras películas que ya han estado premiadas en diferentes festivales como Locarno o Berlín: Dollhouse (Kristen Sheridan, abajo el trailer) y Sunny Days (Nariman Turebayev). También en esta sección oficial se presenta la última obra de Radu Jude: Every body in our family. Este cineasta rumano  ya nos lo pudimos encontrar en el Paranimf de la UJI con La chica más feliz del mundo (2009), así que todo aquel que quiera seguir su obra tiene ahora la oportunidad en Valencia.

Lo bueno de Cinema Jove es la cantidad de secciones paralelas a la oficial, donde podemos ver todo tipo de cine, y encontrar a celebridades como José Mota o Jirí Trnka. Este año los Premios Luna de Valencia recaen sobre Lone Scherfig, directora danesa reconocida, entre otras, por Italiano para principiantes (2000) y An Education (2009), cuya filmografía podrá verse a lo largo del festival; y Priit Pärn, cuya extensa obra de cortometrajes de animación se dividirán a lo largo de tres programas.

Los premios Un Futuro de Cine serán otorgados a José Mota y Michelle Jenner, cuyas últimas películas, las primeras con un destacado papel protagonista para ellos, La chispa de la vida (Álex de la Iglesia, 2011) y No tengas miedo (Montxo Armendáriz, 2011), también serán proyectadas durante el festival. Por su parte, Nacho Vigalondo presentará el ciclo “Cuadernos de rodaje”, donde compartirá con los espectadores una selección de películas que han marcado su visión como cineasta, además de exhibir su propios trabajos, incluyendo la reciente Extraterrestre.

Dentro del campo de la animación, el cine checo tiene una mención especial, y Jirí Trnka (1912-1969) fue uno de los cineastas más importantes de este género. Para conmemorar su centenario, Cinema Jove le dedica toda una sección a lo largo de tres programas donde podremos visionar sus mejores trabajos: Antiguas leyendas checas (1953), El sueño de una noche de verano (1958) y El ruiseñor del emperador (1949); acompañados de varios cortometrajes.

En el Instituto Francés de Valencia se ofrece, con entrada libre, el ciclo de Cine iberoamericano contemporáneo. Una buena oportunidad para revisionar algunos de los últimos trabajos de Campanella, Urbizu, Mateo Gil, Pablo Giorgelli,  Javier Rebollo y Bayona. Y el IVAM contará con la Selección Light Cone IV de cine experimental, donde “cine directo” y cine de found-footage permitirán un debate para el espectador acerca de cómo mostrar/analizar la realidad.

Los actores también suelen ponerse tras la cámara, y a esto se le dedica una sección del festival. Cortometrajes realizados por María Adánez (Lucía en Aquí no hay quien viva), Liz Lobato, Zoe Berriatúa, Rubén Ochandiano, Cristina Alcázar (Juana Andrade en Cuéntame cómo pasó) y Eduardo Casanova (Fidel en Aída) tendrán aquí la oportunidad de exhibirse.

En Panorama Valenciano se proyectarán seis cortometrajes realizados por gente de la Comunitat, y en La Universitat Roda, siendo su tercer ciclo en Cinema Jove, se mostrarán los seis mejores cortometrajes realizados por estudiantes de nuestras universidades, exceptuando los trabajos de los alumnos del Centro de Estudios Ciudad de la Luz, que contarán con su propia sección.

Además, como en todo buen festival, habrá sesiones especiales con el Cine-Concierto, la proyección de Nosferatu el vampiro (F.W. Murnau, 1920) acompañada por la música en directo del Ensamble de Arsénio Martins; y de Área de descanso de Michael Aguiló. También se presentará una selección de webseries producidas con el apoyo del IVAC y RTVV, que abrirán a Cinema Jove al mundo en red.

Y, por supuesto, más allá de premios y proyecciones, el festival es una buena plataforma para impartir talleres y realizar encuentros, como el XXVII Encuentro Audiovisual de Jóvenes, al que se podrá asistir en el MUVIM (Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat); y el taller “Opera prima. Cómo hacer un cortometraje”, que se realizará en Las Naves (C/de Juan Verdeguer 16).

Un sinfín de actividades para pasar la semana más cinéfila de Valencia, y descubrir a jóvenes cineastas que el día de mañana pueden ser los que renueven el panorama audiovisual. Asistir al Cinema Jove puede ser la oportunidad de descubrir a un nuevo Matteo Garrone, Andrew Dominik o Cristian Mungiu, realizadores que antes de triunfar en Cannes, Berlín o Hollywood pasaron por las salas de este festival.


Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,