Etiquetas
Alberr Rico, Andrés Amores, bandas Castellón, Carles Llorens, conciertos Castellón, David Bueno, deBigote, disco, escena musical Castellón, Estuario, Four Seasons, Juan Buonamisis, Kink, música Castellón, Paco y Manolo, presentación, Raúl Iserte, Sergio Navarro, Vic Ballester, Víctor Ballester
Raúl Iserte (guitarras), Albert Rico (teclados), Andrés Amores (guitarras), Juan Buonamisis (batería), Sergio Navarro (bajo) y Víctor Ballester (voz), de izquierda a derecha, son deBigote. Foto: Paco y Manolo.
El uso de mayúsculas se tiende a relacionar con una expresividad grandilocuente, gritona, histriónica en algunos casos. A deBigote no le gusta el sonido ofensivo por su volumen. Prefiere la elegancia del pop de medio tiempo, dejando que cada instrumento se exprese sin pisar a ninguno de sus acompañantes y situando ligeramente por encima la voz de Víctor Ballester, Vic Ballester, quien canta con una tonalidad sin estridencias. Tal vez por todo ello gusta de definirse como “un grupo de música pop en minúsculas y alguna que otra mayúscula”... aunque el referente de dEUS -de los que Raúl Iserte siempre ha sido fan declarado- también tiene que ver con su manera de nombrar el grupo. Sus primeras canciones, lanzadas a través de los EPs Comprarte un continente e Insular, se introducían en el oído del oyente sin pretender molestar y cuando éste se daba cuenta, estaba dejándose llevar por un baile inconsciente provocado por un paulatino in crescendo rítmico de rampas suaves. En Estuario se aprecia una base rítmica más marcada e incluso en el tema “Modular”, uno de los más brillantes del disco, se apuesta por la evolución contraria: un arranque animado que da paso en su parte final a un descenso, con voz intimista disimulada por una guitarra que toma el mando. Tal vez sea la consecuencia de un nuevo modo de afrontar las canciones, con una mayor participación de todo el grupo en la composición, apartado que con anterioridad se basaba casi exclusivamente en las ideas iniciales del guitarrista Raúl Iserte.
De cualquier modo, quien haya seguido a deBigote en algún momento desde que arrancaron en 2010 captará muy pronto al escuchar Estuario que no todo es exactamente nuevo. “Comprarte un continente”, “Jorge y Víctor” y “No os lo perdáis” ya aparecían en los anteriores trabajos, aunque con sonoridades diferentes; sirva como ejemplo que en la primera se aprecia un nuevo tratamiento con piano y trompeta. En las canciones nuevas es latente una mayor apuesta por los juegos corales y una presencia más notable de los teclados de Albert Rico, por encima de las bases de batería de Juan Buonamisis y del siempre cambiante bajo en este sexteto, cuyo último relevo es la entrada de Sergio Navarro (ex Arkanoid) por David Bueno (Noesruido), quien ha grabado este instrumento en todo el disco salvo la inicial "Dona Diva", una oda a la mujer con marcada personalidad dentro de una sociedad aún lejos de cambiar sus roles. La presentación de Estuario tendrá lugar el viernes 16 de mayo en la sala Four Seasons de Castellón (apertura de puertas a las 19:00), con entrada a 6 euros o 10 con el CD (ronda la idea de editarlo en vinilo). La incógnita es: ¿habrán cambiado una vez más de bajista antes de esa fecha? A cuestiones relacionadas con el grupo y el disco responde Vic Ballester.
>Comprarte un continente, Insular y ahora Estuario… ¿Estáis creando el pop geográfico?
Buena pregunta. Lo cierto es que decidimos titular el primer EP como la canción que más nos representaba en aquel momento, “Comprarte un Continente”. Luego vino la propuesta de la portada por parte de Ico Mateo (diseñador) y era una foto antigua de un paisaje, algo muy abierto. A partir de ahí Raúl (guitarras) propuso seguir con los nombres geográficos, buscando una relación a lo que serían caminos y rutas largas y poco o nada planeadas. De ahí Insular y ahora Estuario. Creo que nunca pondríamos un mapa en una portada pero sí cualquier lugar o llanura extensa y abierta sin un principio y un final concreto. No sé si me explico.
>Tierra y agua. ¿Qué equivalencia tienen en el universo deBigote?
Nos gusta el paralelismo de que la tierra es cuerpo y el agua todo lo que se refiere a líquidos y fluidos que corren por dentro de nosotros y que nos hacen funcionar. En las portadas del disco (hemos hecho dos portadas diferentes) se ve reflejado un poco eso. Los dos cuerpos desnudos (uno de hombre y otro de mujer) acompañados por el agua. Son imágenes que evocan.
>Estuario no es un disco con temas nuevos en su totalidad. ¿Cuál ha sido el planteamiento a la hora de confeccionarlo?
En su momento discutimos mucho acerca de qué temas iban a ser incluidos en el disco. En principio éramos reacios a meter canciones que ya habían sido publicadas en los anteriores EPs, pero algún componente del grupo comentó que “No os lo perdáis” y “Comprarte un continente” eran temas que gustaban mucho y que la distribución de los discos en las que habían sido publicados había sido muy poca y a nivel de provincia, por lo que merecían ser grabadas de nuevo, con más tiempo y dedicación e incluirlas en Estuario, un disco que va a tener una distribución mucho mayor.
>En principio, este disco se debería haber editado en 2013, pero se demoró su salida...
Se demoró su salida por tres razones: la falta de tiempo por obligaciones familiares y laborales; algunos problemas técnicos que tuvimos en la grabación -que nos obligó a grabar partes que ya teníamos hechas-; y pequeños problemas de salud de algún componente del grupo que, al final, no tuvieron la mayor importancia.
>¿Qué os pasa con los bajistas? ¡Ya habéis cambiado incluso el que ha grabado casi todo el disco!
¡Es cierto! Lo hablamos muchas veces y nos llama la atención, pero es pura casualidad que el cambio de componente esté relacionado con el mismo instrumento, aunque tengo que decir que los bajistas suelen ser tipos raros y eso a veces dificulta las cosas... ¡No! ¡Es broma! Pero es cierto que puede llamar la atención que David Bueno grabara los bajos de Estuario (excepto “Dona Diva”) y actualmente ya no esté en el grupo. Fue una decisión personal suya, necesitaba ir a un ritmo que el grupo, en aquel momento, no podía darle, pero su aportación musical fue importantísima para deBigote. David es muy intuitivo y muy musical, es pura energía. De hecho se subirá con nosotros el viernes 16 de mayo para acompañarnos en una o dos canciones.
>En las anteriores canciones de deBigote era habitual que el ritmo fuese in crescendo hasta convertirlas en bailables de manera casi inconsciente. En los temas nuevos se apuesta por un ritmo más movido desde el arranque y con unos desarrollos más variables.
Bien, quizás es una evolución natural por la nueva forma de componer. En estas nuevas canciones hay mucha aportación por parte de todo el grupo. Muchos temas han salido de riffs de guitarra que Andrés tocaba durante los descansos de los ensayos. Otras vienen de acordes que Raúl traía de casa. Lo que quiero decir es que las estructuras de las nuevas canciones estaban más abiertas a las opiniones de todo el grupo y eso ha generado nuevos roles que afectan a la manera de componer. De todas formas, en el disco hay canciones lentas y rápidas, pero quizás sí es cierto que con crescendos menos evidentes que en los dos anteriores EPs.
>¿Qué ha cambiado en la manera de componer? Porque lo habitual era que Raúl llevase al local la idea básica...
Antes era así. Raúl traía una idea y se desarrollaba en el ensayo con todo el grupo. Durante el proceso de desarrollo yo escribía la letra y se reestructuraba la canción en función de las palabras. Ahora Andrés se ha unido a la composición, y tanto él como Raúl traen ideas que se desarrollan por parte de todos hasta que la canción está acabada. Siempre he pensado que la música a veces es “de cabeza” e intuición. Albert suele coincidir mucho conmigo en cuanto a los acentos y estructuras que deben tener las canciones, dónde parar, dónde arrancar. Juan aporta mucho y acepta que le cambiemos la batería de arriba abajo; es muy buen tipo. Y Sergio es el bajista que todo el mundo querría llevarse a casa.
>Algunas de vuestras canciones, e incluso tu manera de interpretarlas, traen en algunos momentos el recuerdo de Carlos Berlanga. ¿Lo reconoces como influencia? ¿Qué más referentes se pueden captar en la música de deBigote?
Me cuesta reconocer a Carlos Berlanga en las canciones de deBigote, pero me parece maravilloso que alguien lo perciba en el sonido o en la manera de interpretar. Albert, Raúl y yo somos muy fans de sus canciones, de su manera de entender el pop, de su frivolidad (bien entendida), de su manera de hacer de la simpleza algo que te llega como “verdad”. Es único e irrepetible en el panorama del pop español de las últimas décadas. ¿Más referentes? No me siento capaz de decir a qué sonamos, creo que eso es algo que le toca decir a la gente que nos escucha. Me gusta decir que hacemos la música que podemos, más que la que queremos. Pero podemos jugar a algo, yo digo un grupo de cabecera de cada componente y sacáis las conclusiones. Sergio: Depeche Mode. Raúl: dEUS. Andrés: Nacho Vegas. Juan: David Bowie. Víctor: Carlos Berlanga. Albert: Super Furry Animals. ¿Bien?
>Por cierto, ¿el nombre “deBigote” es un guiño a dEUS?
No lo sé. Quizás algún día Raúl –ya que fue idea suya- nos lo diga (pista: mirar respuesta a la anterior pregunta).
>Huidas de los dogmas religiosos y afirmación de la libertad personal. Dos temas que van asomándose en las canciones del disco.
Con el tema de los dogmas religiosos creo que te refieres a “Cepas católicas”. Esa canción es una invitación a todos los dogmáticos (que viven por y para la fe) a que dejen de estar en un perpetuo “régimen” y que se lancen a probar un buen plato de “carne cruda”. Y si es en Viernes Santo mejor…más interesante. Creo que todo tiene que ver con la libertad personal. Es un tema muy amplio que, desde luego, está presente como muchos otros.
>¿A qué se debe la elección de Carles Llorens como productor?
Carles está con nosotros desde el principio de todo esto. Es un amigo y un melómano como pocos. Tiene una pasión desmesurada por la técnica, por hacer bien las cosas, y tiene un estudio en casa con muchos pedales, sintetizadores, cajas de ritmo, etc. Así que decidimos hacer esto con él. Desde aquí miles de gracias por su paciencia y dedicación. Carles, como dice Albert, es “un señor”.
>La revista Kink está muy presente. Las fotografías son de sus responsables, Paco y Manolo, e incluso el diseño corresponde a Francesc Mulet, y además la nombráis en "Cepas católicas".
Paco y Manolo son amigos de Albert y de Raúl. Francesc es amigo de todo el grupo desde hace muchos años. Si a esto se suma que nos encanta cómo trabajan, ahí está la respuesta. En cuanto a nombrar la revista Kink en la letra de “Cepas católicas” fue anterior a todo lo referente a diseño y fotos. Me venía perfecta esa imagen del posado. ¿Os imagináis a un obispo que decide posar para la revista Kink? ¡Eso sería como salir del armario por la puerta grande y a hombros! ¡Algo realmente maravilloso!
>Hasta ahora habéis compartido escenario con grupos como Lori Meyers, Vetusta Morla, La Casa Azul, Nancys Rubias, Rauelsson, Tórtel y Gilbertastico. Vuestro siguiente paso es tratar de meter el bigote en festivales nacionales, ¿no es así?
Eso sería genial e ideal. Puede que ocurra, puede que no. Ojalá…
>2014 ha de ser un año importante para deBigote. ¿Tenéis preparados ya vídeos para acompañar este lanzamiento en CD?
Llevamos pensando mucho tiempo en el tema de los vídeos, pero no llegamos a una idea clara de lo que nos gustaría hacer. Pensamos mucho las cosas. Quizás demasiado. Pero habrá vídeos seguro y pronto.
>¿Cuál es vuestra opinión sobre el momento actual de la música en Castellón?
Yo solo canto y escribo letras. Pero mi opinión es que en el momento actual sobre la música en Castellón hay debate, movimiento y ganas. Y eso ya es mucho.