- nomepierdoniuna - https://www.nomepierdoniuna.net -

María José Llergo, mantón de manila y chándal de Puma en el Emac de Burriana: "No creo que haya música más urbana que el flamenco"

María José Llergo y Marc López, uno de los platos fuertes del viernes 15 en el Emac. de Burriana.

>Te descubrimos en el ciclo Singin’in The Cave (La Vall d’Uixó) junto a Marc López. ¿Cómo es la experiencia de hacer un concierto mientras navegas por unas cuevas?
Fue precioso. Esa cueva tiene vida propia, cantabas y se hacía con tu voz. Increíble, estoy segura de que se quedó para ella un trocito de mi voz y de la guitarra de Marc guardados en alguno de sus recovecos.

>Y te volvimos a ver por la zona en verano, pero esta vez acompañando a Juancho Marqués en su concierto en el Arenal Sound (Burriana) con ese “Quema” que habéis publicado recientemente. ¿Cómo surge esta colaboración?, porque sobre el escenario la química era alucinante.
¡Muchas gracias! Pues Juancho contactó conmigo por Instagram meses antes, escuchó "Niña de las dunas" y después de mucho hablar descubrimos una conexión brutal en nuestra forma de ver el arte y la música, así que nos juntamos y comenzamos el proceso creativo. Cantar en el Arenal fue todo un reto para mí, puesto que hasta ese  momento solo había actuado en salas más bien pequeñas y no sabía cómo reaccionaría ante tal cantidad de público, pero una parte de mí estaba impaciente por  compartir con ellos la letra que había escrito y ver cómo reaccionarían. Fue muy emocionante.

"Mi abuelo me enseñó con su ejemplo a naturalizar el canto como un elemento más de la vida cotidiana"

>Entonces, ¿puede conectar una cantaora con un rapero?, ¿cómo?
Claro que sí. No somos tan distintos, y al final nos mueve algo que va por encima de los géneros musicales y los estigmas que los envuelven. Es compartir, aprender mutuamente y expresarnos con libertad y respeto sin importar de donde vienes. Es como cuando conoces a alguien y compartís intereses comunes, pero con el arte de por medio. En el vídeo "Acerca de Quema" Juancho explica cómo fue sucediendo todo, tanto el encuentro, como el proceso creativo y de producción del tema a cargo de Gabriel Fernández. También nuestra puesta en común de ideales e intenciones. Sin ese proceso previo habría sido imposible un resultado tan íntimo.

>Si vamos, por ejemplo, de “Quema” a “Alauda. La nana” (con Elisa Prenda)… Es el mejor reflejo de: mantón de manila y chándal Puma. ¿Demostrando que ya no existen las etiquetas o que, por lo menos, no para María José Llergo?
Bueno, para mí la dualidad entre la tradición de mis raíces y la modernidad imperante del tiempo en el que vivimos es algo que llevo intrínseco, no es premeditado, sino natural. Creo que cuando se actúa con el corazón, las etiquetas se disuelven solas, es lo que pasa cuando colaboro con Elisa o Juancho, simplemente nos entregamos.

"He descubierto que mi ego pocas veces es sincero, así que lo mantengo callado"

>Además de aparecer en su cartel, eres una de las protagonistas del spot del Primavera Sound 2019. Una muestra de fuerza por parte del festival en demostrar que “lo urbano” está cambiando para ser -como apunta el festival- tu música. ¿Crees que el concepto de música urbana y el del propio flamenco están cambiando para encontrarse? Al fin y al cabo el rap nació como una herramienta de representación, reivindicación y liberación a través de la música, una forma de expresión de un pueblo, ¿se podría decir que realmente el flamenco tiene una raíz parecida?
A mi entender el flamenco es la expresión musical de un pueblo oprimido como son el gitano y el andaluz, queda encriptada parte de nuestra historia en el contenido de las letras e incluso en la naturaleza de los palos que componen el género, desde la persecución que sufren desde hace más de 500 años los gitanos (galeras, carceleras etc.) hasta la época colonial (habaneras, colombianas, etc.). Hablar del flamenco olvidándonos del pueblo gitano supondría una desmemoria proporcional a la de hablar del blues olvidándonos del pueblo afroamericano y la esclavitud que sufrió, que deriva en estigma y racismo, germen que, por desgracia, hoy en día sigue latente. No creo que haya música más urbana que el flamenco, entendiendo urbano como música de la calle, del pueblo. Así que sí, el encuentro entre ambas músicas es casi inevitable.

>Por cierto, sobre el Primavera Sound… ¿Cómo sienta?
¡Pff! Una sorpresa, un reto y una oportunidad enorme. Estamos trabajando a tiempo récord para dar lo mejor de nosotros en el concierto.

"Hablar del flamenco olvidándonos del pueblo gitano supondría una desmemoria proporcional a la de hablar del blues olvidándonos del pueblo afroamericano"  

>En el campo, entre olivos y gracias a tu abuelo. ¿Fue así tu flechazo con la música?
¡Sí! Pero no fue un flechazo, yo lo veo como un proceso de fragua en el que naturalicé cantar como una herramienta más de expresión como puede ser la risa o el llanto… Mi abuelo me enseñó con su ejemplo a naturalizar el canto como un elemento más de la vida cotidiana, mediante la imitación y la necesidad de expresar un mensaje, ya sea  reírte poniendo motes o cantarle al pasado o las injusticias.

>¿Y cómo has ido desarrollando todo esto hasta lo que vemos y escuchamos hoy?
Ha sido un proceso largo, de toda una vida, una toma de decisiones continua partiendo de una vocación que está ahí desde la infancia, mucha curiosidad por aprender, una lucha por tener acceso a la educación musical de calidad que me llevó a mudarme a Barcelona, con 19 años y una entrega absoluta a la música, desde el amor y la necesidad de expresarme.

>Has conseguido visibilizar el flamenco y, sobre todo, todas las formas que puede tener. Algo que también representan artistas como Soleá Morente, con quien compartes cartel en el Emac de Burriana. ¿Se está cambiando la percepción que se tiene sobre el flamenco? ¿Cuesta derribar estos estereotipos y prejuicios?
Creo que el flamenco siempre ha sido una revolución en sí mismo, ha formado parte de nuestra cultura desde que nacimos, pero en un subconsciente colectivo se ha ligado al ideal estereotipado de gitano y andaluz que la sociedad tiene, siendo, por nuestra propia torpeza, una música más ligada a lo marginal que a lo mainstream. El flamenco siempre ha estado ahí, pero creo que no hemos sido capaces de valorarlo como merece. Lo desconocemos, en mi generación era más probable crecer escuchando a Destiny’s Child que a Caracol. Conocer primero la historia de la música clásica antes que la de nuestra propia música. Como si por el hecho de ser de aquí valiera menos.

María José Llergo.

Lo desconocemos, igual que desconocemos al pueblo gitano y andaluz, y que compartimos hasta los mismos estereotipos; cuyas historias salen de refilón en los libros de texto, siendo objeto de mito y de burla constante. Esta ignorancia nos conduce al miedo y el miedo al odio. Siendo los estereotipos y los prejuicios la mediocridad más social y académicamente aceptada, que lejos de definir a los pueblos, los romantizan, criminalizan o parodian, pero jamás conducen al respeto que merecen. ¿La solución? El conocimiento y el reconocimiento. No hay nada más ficticio que los estereotipos y sin embargo oprimen tanto a quien los ejerce como al que los sufre.

>En todo este proceso de aunar el flamenco como concepto y ese hueco que ha encontrado como parte de la música urbana y el encuentro con otras influencias y géneros, ¿crees que esto a su vez podría hacer que se pierda su esencia, su origen o significado?
Siempre reconocer el origen te lleva a un camino firme, tienes que saber de dónde vienes para saber a dónde vas. La pureza está en el alma. Y la esencia siempre prevalece ante la apariencia.

>En el Emac. también vemos nombres como el de Núria Graham o Delaporte. Mujeres, jóvenes y además demostrando que aquello de etiquetar la música ya pertenece al pasado. ¿Percibes que poco a poco se está visibilizando a las mujeres en la industria de la música; la importancia de que os subáis a un escenario, que se os reconozca como referentes y ocupéis los primeros huecos en los carteles de los festivales?

"La dualidad entre la tradición de mis raíces y la modernidad del tiempo en el que vivimos es algo que llevo intrínseco"

La calidad del trabajo de las mujeres está hablando por sí misma y ocupando el lugar que merece. No apreciarlo sería un desperdicio imperdonable para una sociedad que lucha día a día por ser cada vez más inclusiva, así que es algo que tenía que haber pasado hace mucho tiempo, y lo que hemos conseguido hasta ahora es solo un punto de partida. Ojalá en un futuro este tema esté tan superado que preguntas como esta resulten obsoletas.

>En varias entrevistas hablas de eliminar egos y escuchar verdades. ¿Cómo consigues construir tu propio universo?
Mi universo no es una construcción, el contexto sociocultural que me envuelve me alimenta constantemente y yo plasmo estos estímulos en mis canciones en mis letras de la forma más sincera que puedo. He descubierto que mi ego pocas veces es sincero, así que lo mantengo callado.

>En cuanto al proceso creativo, colaboraciones, composiciones, temas, videoclips y todo ese largo etcétera que tiene que ver con una artista. ¿Decides cada paso?
Sí; compongo, escribo, y planteo los videoclips yo misma, siempre acompañada de mis personas de confianza que comprendan mi universo y sepan leerme, como Cortijo Films. Puedo decir que a día de hoy hago lo que quiero hacer, expresándome fiel a lo que soy. Me expreso libremente, en cuanto a mis letras, melodías y tratando de plasmar un sonido que llevaba tiempo queriendo materializar.

"No hay nada más ficticio que los estereotipos y sin embargo oprimen tanto a quien los ejerce como al que los sufre"  

Mientras compongo me vienen mil imágenes, recuerdos, calles, vivencias, lugares… que trato de materializar de forma gráfica en los videoclips. Tanto para mis poemas como ‘Me voy a alejar de ti’ como en mis canciones. Cada obra tiene un por qué y tiene su propia naturaleza y yo me entrego a ella. Y ser de Andalucía facilita mucho el proceso, mi tierra tiene una belleza sublime, y un imaginario eterno.

>Te pillamos centrada al 100% componiendo, ¿nos podrías adelantar en que estás trabajando y con quién/quiénes?
Pronto irán saliendo nuevas canciones, si queréis hablamos cuando salgan. No me gusta hablar antes de que pasen las cosas, porque al final siempre acabo haciendo lo contrario de lo que digo, en eso soy un poco imprevisible.

>Listados de artistas que “lo van a petar en 2019”, imprescindibles según YouTube, un reportaje en Vogue que habla sobre el talento femenino del año, decenas de menciones en medios generalistas y especializados… Y eso que si buceamos tan solo podemos encontrar tres vídeos en tu canal de YouTube y una canción en Spotify. ¿Cómo se digiere toda esta repercusión?
La agradezco mucho y la disfruto enormemente, pero tampoco le hago mucho caso. Estoy acostumbrada a ser invisible y a dar lo mejor de mí siempre, sea ante 20 personas o 20.000. Lo haré siempre lo mejor posible, sin buscar un reconocimiento efímero, sino siendo honesta y desde un sentimiento verdadero del que enorgullecerme cuando pase el tiempo. Poder decir: "Mira María José, cuánto le quedaba que aprender pero lo que hacía lo hacía de verdad". Para mí ver a mis primos pequeños cantar "Niña de las dunas" es todo un triunfo. Aún así, anima mucho ver que tu mensaje llega y que los demás pueden disfrutarlo, al fin y al cabo, para vosotros es.

>Hablando de tus vídeos, en “Me voy a alejar de ti” coqueteas con la poesía. ¿Veremos algo más de este estilo?
Escribo casi a diario, es mi forma de descifrar las verdades ocultas del mundo que me rodea. Ojalá pueda sacar un poemario algún día.

>El 15 de febrero (20.15, CMC La Mercé con entrada libre) en el Emac. de Burriana junto a Marc López. ¿Cómo es un directo de María José Llergo?
Con Marc es tan bonito cantar… es una conversación constante entre su guitarra y mi voz. Ofrecemos un concierto íntimo en el que interpretamos temas propios y algunos tradicionales de mi tierra, desde una perspectiva muy personal.

>Y por último…

"Cuando se actúa con el corazón, las etiquetas se disuelven solas"