Cine

El cine más allá de la pantalla. Ciclo de cine político del Máster de la Paz en el Casal Popular

Grandes películas documentales sobre los derechos de las mujeres y los gitanos, sobre educación o sobre medio ambiente a nivel global, premiadas en los más prestigiosos festivales del género como los de Sheffield, SXSW o Red Rock. Si quieres ver buen cine de ese que hurga sobre lo que nos está pasando, a partir del 16 de noviembre y hasta final de año tienes una cita semanal todos los domingos en el Casal Popular de Castellón, donde los alumnos del Máster de la Paz de la UJI han organizado un ciclo de cine político que incluirá debate tras la proyección.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Escena de 'Queen of the sun: What are the bees telling us?'.

Para ofrecer un cine de autor y  de reposición de clásicos que no podemos encontrar en las grandes salas de los centros comerciales, Castellón tiene tres escenarios clave: el EACC, el Paranimf de la UJI y el Teatro del Raval. Estas salas actúan como espacio único de proyección ofreciendo películas que, al fin y al cabo, están dentro del “sistema”. En el Casal Popular de Castelló (Calle Alloza, 167), de la mano de los estudiantes del Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I -que este año cumple su 20º aniversario-, surge una nueva sala alternativa y con espacio para la reflexión, la discusión y el debate. Y el primer ciclo que organizan se centra en el cine documental verdaderamente independiente dentro del marco del cine político. La entrada será gratuita, además de ofrecer bebidas y aperitivos en el bar del casal, y la posibilidad de hablar en común sobre el film tras su proyección. Podéis acudir todos los domingos de noviembre y diciembre a las 19.00.

En noviembre podremos ver los films Vessel (Diana Whitten, 2014) y A people uncounted (Aaron Yeger, 2011). El film de Whitten, que se proyectará el 16 de noviembre, ha recibido importantes premios en festivales como Sheffield y SXSW, dos de los grandes dentro del circuito documental. La película sigue a la doctora Rebecca Gomperts, quien viajando en un barco por todo el mundo, proporciona abortos en el mar a mujeres sin alternativa legal en su país. Este es el comienzo de su historia, pero tras el avance de la tecnología y siguiendo ciertos protocolos de la OMS, se va creando una red subterránea de activistas que confían en que las mujeres pueden abortar por si mismas. El film narra la historia de una mujer con una idea improbable que se terminó convirtiendo en un movimiento mundial. 

Por su parte, el film de Yeger, que ha participado en más de diez festivales internacionales y podremos ver el 30 de noviembre, se centra en como los romaníes se enfrentaron a la aniquilación nazi durante la “Solución Final”, pero su historia ha sido relegada a una nota a pie de página. Y aún hoy en día, los romaníes (o gitanos) son víctimas de una persecución racial extrema y violenta.

El 7 de diciembre estará dedicado a la educación con la proyección del film de Carol Black, Schooling the World: The White Man’s Last Burden (2010). En él, la cineasta se pregunta “¿Si quisieras cambiar una cultura antigua en una generación, cómo lo harías?”. Y da una respuesta: “Se podría cambiar la forma en que se educa a los niños”.  Esto es lo que EE. UU. hizo con los niños indígenas en el siglo XIX, con consecuencias que todavía hoy son problemáticas. El film indaga en los efectos de la educación moderna para con las últimas culturas indígenas sostenibles del mundo.

El carbono, el “oro verde”, ese camuflado enemigo. El 16 de diciembre sabremos algo más sobre su funcionamiento en el mundo gracias al documental de Amy Miller, The Carbon Rush (2012). Diferentes proyectos empresariales tan contaminantes como las incineradoras que queman la basura en la India, el biogás extraído del aceite de palma en Honduras o las cientos de empresas hidroeléctricas en Panamá reciben créditos de carbono para compensar la contaminación generada. Pero ¿qué impacto tienen estas compensaciones?¿Están en realidad reduciendo las emisiones? Habitantes de los bosques de Brasil están perdiendo su forma de vida, los recolectores de residuos en los vertederos ya no pueden mantenerse a sí mismo, decenas de campesinos han sido asesinados. Historias ocultas bajo la alfombra verde de las Naciones Unidas.

Y el 21 de diciembre se cerrará el ciclo con Queen of the sun: What are the bees telling us? (Taggart Siegel, 2010). Bajo la metáfora de la catastrófica desaparición de las abejas y del misteriosos mundo de la colmena, siguiendo las luchas de los apicultores, científicos y filósofos de todo el mundo, como Michael Pollan, Gunther Hauk o Vandana Shiva, el documentalista Taggart Siegel busca soluciones en la renovación de una cultura en equilibro con la naturaleza.  El film ganó el gran premio del jurado en el Red Rock Film Festival de Utah.

Un cine poco conocido, lleno de historias asombrosas y con una conciencia política que tanta falta hace hoy a políticos y ciudadanos. Un ciclo muy interesante que esperamos continúe el año siguiente y reciba el apoyo de la gente de Castellón acudiendo cada domingo para ver, aprender, debatir y hacer de nuestra ciudad un pequeño foco de acción ciudadana con conciencia y conocimiento más allá de la pantalla cinematográfica.

Más artículos de Adrián Tomás Samit, en su blog de cine Anuncios para coches.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,