Cine >> Portada

Descolonizando las resistencias. Ciclo de cine indígena en el Museu de Belles Arts

Distintos documentales realizados por pueblos indígenas de Latinoamérica seguidos de charlas con especialistas concienciarán sobre la importancia de la protección de la Tierra.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Sin lugar a dudas, Castellón es una ciudad pequeña que en España no todos conocen. Pero hay algo que hace a Castellón especial: su apuesta por la cultura. Desde aquí hemos reseñado muchos y muy variados ciclos de cine, música, teatro, danza… que atienden desde lo más popular hasta lo más particular. Es una suerte que a nuestra ciudad lleguen tantas propuestas tan enriquecedoras, y deberíamos aprovecharlo. En esta ocasión, entre los días 19 y 21 de mayo, podremos acudir a la VIII Muestra itinerante de cine y vídeo indígena: Descolonizando las resistencias en el Museu de Belles Arts de Castellólas 19.00 y con entrada gratuita, se programarán durante tres días una serie de cortometrajes, películas y coloquios para acercar la realidad de los pueblos indígenas a los castellonenses.

La muestra ha sido organizada por la Associació Perifèries y la Asociación Entreiguales, con el apoyo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). En ella podremos ver diferentes trabajos realizados por creadoras/es indígenas, y dialogar y debatir después de cada pase. El tema de está edición, Descolonizando las resistencias, está dedicado a las defensoras/es de los bienes naturales, personas que desde su cosmovisión y a su manera se dejan su vida para detener la destrucción de la Madre Tierra.

El jueves 19 de mayo se llevará a cabo la primera sesión titulada Nos matan las leyes. Esta sesión la componen tres cortometrajes realizados por diferentes de Sudamérica: Vamos a la guerra (pueblo mapuche, Chile), es un ejercicio de lucha dialéctica entre los mapuches que cuestionan el avance de la industria forestal en su territorio, la empresa forestal Arauco y la policía, en pleno desalojo de los nativos de sus tierras; No estamos solas (pueblo lenca, Honduras y El salvador) sigue la lucha de las defensoras por los derechos humanos en estos países; y Tigres enjaulados (pueblo maya q’anjob’al, Guatemala) son un músico popular y cuatro campesinos encarcelados por oponerse a la construcción de una hidroeléctrica. Al finalizar las proyecciones, Roxana Mucú, del pueblo maya q’eqchi’ (Guatemala), comunicadora,  productora y realizadora, se ofrecerá a una tertulia con los asistentes.

El viernes 20 de mayo servirá para concienciarnos de que Somos tierra. Serán cinco los cortometrajes que integren esta sesión, con: Soy colla (pueblo colla, Chile), cuenta la historia en primera persona de este pueblo a punto de desaparecer por la contaminación y la explotación;  Mirada de mujer (pueblo quechua, Perú), narra la historia de Rosa María, victima y superviviente de la violencia familiar; Nar Heb “Nuestro territorio” (pueblo wounaan, Colombia) muestra la conservación de las tradiciones y el pensamiento ancestral de esta comunidad a través de Américo y su Helena; Mujeres amazónicas caminan por la vida (pueblo Kichwa, Ecuador) junta en una manifestación en Quito a mujeres de diferentes edades y pueblos indígenas para defender su territorio y su cosmovisión; e Hijos de la Tierra (pueblo kechwa lamista, Perú) muestra la vida cotidiana de esta comunidad de la Amazonia peruana donde lo importante no es la riqueza del dinero sino la riqueza de la vida. Mabel Quinto, del pueblo nasa (Colombia), dinamizadora del programa de comunicación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ofrecerá una tertulia posterior al pase de los cortometrajes.

El sábado 21 de mayo, dentro de la sesión Defensoras de la vida, se presentará el largometraje de Tito Cabellos, La hija de la Laguna (pueblo kichwa, Perú). Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, Nélida se una a la lucha de los campesinos que temen quedarse sin agua. Juntos se enfrentarán a Yanacocha, la empresa minera de oro más grande de Sudamérica.

Imagen extraída de 'Hija de la laguna'.

El documental llegó a participar en el prestigioso Hotdocs de Canadá, y se llevó los premios postproducción y distribución del Ministerio de Cultura de Perú. Su realizador, Ernesto (Tito) Cabellos, fundó en 1994 la asociación de documentalistas Guarango, en la que sigue trabajando. Productor y realizador ha colaborado con la canadiense Stephanie Boyd en varios documentales preocupados por la situación indígena en Perú. Tras la película se podrá dialogar con Carlos Daniel Gomero (Perú), comunicador y realizador, miembro del DOCUPERU, y con Irene Gómez, abogada y fundadora de AMUINCA (asociación de mujeres inmigrantes de Castellón).

Más artículos de Adrián Tomás Samit en su blog de cine, Stroszek, y en su blog personal.

Deja un comentario

He leído y acepto el Aviso Legal

Puedes consultar el tratamiento que hacemos de tus datos y la forma de ejercitar tus derechos en nuestra Política de Privacidad,